Granma “es referente del periodismo comprometido con los mejores ideales”

Yoerky Sánchez Cuellar, director del principal periódico cubano, afirmó que este medio está “muy apegado a los intereses del pueblo y a la defensa del socialismo”, y en esa línea “se ha ido adaptando a las exigencias del periodismo y la comunicación contemporánea. Como diario impreso, pretende consolidar su marca y su prestigio, pero no quedarse únicamente en el papel, sino alcanzar un despliegue en todas las plataformas digitales”. En entrevista, con motivo de los 60 años del periódico, rememoró la cercanía que siempre mantuvo Fidel desde que se fundó: “El Comandante en Jefe visitaba frecuentemente el diario, e incluso escribía los editoriales y artículos”.
Hugo Guzmán. Periodista. “El Siglo”. 3/10/2025. Este 3 de octubre el periódico “Granma” cumplió 60 años de existencia. ¿Qué significado tiene para la prensa cubana?
“Granma” es el órgano del Comité Central del Partido Comunista, constituye el principal diario del país, con un liderazgo dentro de la prensa cubana que se refleja en sus productos comunicativos en las diferentes salidas con las que cuenta. En estas se incluyen la página Web, el periódico “Granma Internacional” y una presencia muy activa en las redes sociales. Es referente del periodismo comprometido con los mejores ideales, muy apegado a los intereses del pueblo y a la defensa del socialismo.
¿Hay algunos hitos que se podrían relevar de estas seis décadas de funcionamiento?
“Granma”, desde el año 1965, ha sido voz y tribuna de la Revolución Cubana. En sus páginas se han reflejado acontecimientos históricos, como la carta de despedida del Che a Fidel, la muerte del Che en Bolivia, la zafra de los 10 millones, el viaje de Arnaldo Tamayo al cosmos, las marchas del pueblo combatiente, la lucha por el regreso del niño Elián, secuestrado en Estados Unidos, y el amañado proceso contra los Cinco Héroes (Ciudadanos cubanos que estuvieron años presos en Estados Unidos por actividades antiterroristas). El Comandante en Jefe, Fidel Castro, visitaba frecuentemente el diario, e incluso escribía los editoriales y artículos. En muchas ocasiones “Granma” se convirtió en el Estado Mayor para el abordaje de estos acontecimientos.
¿Dónde situaría los desafíos hacia adelante del periódico?
Los principales desafíos del periódico se concentran en lograr un mayor acercamiento a los lectores, continuar desarrollando trabajos de calidad a partir de la innovación y del uso de las herramientas digitales, así como de la Inteligencia Artificial.
¿Cómo encaran la realidad de las nuevas tecnologías, la incidencia de redes sociales? ¿En su opinión eso, de paso, significa disminuir la importancia del impreso, del periódico tradicional?
“Granma”, a lo largo del tiempo, se ha ido adaptando a las exigencias del periodismo y la comunicación contemporánea. Como diario impreso, pretende consolidar su marca y su prestigio, pero no quedarse únicamente en el papel, sino alcanzar un despliegue en todas las plataformas digitales. El diario impreso dialoga con esas otras salidas, sin disminuir su importancia. Es el diario de mayor circulación nacional y muy buscado por los lectores, a quienes nos debemos.
¿Cómo encaran ustedes los fenómenos de la desinformación, las noticias falsas, el terrorismo digital?
La respuesta a las noticias falsas desde nuestras redacciones ha sido el trabajo minucioso con las fuentes, en los que prima la contrastación, la responsabilidad a la hora de publicar sobre cualquier tema y la investigación de los acontecimientos a fondo, sin abandonar la inmediatez, pero teniendo en cuenta siempre la verdad frente la avalancha de desinformación.
Hay un debate permanente sobre el estado de los medios de comunicación en Cuba. Que no hay pluralidad, que no hay espacio para una prensa disidente. ¿Qué responder a aquello?
Nuestros medios de comunicación son medios en manos del pueblo, en los que se refleja su vida cotidiana, con sus logros y carencias, la mayoría de ellas debido al bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba. Existe una amplia gama de periódicos, revistas, blogs, plataformas digitales, en los que se debate constantemente y se ejerce también la critica. Por otra parte, la prensa contrarrevolucionaria cuenta con todo el apoyo del gobierno de los Estados Unidos, de las agencias dedicadas a la subversión y miles de plataformas pagadas por la derecha reaccionaria. Su interés es destruir el socialismo que el pueblo cubano ha defendido y ratificado en su Constitución, por lo que no puede tener espacio dentro del periodismo revolucionario.
Recuerdo en una visita a “Granma”, a la oficina del director, un sillón, creo de color blanco, que al parecer usaba Fidel. Entiendo que él, muchas veces acompañado de Celia Sánchez, su leal colaboradora desde la guerrilla, iba al periódico a ver contenidos, las portadas, estaba muy cerca de la labor de los periodistas. ¿Qué es Fidel en la historia de estos 60 años de Granma?
Fidel es legado y compromiso eterno. Su huella permanece en “Granma” como llama viva. Se mantiene el sillón y el asiento que Celia y él usaron. Y, sobre todo, se mantiene ese espíritu de rebeldía, para seguir navegando desde un yate que este 3 de octubre esta cumpliendo 60 años.
La entrada Granma “es referente del periodismo comprometido con los mejores ideales” se publicó primero en El Siglo.