Cuba produjo la primera vacuna anti Covid-19 en América Latina

Un inmenso logro la ingeniería genética y biotecnología cubana. “Es la primera vacuna en la región de Latinoamérica, fabricada en Latinoamérica con un autorizo de uso de emergencia, desarrollada y fabricada”, indicó Olga Jacobo, directora del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos.

La Habana. 10/09/2021. En el Portal Web del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) se informó de la decisión de “otorgar el Autorizo de Uso de Emergencia (AUE) a la vacuna cubana ABDALA 50 µg, cuyo titular es el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología CIGB, de conformidad y en observancia a lo dispuesto en las regulaciones y disposiciones vigentes, una vez confirmado que se cumple con los requisitos y parámetros exigidos en cuanto a calidad, seguridad y eficacia para este tipo de trámite”.

Olga Lidia Jacobo Casanueva, directora del (Cecmed), dijo en un encuentro en esta capital que “es la primera vacuna en la región de Latinoamérica, fabricada en Latinoamérica con un autorizo de uso de emergencia, desarrollada y fabricada”.

Enfatizó: “Tenemos en Cuba el privilegio, el orgullo de decir que contamos con una vacuna que es la primera en Latinoamérica”. Y añadió que tal logro “ha sido también un reto para el Cecmed, porque tenemos cinco candidatos vacunales, y no es lo mismo para una autoridad reguladora recibir un dossier de una vacuna que ha sido aprobada y evaluada por otra agencia reguladora, al hecho de tener la responsabilidad de evaluar desde las etapas de investigación y desarrollo hasta hoy, todos los procesos”.

Desde el CECMED se explicó que “después de concluir un riguroso proceso de evaluación del expediente presentado ante el CECMED, para la solicitud del AUE y haber realizado las inspecciones a las plantas involucradas en el proceso productivo, una vez confirmado que se cumple con los requisitos establecidos y a partir de los datos obtenidos en los Ensayos Clínicos Fase I y Fase II concluidos y un Ensayo Clínico Fase III en ejecución, que ha demostrado una eficacia en la prevención de formas sintomáticas de la enfermedad del 92.28%, así como un adecuado perfil de seguridad, avalado por la cantidad de dosis aplicadas en los ensayos clínicos realizados, el estudio de intervención en poblaciones de riesgos y la intervención sanitaria que se lleva a cabo en nuestro país”.

Olga Jacobo abundó: “El Cecmed ha estado pendiente de cada una de estas fases. Se han realizado todos esos procesos técnicos entre el Cecmed y el fabricante, lo que ha sido muy positivo y es lo que nos ha permitido acortar los tiempos y poder avanzar rápido en esta etapa de pandemia”.

La experta precisó que hubo una actividad muy proactiva, se tuvo que acortar tiempos, tomar decisiones basadas en los análisis de riesgo-beneficio, siempre fiel al rigor científico, y a tenor con los requisitos nacionales y del mundo.

Como sea, Cuba puede presentar ante el mundo la producción de una vacuna efectiva contra el Covid-19, y se convierte en el primer país latinoamericano en producirla.

La directora del CECME apuntó que “tenemos aproximadamente más de seis millones de dosis de este candidato vacunal (suministradas), y esto nos dice mucho en cuanto a seguridad de la vacuna”.

Resaltó el orgullo de contar con la primera vacuna que se fabrica en un país de Latinoamérica y que logra obtener el autorizo de uso de emergencia. “En la región de las Américas se están aplicando otras vacunas, pero han sido importadas y el uso de emergencia autorizado por otras agencias reguladoras”.