65 años de la agencia informativa Prensa Latina

El reconocido medio comunicacional de Cuba posee sitios Web en seis idiomas, un sello editorial propio, desarrollo ascendente en redes sociales y empleo de la ciencia y la innovación en función de sus misiones principales. Fue fundada con el propósito de entregar una mirada latinoamericanista alternativa a las agencias estadounidenses y europeas y montó una red de corresponsalías en América Latina y otras capitales del mundo. El saludo de El Siglo desde Chile.

“Prensa Latina”. La Habana. 14/6/2024. A pesar de los retos que enfrenta, Prensa Latina (PL) continuará siempre al servicio de la verdad, aseguró hoy Luis Enrique González, presidente de la Agencia Informativa Latinoamericana.

Durante el acto conmemorativo por los 65 años de PL, González resaltó que en estas seis décadas de trabajo ininterrumpido la agencia logró consolidarse como el principal multimedio radicado en Cuba, con más de 350 despachos diarios, 18 publicaciones propias y de terceros.

Prensa Latina, destacó, posee sitios Web en seis idiomas, un sello editorial propio, desarrollo ascendente en redes sociales y empleo de la ciencia y la innovación en función de sus misiones principales.

González recordó además la labor del periodista argentino Jorge Ricardo Masetti, quien fuera el director-fundador de PL que contrarrestó a los grandes monopolios mediáticos tras montar una red de corresponsalías en América Latina y otras capitales del mundo.

Además de Masetti, en sus inicios PL contó con reconocidos periodistas de la región como Gabriel García Márquez (Colombia); Rodolfo Walsh (Argentina); Eduardo Galeano y Mario Benedetti (Uruguay); Miguel Ángel Asturias (Guatemala), y Baldomero Álvarez Ríos, Juan Marrero y Gabriel Molina (Cuba).

De acuerdo con el presidente, PL es reconocida internacionalmente en los principales foros de prensa y en la actualidad lidera la plataforma Voces del Sur Global, así como forma parte del Consejo Directivo de la Red de Noticias de la Iniciativa de la Franja y La Ruta.

Por su parte, la vicejefa del Departamento Ideológico del Partido Comunista de Cuba, Maryde Fernández, recordó los objetivos fundacionales de PL, creada en 1959 con el objetivo incursionar en los flujos informativos con una visión del mundo diferente a los de los monopolios mediáticos.

En el acto conmemorativo la agencia recibió como obsequio un bolígrafo y un pasaporte pertenecientes a su director fundador Jorge Ricardo Masetti.

Prensa Latina entregó a 11 de sus más entregados miembros el premio Obra de la Vida, por su destacada trayectoria, mientras que el Sindicato de la Cultura otorgó la medalla Raúl Gómez García a trabajadores del medio informativo.

La agencia recibió reconocimientos del Partido Comunista de Cuba, de la Asociación Cubana de Naciones Unidas (ACNU), y de la Unión de Periodistas de Cuba, a su vez que reconoció a varias entidades que contribuyen a la labor de Prensa Latina.

Norma Goicochea presidenta de la ACNU resaltó los resultados en estos 65 años y subrayó que la tarea de Prensa Latina es permanente y sigue acompañando la batalla de Cuba y de las fuerzas progresistas.

Ricardo Masetti junto a Ernesto Guevara.

Saludo de El Siglo

Estimado compañero Luis Enrique González, presidente de Prensa Latina.

Desde Santiago de Chile reciban el saludo y reconocimiento en los 65 años de la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina del equipo del periódico “El Siglo”, seguros de la encomiable labor que desarrolla la agencia y sus profesionales en beneficio de la veracidad, el conocimiento y la cultura en América Latina y otras latitudes.

Nunca podremos olvidar que Prela, como la conocemos en Chile, fue fundada por el querido periodista Ricardo Masetti, junto a quien estuvo el comandante Ernesto Guevara, y que Fidel y la Revolución Cubana siempre confiaron en la labor informativa y analítica que jugaría la agencia, lo que se corrobora a 65 años de su fundación.

Durante décadas Prela ha tenido oficinas en Santiago y por la corresponsalía han pasado notables colegas chilenos y cubanos, y recordamos especialmente a Marcela Otero que en medio de la dictadura fue colaboradora de Prensa Latina. Prela siempre ha informado oportuna y consistentemente de los procesos vividos en Chile y nos ha alimentado de información de calidad del proceso cubano. No podremos olvidar la afirmación del Presidente Salvador Allende de que “a través de Prensa Latina, nos daremos la mano todos los americanos progresistas”.

En la actualidad, en medio de desequilibrios comunicacionales, de métodos de “noticias falsas” y posverdad, del desarrollo de nuevas tecnologías y la era digital que llegó a los medios de prensa, Prensa Latina constituye una respuesta sólida y coherente, siempre respaldada por la Revolución Cubana.

Reciban todas y todos los colegas y trabajadores de Prela nuestro abrazo fraterno.

Hugo Guzmán R. Director.

Garantizar la información veraz y oportuna

Texto íntegro de las palabras del presidente de la agencia, Luis Enrique González.

Estimada Maryde Fernandez, Vicejefa Departamento Ideológico CC PCC. Estimados a representantes del PCC, del Estado, del Gobierno y directivos de la prensa en Cuba. Distinguidos representantes del cuerpo diplomático acreditado en Cuba, que nos honran con su presencia.

Quizá hace 65 años no tendríamos la respuesta a la interrogante ¿qué iba a ser Prensa Latina? Solo entonces, por su genialidad, lo sabría su fundador y líder histórico de la Revolución, Fidel Castro.

Existían como antecedentes las arriesgadas escaladas del periodista argentino Jorge Ricardo Masetti a la Sierra Maestra y sus entrevistas a Fidel y al comandante Ernesto Guevara, en medio de la lucha contra la dictadura.

Prensa Latina se gestaba desde entonces. En enero de 1959 aconteció la trascendental Operación Verdad, convocada por Fidel, apenas tres semanas después del triunfo, para enfrentar la desinformación contra la naciente Revolución cubana y cuyo aniversario 65 celebramos en enero con una Conferencia Internacional aquí en La Habana.

Recordemos sus palabras al manifestar la necesidad de una agencia de noticias que garantizara la información veraz y oportuna a los pueblos latinoamericanos frente a la manipulación de los grandes monopolios.

La prensa de América Latina debería estar en posesión de medios que le permitiera a los pueblos conocer la verdad y no ser víctima de la mentira, enfatizó Fidel.

Precisamente hoy 14 de junio, en la sala Che Guevara de esta prestigiosa Casa de las Américas, le rendimos homenaje, en el día de su nacimiento; a ese grande de la historia latinoamericana, de Cuba y universal. También de Prensa Latina, encargado de su creación y autor del nombre de la agencia.

Apenas unos meses después, aquel periodista argentino que desafió al ejército de la dictadura subiendo en dos oportunidades a la Sierra Maestra, se convierte en nuestro primer Director General.

Prensa Latina transmitió el despacho inicial el 16 de junio y anunció su sede central en un inmueble que hasta ese instante pertenecía al Seguro Médico de Cuba.

Profesionales de renombre, cubanos y latinoamericanos, principalmente, se sumaron como periodistas o colaboradores al entonces proyecto utópico de crear una agencia desde el sur para enfrentar a los poderosos medios de entonces y de hoy.

Citamos al guatemalteco Miguel Ángel Asturias y al colombiano Gabriel García Márquez, ambos premios Nobel, al argentino Rodolfo Walsh, a los uruguayos Eduardo Galeano y Mario Benedetti, a los cubanos Baldomero Álvarez Ríos, Juan Marrero y Gabriel Molina, entre muchos otros.

En semanas de existencia, Prensa Latina ocupó un espacio y avanzó con ritmo acelerado y preocupante para quienes la vieron como una amenaza.

Al referirse al nacimiento de Prensa Latina, Masetti escribió: “Surgimos al surgir la Revolución cubana y el imperialismo nos puso todas sus trabas. Se recurrió a todos los medios para perseguir a nuestros corresponsales y para que nuestros equipos no traspasasen las aduanas”.

Solo con leer documentos desclasificados de la CIA y el FBI de Estados Unidos, podemos conocer lo que se preparaba para silenciarnos.

Recordemos el fragmento de uno de esos textos: “Quizás el arma propagandística cubana más efectiva -y, desde el punto de vista estadounidense, más peligrosa- es Prensa Latina”.

Sobre esta valoración muchos se adelantaron en pronosticar apenas unos meses de vida a la pujante agencia informativa. De estos, quienes nos adversaban, apostaron o saludaban todo cuanto se hizo para intentar el cierre de Prensa Latina.

¿Cómo se reflejó esta advertencia de los servicios de inteligencia estadounidenses?

Incontables acciones fueron y son organizadas para acallar la verdad proveniente del primer y más importante medio alternativo de la región hasta la actualidad.

El secuestro de nuestro Director General en Costa Rica, el Corresponsal Jefe en Estados Unidos arrestado, detenciones en Ecuador y Uruguay, las oficinas de la agencia allanadas en Washington y Chile.

Nixon, más adelante, suspendió la licencia para el territorio norteño y, por indicaciones de Washington, gobiernos de Venezuela, Bolivia, Uruguay y Chile ordenaron el cierre de las corresponsalías, con amenazas y hasta el asesinato de colaboradores, como Elmo Catalán y Luis Martinera.

Es imposible no hablar de las afectaciones del bloqueo de EEUU; ese engendro que nos ha impedido contar con cuentas bancarias, nos limita transferencias y se empeña en detener nuestro crecimiento y gestión comercial bajo la sombrilla del “riesgo país”, todo ello arreciado tras la inclusión de esta isla irredenta en listas unilaterales de quien nos bloquea.

Pese a toda esta avalancha de ataques, Prensa Latina no ha dejado de informar ni un segundo en estos 65 años.

Transmisiones por radio o teletipos, con empleo del sistema morse, teléfonos satelitales o tecnologías modernas han servido para garantizar el servicio de la agencia durante las giras de Fidel al exterior o en condiciones de catástrofes naturales, estados de sitios, guerra, golpes de estado y, por supuesto, durante agresiones a Cuba, como Playa Girón y el atentado al vapor La Coubre.

Innumerables son las muestras de estar en el centro de la noticia. Recordamos a Ángel Boán al lograr lo que ningún medio pudo, entrevistar en el corredor de la muerte a Caryl Chessman, apenas 48 horas antes de ser ejecutado en la prisión de San Quentin, en California.

O el empleo de los teletipos de Prensa Latina desde Nueva York para garantizar la participación del Gran Maestro Robert Fischer en el IV Memorial Capablanca, cuando el Departamento de Estado le prohibió viajar a La Habana.

Hoy estamos presentes en casi 40 países de todos los continentes y acá la sede central, en la Cuba que desde ese entonces, decidió elegir su propio destino.

A este propósito ha contribuido de manera decisiva y lo seguirá haciendo, la capacidad de resistir con nuevas fórmulas como expresión autóctona de cubanía y periodismo comprometido con los valores éticos y morales de la profesión.

Luego de 65 años nos consolidamos como el principal multimedio radicado en Cuba, con más de 350 despachos diarios, 18 publicaciones propias y de terceros, incluyendo de otros gobiernos, servicios de radio y televisión, así como con sitios web en 6 idiomas, un sello editorial propio, desarrollo ascendente en redes sociales y empleo de la ciencia y la innovación en función de nuestras misiones principales.

Somos, al mismo tiempo, distribuidores en Cuba de la editorial australiana Ocean Sur y del servicio de noticias de una veintena de agencias mundiales, mientras el archivo patrimonial, la red de tiendas Cuba Va y la gerencia de publicidad centran su labor en la imagen y desarrollo de la Mayor de las Antillas.

Internacionalmente nos reconocen en los principales foros mundiales de prensa. Fuimos coordinadores del pool de noticias del Movimiento de Países No Alineados y hoy formamos parte del Consejo Directivo de la Red de Noticias de la Iniciativa de la Franja y La Ruta. Lideramos también, la plataforma Voces del Sur Global.

Más de 100 agencias y medios de numerosos países, algunos de cuyos Embajadores, Encargados de Negocios y diplomáticos nos acompañan, mantienen convenios con la agencia. Destaco, muy especialmente, las excelentes relaciones con el sistema de medios nacionales y agradezco a sus directivos aquí presentes.

Nuestro horizonte está definido pese a los retos que enfrentamos cada día, en lo profesional con un mejor periodismo, objetivo, pero no imparcial, como nos delineó Masetti.

De acuerdo con el presidente Salvador Allende, “a través de Prensa Latina, nos daremos la mano todos los americanos progresistas”, mientras el poeta chileno Pablo Neruda nos consideró “la primera ventana que dejará entrar aire, respiremos”.

Tenemos el desafío de mantenernos en medio de complejidades financieras extremas, pero con un colectivo consagrado, consciente del momento actual y decidido a superar las dificultades.

Pueden continuar confiando en Prensa Latina, la agencia que desde hace más de seis décadas se dijo hacía falta y sigue siendo necesaria en su empeño siempre al Servicio de la Verdad.

No podría en este momento dejar de reiterar el reconocimiento por el apoyo que hemos recibido durante estas seis décadas y media a personalidades, instituciones y organismos cubanos, así como a Casa de las Américas, en particular al querido Abel, que nos acoge en esta celebración.

Como expresamos hace unos meses, somos la utopía realizada, protagonista de una Operación Verdad permanente iniciada en 1959.

En opinión de académicos estadounidenses, Prensa Latina es precursora de un movimiento poscolonial para remodelar el flujo internacional de información y demostrar la posibilidad de cambiar la dependencia informativa de América Latina.

Según Eduardo Galeano, Prensa Latina ha sabido vivir y decir, como deber de honestidad y coraje en los tiempos que hemos vivido, condenados a callar o a mentir.

Ese seguirá siendo nuestro faro, especialmente en los momentos en que estamos viendo el genocidio de Israel, apoyado por EEUU, contra el pueblo de Palestina.

En Prensa Latina tenemos consciencia de las palabras del presidente Miguel Díaz-Canel cuando sostuvo, que en tiempos de redes sociales, de intensidad en el debate mediático, de colonización cultural, debemos encontrar en la práctica el camino de la Gran Operación Verdad a compartir por las fuerzas de izquierda y revolucionarias del planeta.

Gracias a todos por acompañarnos en este momento memorable. Nuestros fundadores y guías, los que no están, los jubilados y los que continuaron su obra, pueden estar convencidos de la fidelidad, la calidad humana y el compromiso de los profesionales y trabajadores de Prensa Latina, como representantes dignos de su época, en el intento de que un mundo mejor es posible.

Felicidades. Muchas Gracias.

Una visión del mundo diferente a la de los monopolios mediáticos

Texto íntegro de las palabras de Marydé Fernandez, vicejefa del Departamento Ideológico del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.

Compañeras y compañeros:

Quiso la historia que celebráramos el 65 aniversario de prensa latina el mismo día en que nacieran dos de los hombres más extraordinarios de la obra de la revolución, ambas figuras son dignos exponentes de la intransigencia y la radicalidad revolucionaria, de Maceo aprendimos que quien intente apoderarse de cuba solo recogerá el polvo de su suelo anegado en sangre sino perece en la lucha y del Che que al imperialismo ni un tantico así. Al Che también lo recordamos hoy porque junto a Fidel hicieron posible que en 1959 naciera este medio que no ha perdido en estos 65 años el espíritu de lucha y combate.

En el aula magna de la Universidad de Caracas, Fidel, durante la visita que realizó a Venezuela en enero de 1959, expresó la necesidad de contrarrestar las campañas confusionistas de los enemigos de los movimientos progresistas latinoamericanos.

El 16 de junio de 1959 nacía Prensa Latina, decidida a incursionar en los flujos informativos internacionales con una visión del mundo diferente a la de los monopolios mediáticos de entonces, a pesar de la desventaja en recursos financieros y tecnológicos respecto a sus adversarios.

La cobertura del acontecer noticioso latinoamericano y en especial del proyecto emancipador cubano; fueron prioridades de la agencia, que tuvo en el líder de la revolución cubana, Fidel Castro, y en el Comandante Ernesto Che Guevara a sus principales impulsores y en él periodista argentino Jorge Ricardo Masetti, su primer director, quien consideraba que «es una cobardía ser imparcial, porque no se puede ser imparcial entre el bien y el mal».

Según cuenta la historia, “cuando se transmitió el primer despacho cablegráfico con la identificación de PL, el 16 de junio de 1959 todos se pararon frente a las máquinas para ver cómo el teletipista ‘ponchaba’ la noticia y, al día siguiente, revisaron con avidez las páginas de los diarios para comprobar que ya no solo publicaban cables con las siglas AP y UPI. Iniciaba así una lucha por romper el monopolio de la información.

Máquinas de escribir mecánicas, las cámaras fotográficas de entonces, un radio de onda corta para captar emisoras de países vecinos, un transmisor telegráfico morse y dos teletipos para el tráfico informativo internacional fueron las herramientas de la etapa inicial.

Hay mucha historia en esos primeros años. El nombre de la agencia, una sugerencia del Che. La presencia del Gabriel García Márquez periodista, camino a convertirse en uno de los grandes novelistas latinoamericanos y del argentino Rodolfo Walsh, que descubrió los primeros indicios de que se preparaba en Guatemala una fuerza para invadir a Cuba.

Prensa Latina fue en lo informativo otra expresión de la vocación latinoamericanista de la Revolución cubana, como lo es Casa de las Américas, sede del acto por este aniversario, quien también arribó recientemente a su 65 aniversario.

El pueblo cubano confía en sus medios y periodistas, los periodistas revolucionarios son y seguirán siendo actores claves para mejorarnos como sociedad y para la movilización de la ciudadanía.

La Operación Verdad cobra hoy más vigencia que nunca, porque tenemos todo el derecho de enfrentarnos a la mentira que es el antídoto con el que se ha forjado la unidad nacional, como expresara nuestro querido Abel Prieto: Prensa Latina es arma de los pueblos contra el imperio.

En ese empeño labora un equipo de editores, redactores, reporteros, fotógrafos, así como corresponsales y colaboradores en más de 35 paises, quienes nutren el caudal informativo de prensa latina, apoyados por ingenieros y técnicos de alta calificación, que hacen posible que la señal de la agencia recorra el planeta llevando mensajes sobre los más disímiles temas, difundiendo la verdad.

A casi 65 años de su fundación Prensa Latina posee una sólida y moderna estructura que le permite insertarse con éxito en el complejo y competitivo mundo de las agencias internacionales de noticias.

Prensa Latina es también una importante casa editorial con más de 20 publicaciones periódicas, de ellas, algunas propias y otras realizadas por encargo cuenta con una estación de radio en línea y un estudio de televisión, y tiene activa participación en las redes digitales.

Las imágenes de su patrimonio recorren el mundo. Incluso, acaban de estar en varias ciudades de Estados Unidos, Panamá y otros países; reconocemos también la expansión de sus servicios informativos a varios idiomas y a plataformas internacionales aliadas, en colaboración con otros medios que buscan romper el barrage de noticias falsas y resulta un aliado fiel de numerosas agencias y medios progresistas que asistieron aquí en enero al foro La nueva Operación Verdad.

Hoy podemos recordar la pregunta que le hiciera Fidel Castro en la Operación Verdad, los días 21 y 22 de enero de 1959 en La Habana “¿quieren ustedes, los periodistas, ayudar a los pueblos? Pues tienen un arma formidable en la mano: la opinión pública continental. Úsenla, y verán cómo ayudan a redimir pueblos y salvar muchas vidas”. Ayudemos entonces a redimir pueblos y salvar vidas.

A la agencia le pronosticaron corta vida sin embargo 65 años después sigue viva, con nuevos bríos, enfrentando con resistencia creativa los problemas de la cotidianidad, los efectos del bloqueo genocida y las limitaciones financieras y lo logra porque cuenta con un colectivo de periodistas, fotógrafos, fotorreporteros, diseñadores y profesionales de otras especialidades con un sentido de pertenencia capaces de superar cualquier obstáculo.

Su presidente, Luis Enrique González, en el 60 aniversario expresó: “En seis décadas, Prensa Latina ha madurado mucho y a la vez se rejuvenece constantemente. Sigue siendo una escuela de periodismo internacional en la que participan simultáneamente varias generaciones de profesionales que aspiran a seguir el ejemplo y la mística de la agencia de los inicios en un contexto mediático actual mucho más complejo”.

En la actualidad, cuando la propiedad de los medios se concentra en pocas manos y corporaciones y prolifera la manipulación informativa, la desinformación y la difusión de “fake news”, Prensa Latina fortalece su línea editorial sobre la base de sus principios fundacionales.

Compañeras y compañeros:

En este aniversario recocemos cómo sus corresponsales han cubierto directamente la guerra de Vietnam, la lucha por la independencia de Angola y el sur de África, la guerra en Siria y los conflictos del Medio Oriente, los golpes de Estado y las conquistas populares y progresistas de los pueblos en Latinoamérica.

Reconocemos además la capacidad y el coraje de sus corresponsales, hombres y mujeres, jóvenes y viejos, los que lejos de la Patria, han sabido defender la visión y la misión de Prensa Latina en todo momento, poniendo bien en alto el nombre de Cuba.

Para ellos nuestra eterna gratitud y el aplauso de los que desde Cuba hacen que Prensa Latina siga como desde sus inicios al servicio siempre de la verdad.

Muchas felicidades y tengan siempre presente la idea del Primer Secretario cuando en enero de este año dijo: “Los proyectos mediáticos alternativos representan un desafío en tiempos de terrorismo mediático y difamación”.

 

 

La entrada 65 años de la agencia informativa Prensa Latina se publicó primero en El Siglo.