“Un Gobierno de Jara tendría un tinte más social y podría ser más reactivador”: Andrés Solimano
El exdirector del Banco Mundial indicó que con Jeannette Jara de presidenta habría “un programa de vivienda social amplio…buscaría bajar el costo de la vida con menores tarifas eléctricas y podría atacar el costo de alimentos con almacenes de venta a costo”. En contrapunto, señaló que con José Antonio Kast, “se consolidaría un neoliberalismo más extremo e ideológico, muy cercano a los intereses de los grandes empresarios” y que “está el riesgo de que produzca una recesión si el corte del gasto público muy grande”.

Hugo Guzmán. Periodista. “El Siglo”. Santiago. 22/11/2025. Esta semana los economistas Andrés Solimano y Gabriela Zapata presentaron el libro “Neoliberalismo a la chilena. Una perspectiva histórica” donde se abordan características e impactos del modelo económico chileno que, lejos de cambiar, continúa enmarcando la cancha donde se mueve la economía nacional y sobre todo la vida cotidiana de trabajadores y ciudadanas y ciudadanos del país.
Un texto que reactiva el análisis del neoliberalismo en Chile como algo no del pasado, sino que muy presente y latente, con efectos sociales y alcances tremendos para las familias chilenas.
Solimano, que es fundador y presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo (CIGLOB), indica en entrevista con ElSiglo.cl que “el libro destaca los orígenes, desarrollo, consolidación y también las fisuras y contradicciones del actual modelo económico chileno, llamado neoliberal. Se cubre desde el siglo 19 hasta la actualidad en el siglo 21 con más énfasis en los últimos cincuenta años”.
Recuerda que “el modelo chileno fue una de las primeras revoluciones neoliberales de la década de 1970 implementado por la dictadura de Augusto Pinochet y después mantenido en la democracia post 1990”.
Añade: “Después vino (Margaret) Thatcher, (Ronald) Reagan a inicio de la década de 1980. El libro destaca el efecto a través del tiempo del modelo sobre el crecimiento y la inflación y también destaca sus rasgos de desindustrialización, degradación ambiental y alta desigualdad de ingresos y riquezas. También se consideran sus consecuencias culturales en fomentar el individualismo y el materialismo en las personas”.
A pesar de tanta crítica, parece que el neoliberalismo está vivo y coleando en Chile. “El modelo neoliberal luce consolidado en sus apariencias desde una década y media” indica Solimano pero precisa que “muestra una incapacidad para crecer más rápido y elevar la productividad”. Además, “la desigualdad no disminuye y el sector industrial no despega”.
Modelo neoliberal: “Muestra incapacidad para crecer más rápido y elevar la productividad”
Andrés Solimano plantea otro ángulo para mirar la prevalencia del modelo: “Lo que sucede es que hay una incapacidad para imaginar alternativas y voluntad política para encabezar una transformación del modelo económico, social y cultural en Chile por parte de los últimos gobiernos y también del espectro progresista”.
Ante la pregunta sobre si, finalmente, gobiernos socialdemócratas y progresistas lograron disminuir el impacto de este modelo, que algunos han calificado de “capitalismo salvaje”, el también exdirector del Banco Mundial señala que “los gobiernos de la Concertación, de la Nueva Mayoría y el gobierno de Gabriel Boric han tratado de moderar aspectos del modelo neoliberal en particular con una mayor inversión pública e inversión en los sectores sociales manteniendo si la privatización de la educación, la salud y las pensiones”.
Y vuelve a insistir en algo que él junto a otros economistas y dirigentes sindicales vienen sosteniendo hace tiempo. “Tampoco han fortalecido la capacidad negociadora del sector laboral -plantea- que podría haber ayudado a cambiar la distribución funcional del ingreso entre el trabajo y el capital”.
Dice que “la versión más salvaje del modelo de la época de Pinochet ha sido sustituida por una nueva normalidad que es diferente de las constantes históricas de Chile anterior al golpe de 1973. Chile es hoy más próspero pero permanece muy desigual y segregado, con gran predominio de las élites económicas y las élites políticas privilegiadas”.
Andrés Solimano coloca el acento en factores no siempre tratados con profundidad. Y afirma que “culturalmente Chile cambió mucho con el neoliberalismo. El tema de la corrupción y la delincuencia son hoy más agudos. El deterioro por décadas de la educación pública ha pasado también la cuenta”.
En un momento, Gabriel Boric afirmó que “si Chile fue la cuna del neoliberalismo, también será su tumba”. El economista sostiene que “el gobierno del presidente Boric ha introducido reformas en el área laboral subiendo el salario mínimo, aprobando la reducción de la jornada laboral a 40 horas, ley contra de abusos laborales, y una reforma de pensiones que mantiene el dominio del sistema por las AFP. Pero está lejos de haber terminado con el modelo neoliberal. Sus designaciones iniciales de ministros del área económica fueron para mantener la estabilidad macro pero no para reformar el modelo económico alejándose del neoliberalismo”.
Enfatiza: “Dudo que pase a la historia como un gobierno que encabezó reformas anti- neoliberales. Mas bien como una oportunidad un poco desaprovechada”.
Economía. Expectativas generales con Jara y Kast
Entrando en la coyuntura, con las candidaturas presidenciales de Jeannette Jara, de la coalición “Unidad por Chile”, y de José Antonio Kast como representante de la extrema derecha, disputando la segunda vuelta, Andrés Solimano aborda en lo general el efecto de las propuestas en materia económica de ambas candidaturas.
Coloca tono positivo a lo que se podría esperar con Jara. “Un Gobierno de Jeannette Jara tendría un tinte más social continuando con las mejoras salariales de Boric y trataría de mejorar el poder negociación de los trabajadores. Un programa de vivienda social amplio atacaría el déficit habitacional y podría ser más reactivador que las propuestas de los economistas de Kast-Mathei. Buscaría bajar el costo de la vida con menores tarifas eléctricas y podría atacar el costo de alimentos con almacenes de venta a costo”.
Advierte que ella “necesitaría recursos fiscales y con un Parlamento dominado por la derecha que probablemente se negarían a subir impuestos a la renta y el patrimonio. Pero ahí estaría la imaginación política y buscar, ante todo, apoyos en el pueblo algo que faltó con Boric”.
Respecto al Republicano el panorama lo define más complicado. “Si gana en segunda vuelta Kast se consolidaría un neoliberalismo más extremo e ideológico, muy cercano a los intereses de los grandes empresarios, las grandes fortunas y el poder económico que ya ve la posibilidad de acceder nuevamente a hacerse propietarios de activos productivos que tiene el Estado”.
Añade que “se daría prioridad a la desregulación y a terminar con derechos sociales que serían difícil de financiar con sus propuestas tributarias. Pero sería un neoliberalismo tardío y desgastado que busca atajar todo cambio progresista y consolidar a los beneficiarios de siempre del modelo económico. No le anticipo mucho éxito productivo, se vislumbra que dominarían la especulación y el afán de ganancias rápidas”.
El economista alerta sobre lo que podría venir con Kast en el gobierno. “El programa económico de Kast y de los economistas de Evelyn Mathei -que se están plegando rápidamente a Kast- llama a una rebaja importante de impuestos para las empresas, recortes del gasto público, desregulación y políticas pro empresas. Esta el riesgo de que produzca una recesión si el corte del gasto público muy grande. La rebaja tributaria sería regresiva en términos distributivos y no garantizaría aumentos de inversión en capital fijo”.
Solimano indica que las ideas del candidato de extrema derecha “están muy inspiradas en las políticas económicas que están implantando (Javier) Milei en Argentina y (Donald) Trump en Estados Unidos. Hay que ver sus resultados, pero soy escéptico de que funcionen. Además, este giro al neoliberalismo extremo puede provocar una desestabilización social que contrastaría con la paz social observada en el gobierno de Boric”.
La entrada “Un Gobierno de Jara tendría un tinte más social y podría ser más reactivador”: Andrés Solimano se publicó primero en El Siglo.

