Retrospectiva de Pedro Chaskel se exhibe en la Cineteca Nacional

El ciclo incluye “Una foto recorre el mundo” (1981), seguida de “Los ojos de mi papá” (1979). Son diez documentales en total, filmados en el extranjero y en Chile, entre los que también se cuentan: “Aborto” (1965) y “Venceremos” (1970), realizada con Héctor Ríos; y “Somos +” (1986), dirigida con Pablo Salas.

Santiago. 20/5/2024. La Cineteca Nacional dedica una retrospectiva a Pedro Chaskel, uno de los precursores del Nuevo Cine Chileno. El ciclo abre el domingo 19 de mayo, a las 19 horas, con “Una foto recorre el mundo” (1981), seguida de “Los ojos de mi papá” (1979). Son diez documentales en total, filmados en el extranjero y en Chile, entre los que también se cuentan: “Aborto” (1965) y “Venceremos” (1970), realizada con Héctor Ríos; y “Somos +” (1986), dirigida con Pablo Salas.

Documentalista y montajista, entre otros, de “La batalla de Chile” (1975), de Patricio Guzmán, Chaskel fue fundador e integrante de la Cineteca de la Universidad de Chile, académico y director del Departamento de Cine de esa casa universitaria. Desde ahí promovió la búsqueda de un cine que reflejara los conflictos sociales de su época y formó a nuevas generaciones de realizadores, entre los que se contaron Raúl Ruiz y Miguel Littin.

Nacido en Alemania, en el seno de una familia judía que arribó a Chile a comienzos de la Segunda Guerra Mundial, cuando él tenía seis años, Chaskel vivió primero en Valparaíso y luego en Santiago. Junto con Sergio Bravo, quien había creado el Instituto Fílmico en la Universidad Católica, cofundó, en 1954, el Cine Club de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile que, posteriormente, pasaría a llamarse Centro de Cine Experimental. Poco después conoció a Naum Kramarenco, que era director, publicista y corresponsal de Hollywood. Y, como su asistente, aprendió los aspectos técnicos del oficio cinematográfico.

Chaskel, quien falleció en febrero pasado, a los 91 años, dirigió igualmente la revista Séptimo Arte, que contenía críticas, reseñas y tendencias del cine. En 1964, hizo su primer documental, “Aquí vivieron”. El golpe de Estado de 1973 lo sorprendió en las dependencias de Cine de la universidad, que se encontraba en calle Amunátegui, a pocos pasos de La Moneda. Desde el departamento de un amigo, filmó uno de los escasos registros del asalto al palacio, con una cámara de 16 milímetros. Luego estuvo exiliado en Cuba.

Entre los galardones que recibió figuran: la Orden al Mérito Artístico y Cultural “Pablo Neruda”, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes del Gobierno de Chile (2005), la Medalla Rectoral de la Universidad de Chile (2006), el Premio Altazor por su contribución al arte cinematográfico (2009 y el Premio Pedro Sienna a la trayectoria cinematográfica del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes del Gobierno de Chile (2009).

 

 

La entrada Retrospectiva de Pedro Chaskel se exhibe en la Cineteca Nacional se publicó primero en El Siglo.