El estratégico avance de proyecto de “royalty minero” para captar recursos para Chile

La Cámara de Diputadas y Diputados votó mayoritariamente a favor de legislar un proyecto de ley que regule la imposición de un derecho a modo de compensación al Estado correspondiente al 3% por venta del cobre y del litio. Fue considero un paso decisivo para que las grandes empresas trasnacionales del cobre paguen un mayor porcentaje por sus ganancias. El Partido Comunista incluso planteó una indicación para que el royalty sea del 13%. Se expresó que esto podría beneficiar a la población del norte del país.

Valparaíso. 25/03/2021. Hace poco tiempo se veía impensable. Pero logró avanzar en la Cámara de Diputadas y Diputados un proyecto de ley de “royalty minero” que significa una compensación de un 3% de parte de las grandes empresas trasnacionales del cobre por la explotación del cobre.

La iniciativa obtuvo 91 votos a favor, 36 en contra y 15 abstenciones y de esa manera se dio paso  a la idea de legislar el proyecto de ley que regula la imposición de un derecho a modo de compensación al Estado correspondiente al 3% por venta del cobre y del litio.

El trámite y discusión persistirá en comisiones y en la Cámara, pero se está avanzando en un tema estratégico para el país en cuanto a captación de recursos que vayan en beneficio de presupuestos fiscales para planes sociales, sobre todo en la zona norte de Chile, donde están las grandes minas de cobre.

En medio de este cuadro, los legisladores del Partido Comunista (PC) plantearon que el “royalty” sea de un 13%, algo que podrían costear las empresas de la gran minería.

El legislador del PC, Rubén Moraga indicó queestamos avanzando, construyendo para un país más digno, para un país más solidario, y esos fondos se requieren para poder generar las condiciones mínimas para solventar esta crisis económica y sanitaria que vivimos por el mal desempeño de este gobierno”.

“Vergüenza debiera darnos de mirar durante años impávidos cómo suizos, canadienses, australianos tienen un estándar de vida elevado a costa de nuestro sacrificio. Si eso no se llama neocolonialismo ¿qué es? Aún más, ni siquiera se declara correctamente lo que se extrae. Se llevan todo y de todo, y no pagan por nada”, expresó el diputado Rubén Moraga.

Además, indicó que “solo el segundo trimestre de 2020, 14 mineras privadas obtuvieron 829 millones de dólares en utilidades. Si tuviésemos un royalty verdadero, de país valiente e independiente, podríamos obtener para las finanzas públicas regionales en salud y economía, decenas de millones de dólares”.

Específicamente, el diputado del PC se refirió a la situación en regiones mineras. “Por las personas de mi región. Por los agobiados pequeños y medianos empresarios de las gastronomía, el turismo y el comercio de Tarapacá. Por más médicos y por un nuevo hospital que necesitamos, aprobamos este proyecto, y exigimos el fin del saqueo y depredación y daño  ambiental que vivimos en la región de Tarapacá”.

El diputado Esteban Velásquez, de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), manifestó que “el norte hoy comienza a ocupar un espacio, porque este proyecto tiene esa inspiración territorial, de regionalismo, de un norte que nos acordamos sólo para la historia y cuando escribe Hernán Rivera Letelier, desde la pampa, pero hoy este Parlamento, el de hoy, mira en la historia, en el ciudadano, piensa en aquellos que están construyendo día a día”.

“Con este derecho, esta compensación, el Estado de Chile da un paso profundo, importante, porque cuando hablamos de defender los recursos naturales queremos ir más allá de la retórica, de aquellas columnas con mucha poesía. Es una primera puerta de entrada este royalty minero, que los estudiosos de los temas saben que no es un impuesto sino un derecho, y cuesta en Chile entender ese concepto de derechos, sólo se ensalzan las obligaciones, las condiciones. Este es un primer paso, efectivamente, pero un paso del que ya no se va a retroceder”, agregó el parlamentario que es uno de los autores de la iniciativa.

(El Siglo es Soberanía Informativa. Información para el Conocimiento. En esa línea, entrega algunas notas en formato de lectura digital y breve para el mejor acceso a ciertas informaciones)