Oposición: aplazamiento de elecciones debe ser en base a criterio sanitario y político

Tomás Hirsch: “Tienen que definirlo los expertos basados en un criterio de salud y de ninguna manera basado en un criterio de cálculo electoral”. Maya Fernández: “No me parece que miradas políticas estén por encima de análisis y recomendaciones sanitarias”. Guillermo Teillier: “Si se determinara postergar, con lo que hasta ahora no estoy de acuerdo, deben verse todos los problemas que acarrea”. Jorge Ramírez: “Garantizar las condiciones sanitarias para el proceso electoral debe ser el eje de cualquier decisión”. Ernesto Águila: “No es buena una postergación de las elecciones, ello genera incertidumbre sobre el proceso y un alargamiento de la campaña”.
Hugo Guzmán. Periodista. “El Siglo”. 25/03/2021. ¿Aplazar las elecciones del 10 y 11 de abril próximo? ¿Cuál es el criterio? ¿Quién decide, a quién hacerle caso, a quién creerle? ¿Debe ser un criterio sanitario, político?
Desde ElSiglo.cl se consultó a algunos dirigentes políticos y parlamentarios y estas fueron las respuestas.
Diputado Tomás Hirsch
“Todo este proceso vinculado a las elecciones ha estado lleno de improvisaciones por parte del gobierno. Desde hace mucho tiempo dijimos que se tenía que aumentar el número de locales de votación, el número de mesas, un horario más largo, tener voto anticipado. Todas las propuestas fueron degradadas, descalificadas y rechazadas por el gobierno, que en su soberbia dijo que tenía todo resuelto. Finalmente, pocas semanas antes de la elección de ahora de abril, pone los dos días de votación, en una medida muy de última hora, que por lo mismo yo la rechacé.
“El criterio que tiene que utilizarse para mantener esta fecha o para postergarla, tiene que ser estrictamente de salud. Lo que hay que poner por delante es la salud de los chilenos, cosa que el gobierno no hace hasta ahora. Hay que evaluar muy bien cuál es el riesgo que puede significar la elección, si es que efectivamente se puede garantizar que no habrá un aumento fuerte de los contagios, que puede en definitiva significar más muertes, sobre todo de la gente que tiene menos posibilidades de una buena atención.
“¿Quién debe definir esto? Tiene que definirlo los expertos basados en un criterio de salud y de ninguna manera basado en un criterio político, de cálculo electoral en que pudiera estar involucrado el gobierno u otro sector. El Colegio Médico debe tener una voz importante, los expertos en Covid-19, el núcleo de expertos, y por supuesto, en coordinación con el Ministerio de Salud, pero con un criterio estrictamente basado en la protección de la salud de las chilenas y los chilenos.
Académico Ernesto Águila
“Estamos en un nuevo momento crítico de la pandemia. Una decisión de postergación debiera hacerse con criterios rigurosos sanitarios. No es buena una postergación de las elecciones, ello genera incertidumbre sobre el proceso y un alargamiento de la campaña solo favorece a quienes tienen más recursos para sostener campañas más largas, es decir, a la derecha. Pero si la evidencia epidemiológica y sanitaria así lo aconseja, hay que estar disponible. En ese escenario la postergación no debiera ir más allá de un mes.
“Es muy importante que la decisión se adopte en base a criterios sanitarios rigurosos. El gobierno ha perdido credibilidad para adoptar una decisión así solo a partir de su información y criterios. Es necesaria la participación de organismos sanitarios autónomos y creíbles y del colegio médico en la decisión final.
Diputada Maya Fernández
“Yo creo que el criterio debe ser sanitario, será muy importante lo que digan y establezcan el Colegio Médico, los expertos epidemiólogos, y los grupos de expertos de Covid-19.
“No me parece que la política o miradas políticas estén por encima de los análisis y recomendaciones sanitarias. Habrá que considerar lo que diga la comunidad médica.
Guillermo Teillier, presidente del Partido Comunista
“El criterio debe ser sanitario y político. En este caso se trata de un proceso electoral que está muy avanzado, que ya fue postergado y para el cual se han tomado medidas de cuidado y más tiempo para la votación misma.
“Si las medidas se toman con rigurosidad, distanciamiento físico, votación por sectores de electores, medidas sanitarias, no tendría por qué aumentar los contagios, cosa que no ocurrió en el plebiscito.
“No se trata de a quién creerle respecto a las condiciones que haya, sino atenerse al análisis y la cuantificación científica. Y quien debe decidir es el Ejecutivo. Por cierto, se necesitaría un proyecto de ley.
“No hay que olvidar que hay cuatro a cinco millones de personas que ya están con la vacuna. Ello es también un elemento a considerar que no estaba para el plebiscito.
“Si se determinará postergar, con lo que hasta ahora no estoy de acuerdo, deben verse todos los problemas que acarrea, entre otros de financiamiento, de credibilidad, y respecto de los procesos electorales que vienen.
Jorge Ramírez, presidente del partido Comunes
“Garantizar las condiciones sanitarias para el proceso electoral debe ser el eje de cualquier decisión. Se debe procurar que la participación electoral no signifique riesgo de brote de contagios. Lamentablemente el gobierno no se activó en su momento por el voto anticipado u otras formas de participación que no implicaran riesgo.
“Es difícil creerle al Minsal, que durante la gestión de la pandemia no ha dado muestras de transparencia. Por lo mismo se acusó constitucionalmente al ex ministro (Jaime) Mañalich. Tanto el Colegio Médico0 como el grupo de expertos Covid han hecho un trabajo intenso de anticipar escenarios, de generar propuestas, pero no han sido escuchados por las autoridades de gobierno. En este sentido creemos que estas organizaciones siguen siendo las más creíbles en esta crisis sanitaria
En tanto, en conferencia de prensa, el ministro de Salud, Enrique Paris, expuso:
“Por el momento con las cifras que tenemos, no haremos ni anunciaremos ningún cambio, sin embargo, siempre estamos dispuestos a revisar las cifras, la presencia viral y eso lo iremos comunicando en el caso que sea necesario y cuando corresponda.
“Se han hecho varios cambios importantes, primero, votación en dos días, segundo, preferencia para los adultos mayores y personas con discapacidad, tercero, vacunando a los vocales de mesa que sabemos que la inmunidad no se obtiene de inmediato. Cuarto, los protocolos que se han hecho con el Servel y el Ministerio de Salud, permitieron que durante el Plebiscito la votación se desempeñara de la mejor manera posible y no tuvimos ningún rebrote ni aumento de casos después del Plebiscito.
“La opinión sanitaria se la daremos directamente al Presidente de la República cuando tengamos que tomar esa decisión, pero a nosotros lo que más nos interesa es que se cumplan los protocolos durante la votación.