Llegó el fin de Punta Peuco

“El hecho de que Chile mantuviera un penal especial como este no tiene justificación” declaró el Presidente Gabriel Boric e indicó que se termina “con la injusticia que representó por décadas este penal es un paso más hacia un Chile más democrático y respetuoso de la dignidad humana”. En el lugar están recluidos exuniformados violadores de los derechos humanos y condenados por cometer crímenes de lesa humanidad. La candidata presidencial, Jeannette Jara, valoró el anunció y expresó que “las cárceles son lugares en los cuales se cumplen penas para quienes han cometido delitos y no lugares de privilegio”.

“El Siglo”. Santiago. 3/11/2025. Finalmente el Presidente Gabriel Boric anunció que llegó a su fin el penal Punta Peuco que estaba destinado sólo a condenados por crímenes de lesa humanidad y violaciones a los derechos humanos, con privilegios para exuniformados que como agentes del Estado secuestraron, torturaron, ejecutaron e hicieron desaparecer a chilenas y chilenos durante la dictadura civil-militar.

Este día se informó que la Contraloría General tomó de razón del decreto que concreta el fin de Punta Peuco como penal especial y su consiguiente modificación a un penal común, proceso que involucrará segregación de la población penal y la realización de obras en el recinto con el fin de acondicionarlo para su funcionamiento en su nueva calidad.

El Presidente Gabriel Boric enfatizó que “se acaba entonces Punta Peuco como un penal especial para victimarios de la dictadura civil y militar que asoló Chile durante 17 años”. Añadió que “como lo dije en mi última Cuenta Pública, el hecho de que Chile mantuviera un penal especial como este no tiene justificación. Hace años que conocemos la sobrepoblación y el hacinamiento de las cárceles. Y por eso cada esfuerzo por ampliar, mejorar la infraestructura carcelaria, aumentar las plazas es también una buena noticia en materia de seguridad”.

El mandatario informó que “ya estamos ejecutando obras dentro del recinto que va a poder recibir a nuevos internos desde comienzos del próximo año. Estamos construyendo un espacio de visitas, una oficina técnica, equipos de tecnovigilancia en el espacio donde antiguamente existía una de las canchas. Para inicios del 2026 estas obras y la habilitación de módulos de reclusión y un área de ingresos y registro de visitas van a estar finalizadas”.

Boric recalcó que “desde hoy, en Chile, no existen presos de primera y segunda categoría. Y las plazas (en esa cárcel) van a ser distribuidas según criterios de seguridad y ya no de privilegio”. Agregó que “terminar con la injusticia que representó por décadas este penal es un paso más hacia un Chile más democrático y respetuoso de la dignidad humana, como en su momento hiciera el expresidente (Sebastián) Piñera con el término del Penal Cordillera”.

La candidata de Unidad por Chile, Jeannette Jara, declaró que “este penal, que alberga a personas condenadas por violaciones a los derechos humanos y delitos de lesa humanidad, pase a convertirse en un penal común como siempre debió haber sido”.

Cuestionando la historia del recinto penitenciario, indicó que “Las cárceles son lugares en los cuales se cumplen penas para quienes han cometido delitos y no lugares de privilegio”.

José Antonio Kast, candidato presidencial de Republicanos, criticó el anuncio y le dio un simple tono electoral: “El Presidente está de salida y todo lo que hace es pensando en su supuesto legado, pero es tarde. Cualquier palabra, hecho o decreto nos tiene sin cuidado”, dijo el personero de la extrema derecha quien, por cierto, ha respaldado a varios de los exuniformados detenidos en Punta Peuco por violar los derechos humanos y cometer crímenes de lesa humanidad.

El también representante de la extrema derecha y reivindicador de la dictadura civil-militar, Johannes Kaiser, expuso que Punta Peuco era un lugar geriátrico y cuestionó que pase ahora ser una cárcel.

El director de Amnistía Internacional Chile, Rodrigo Bustos Bottai, declaró que “hay que recordar que en Chile en muchas cárceles hay personas adultas mayores, pero Punta Peuco simplemente estaba constituida como un privilegio para quienes habían cometido las peores atrocidades en la historia de nuestro país”. Indicó que con la medida “se deja atrás una política que era finalmente revictimizadora para las víctimas y sus familiares de tortura, desapariciones y ejecuciones forzadas”.

La diputada Karol Cariola valoró la decisión del gobierno de Gabriel Boric y expresó que “es importante el paso que se da en función de ir terminando con la impunidad, de generar justicia y por sobre todo de establecer garantías de no repetición”.

Manifestó que el presidente Boric “da una señal de presente y de futuro, de que los violadores de los derechos humanos no van a tener privilegios en nuestro país, que no van a estar en cárceles especiales que son verdaderos hoteles, diferente a la situación que vive la gran mayoría de los reos que hoy día cumplen penas en las distintas cárceles”.

 

La entrada Llegó el fin de Punta Peuco se publicó primero en El Siglo.