La activación y resguardo de iniciativas en materia de derechos humanos

En estos días, desde el gobierno se puso el acento en proteger el Plan Nacional de Búsqueda de más de mil 400 detenidos desaparecidos, apoyar la existencia de los Sitios de Memoria, reforzar la labor del Archivo Nacional de Memoria y sacar adelante la iniciativa legislativa de calidad jurídica de Persona Ausente por Desaparición Forzada. “Para poder sostener la promesa del Nunca Más, hoy debemos estar alertas y activarnos frente a los discursos que relativizan a conveniencia el valor absoluto e incondicional de la dignidad humana”, manifestó el Presidente Gabriel Boric. Sobre las y los desaparecidos, el mandatario sostuvo que “el Estado de Chile los hizo desaparecer, el Estado de Chile tiene el deber de buscarlos”. Desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos se rindió homenaje a abogadas y abogados defensores de los derechos humanos.

“El Siglo”. Santiago. 9/2025. “Para poder sostener la promesa del Nunca Más, hoy debemos estar alertas y activarnos frente a los discursos que relativizan a conveniencia el valor absoluto e incondicional de la dignidad humana”. Así lo señaló el Presidente Gabriel Boric en la conmemoración de los 52 años del golpe de Estado de 1973 que derrocó al Presidente Salvador Allende y marcó el inicio de una dictadura que permaneció 17 años dejando una estela de miles de ejecutados políticos y detenidos desaparecidos.

El mandatario enfatizó que “muchas veces, la antesala de estas tragedias son la erosión y el debilitamiento paulatino de la democracia. Por eso no hay que minimizar los discursos de quienes, desde diferentes ideas y orígenes, desprecian la democracia y sus instituciones o la subordinan a intereses particulares, a intereses comerciales, a supremacismo racial u otros”.

Recalcó durante la ceremonia efectuada en el palacio presidencial ante unos 500 representantes de ámbitos sociales, políticos y de DDHH: “Por ello, desde este Palacio de La Moneda, pero también, como decían nuestros compañeros secundarios, desde las calles y los barrios de Chile, decimos fuerte y claro: Democracia Siempre. Porque la historia nos ha enseñado que no hay libertad, dignidad ni prosperidad posible fuera de ella”.

Las palabras del Presidente de la República llegaron en momentos que la derecha y la extrema derecha están implementado posturas negacionistas frente a lo ocurrido durante la dictadura, quieren echar atrás políticas de Estado en materia de derechos humanos, podrían impedir que siga operando el Plan Nacional de Búsqueda de más de mil 400 detenidos desaparecidos y buscan terminar con el financiamiento de entidades de memoria.

También Gabriel Boric resaltó la importancia de la defensa del sistema democrático y parar salidas autoritarias en Chile y el mundo. “La democracia, y nos lo demuestra el 11 de septiembre chileno, no podemos darla jamás por sentada. Se construye día a día, se perfecciona y se profundiza” indicó el mandatario. Y añadió: “Porque cuando la democracia no es capaz de dar respuesta a las grandes mayorías, se abre espacio para que algunos, que están generalmente en posiciones de privilegio, busquen echarla abajo con cualquier pretexto”.

Manifestó que “no hay que confundirse. Los verdaderos demócratas siempre, como Salvador Allende, buscan y seguirán buscando los caminos institucionales y pacíficos. Porque en democracia nunca se agotan las vías del diálogo. Nunca es demasiado tarde, siempre va a haber una puerta para resolver las diferencias que tengamos. Nunca es inevitable rendirse a la violencia ni sacrificar la paz ni claudicar la esperanza democrática”.

“Por eso, hoy, 11 de septiembre del 2025, ratificamos lo que dijimos con motivo de los 50 años del golpe: democracia y derechos humanos siempre” enfatizó el Presidente Boric.

Recordando lo que fue el golpe de Estado y su secuela de crímenes, el mandatario dijo que “pienso en los asesinatos del general (Alberto) Bachelet, de José Tohá, de Carlos Prats, en el acribillamiento de Miguel Enríquez, en la desaparición forzada de la directiva del Partido Socialista encabezada por Exequiel Ponce y Carlos Lorca, en la aparición del cuerpo martirizado de Marta Ugarte, en los crímenes de la calle Conferencia, en el secuestro y asesinato de tantos dirigentes del Partido Comunista de Chile. Pienso en Víctor Díaz, en Reinalda Pereira, en Fernando Ortiz, en todos quienes, a lo largo de Chile, no sólo en Santiago, lucharon por un Chile más justo y digno”.

Proyecto por Persona Ausente por Desaparición Forzada y Sitios de Memoria

En este marco, el jefe del Ejecutivo informó que “la próxima semana el Congreso despachará para su promulgación el proyecto de ley que crea la calidad jurídica de Persona Ausente por Desaparición Forzada y establece un Registro de Personas Ausentes por Desaparición Forzada, facilitando la vida de sus familiares y evitando su revictimización cada vez que deben hacer un trámite legal”.

Puntualizó: “Y ojo, que acá no estamos pensando sólo en las víctimas de la dictadura cívico-militar. Pienso también, por ejemplo, en José Huenante. Y sepan -lo mencionaba alguien recién acá- que a Julia Chuñil tampoco no vamos a dejar de buscarla”.

En otra materia en el ámbito de derechos humanos (DDHH), Gabriel Boric expresó que “en los últimos tres años de nuestro Gobierno hemos declarado 29 Sitios de Memoria a lo largo del país, lo que representa el 41% del total de los declarados desde el retorno a la democracia”.

“También, hemos recuperado y entregado sitios de memoria para el país y para las nuevas generaciones” dijo, así como “el excentro de detención Irán 3037, las nuevas concesiones y permisos del uso de la ex tenencia de Carabineros de Curacaví, de Cerro Chena, de Rocas de Santo Domingo, el ex cuartel Borgoño, el acuerdo de gestión del acceso al sitio memorial Hornos de Lonquén, la expropiación de Colonia Dignidad, entre otros”.

Recalcó que “estos lugares cumplen una labor fundamental para la democracia. Nos enseñan que los gestos de humanidad, también florecen en los lugares más oscuros, donde pretenden tapar la vista, pero no se puede tapar el corazón. Nos ofrecen la esperanza de un futuro más respetuoso con la vida y con la dignidad humana”.

El Presidente Boric habló de una amenaza que se acrecienta. “El año pasado, un sector político, parte de la derecha chilena, llamó públicamente a rechazar los recursos destinados a los Sitios de Memoria. Trataron antes de hacerlo con el Museo de la Memoria, hoy día con los lugares de memoria. Y aunque finalmente no lo consiguieron, debo decirles que estuvieron cerca. Se ganó por pocos votos en el Parlamento, la mantención de los presupuestos de los Sitios de Memoria”.

Y expresó que “por eso, durante este año, la Subsecretaría de Derechos Humanos ha trabajado en la elaboración de un proyecto de Ley de Sitios de Memoria que acabo de firmar e ingresaremos al Parlamento esta semana. Para que la mantención de los Sitios de Memoria no esté en jaque cada año al arbitrio de algunos que pretenden negar la historia de Chile. No aceptamos intimidación”.

Reforzar Plan Nacional de Búsqueda

En el contexto de los 52 años del golpe de Estado se volvió a expresar la necesidad y disposición de de desarrollar y reforzar el Plan Nacional de Búsqueda de más de mil 400 detenidas y detenidos desaparecidos.

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, resaltó la importancia de esta política de Estado y advirtió de riesgos que corre con un próximo gobierno en manos de la derecha o la extrema derecha. Este es un plan que busca esclarecer el paradero y las causas de muerte de compatriotas que aún figuran como detenidos desaparecidos de la dictadura civil-militar chilena.

El Presidente Gabriel Boric indicó en su discurso del pasado 11 de septiembre que “en nuestra primera Cuenta Pública de Gobierno comprometí un Plan Nacional de Búsqueda que reflejara el compromiso del Estado con los familiares de los detenidos desaparecidos y ejecutados políticos. El Estado de Chile los hizo desaparecer, el Estado de Chile tiene el deber de buscarlos y debe poner todos sus esfuerzos para reunir los antecedentes dispersos, contrastar la información disponible y reconstruir las trayectorias de las víctimas de desaparición forzada”.

Agregó que “sabemos que a 50, a 40 años es difícil encontrar lo que no ha sido encontrado antes. Pero mientras tengamos energía no vamos a dejar de buscarlos. No vamos a dejar de buscarlos. Eso es lo que estamos haciendo hoy día. Hemos entregado carpetas donde se entregan finalmente todos los antecedentes que estaban en poder del Estado a los familiares de las víctimas, antecedentes que en algunos casos todavía no conocían”.

En estos días, a propósito de esta iniciativa, se informó que el grupo parlamentario del Frente Amplio presentó un proyecto de ley que busca que se le otorgue rango legal al Plan de Búsqueda, con el objetivo de asegurar su continuidad como política de Estado, independiente del gobierno de turno”.

La diputada Carolina Tello, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, dijo que el plan “debe ser una política permanente por parte de nuestro Estado, que se siga haciendo de manera de que nunca se puede dejar de buscar”.

En tanto, Yerko Ljubetic, presidente del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), sostuvo en entrevista en Radio Universidad de Chile que “iniciativas como el Plan de Búsqueda son muy relevantes y esas son cuestiones de largo aliento. Yo creo que ese es un buen ejemplo, la búsqueda de detenidos desaparecidos es una cuestión de largo plazo, una labor extremadamente compleja que tiene que sostenerse y en esa medida estos temas van a seguir estando razonablemente en la mente y en el debate de chilenas y chilenos”.

Añadió que “son procesos largos, lo que ocurrió en Chile fue que el Estado se volcó con todos sus recursos en una política de exterminio respecto a determinados sectores políticos con las consecuencias que todos conocemos, eso implicó también un esfuerzo de ocultamiento de lo que había ocurrido, de las pruebas, de los responsables, etcétera, por lo tanto eso explica que el trabajo que tienen que hacer los tribunales, que vienen haciendo los tribunales hace años, tiene que ser extremadamente acucioso. Ha tardado mucho tiempo y probablemente tarde mucho más tiempo”.

El Archivo Nacional de la Memoria

En estas semanas se destacó la instalación, en abril pasado, del Archivo Nacional de la Memoria, perteneciente al Archivo Nacional, y donde se agrupan más de 20 millones de documentos originados desde diversos ministerios e instituciones, y cuya revisión podría ser crucial para trazar el destino de las víctimas.

La ministra de las Culturales, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, declaró que “desde el ministerio tenemos la facultad de resguardar, a través del Archivo Nacional, cada uno de estos documentos. Desde que se promulgó el Plan Nacional de Búsqueda, distintas instituciones públicas buscamos colaborar con un mismo fin, que es poder dar respuesta a quienes todavía se encuentran desaparecidos y, por lo tanto, dar respuesta a sus familias”.

En tanto, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, expresó que “este archivo contiene una serie de documentos que nos permiten formarnos una idea de lo que fue la dictadura, aprender de las lecciones del pasado y construir un mejor futuro”. Además, indicó que “es muy importante seguir avanzando en verdad, justicia, reparación y garantías para la no repetición. Recordar no es quedarse en el pasado, es defender el presente y construir un mejor futuro para las nuevas generaciones”.

Elizalde detalló que “los documentos que aquí hemos visto son realmente impactantes. Dan cuenta de cómo se sistematizó información para que el Estado reprimiera a los opositores y para que se violaran sistemáticamente los derechos humanos”.

Patricia Huenuqueo, directora del Archivo Nacional de la Memoria, sostuvo que el proyecto apunta “colocar una prioridad respecto a aquellos grupos de documentos que están en el Archivo Nacional y que dan cuenta en sus distintos ámbitos de cómo se administró la represión durante la dictadura civil-militar, y cómo esos archivos, efectivamente, pueden contribuir a los procesos de investigación, a la justicia, a la verdad. Y particularmente, para que tomemos conciencia respecto del valor de la democracia y de los archivos en su defensa”.

Homenaje a abogadas y abogados defensores de los DDHH

En todo este marco, el pasado miércoles 10 de septiembre, el ministro de Justicia, Jaime Gajardo, y la subsecretaria de Derechos Humanos,Daniela Quintanilla, encabezaron un homenaje a abogadas y abogados que cumplieron un rol fundamental y valiente en la defensa de víctimas de la represión militar y policial durante la dictadura y en la defensa de los DDHH.

La actividad, desarrollada en la sede del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, incluyó la instalación en la sala de reuniones de ese ministerio, de una placa con la inscripción “Abogados y Abogadas Defensores de los Derechos Humanos”.

El homenaje a las y los juristas se representó en Fabiola Letelier y Eduardo Contreras, parte de tantas y tantos que arriesgando sus vidas, defendieron a víctimas perseguidas, a compatriotas presas y presos, y denunciaron las atrocidades que cometía elementos de las Fuerzas Armadas y Carabineros. Abogadas y abogados que también tuvieron que encarar las actitudes irresponsables y atentatorios al derecho de miembros de la Corte Suprema y otras instancias judiciales, subordinados a la dictadura.

“Le rendimos homenaje a los abogados y abogadas que se pusieron del lado de la defensa de los derechos humanosQue defendieron a las víctimas de la terrible represión que hubo durante la dictadura”, indicó el ministro Jaime Gajardo, quien destacó que ellas y ellos salvaron vida y “permitieron que en nuestro país se generara una búsqueda por la justicia que fue rindiendo fruto con los años”.

La subsecretaria Daniela Quintanilla manifestó que “todos esos procesos judiciales que impulsaron, en momentos donde podía parecer un sinsentido, llevaron adelante la tarea de la búsqueda de justicia”.

Julia Urquieta, una de las abogadas homenajeadas, declaró que “la mayoría de nosotros estuvo en Tribunales, pero también estuvimos en las calles. Estuvimos en distintos lugares y, por tanto, ese sujeto social que se llamó movimiento de derechos humanos, que hasta el día de hoy existe, fue el que logró aunar a un pueblo en defensa de la vida, en defensa de la democracia, en defensa de las víctimas”.

La abogada señaló que “la defensa de la democracia, la verdad, la justicia, es una tarea de hoy y no solamente del pasado”.

 

La entrada La activación y resguardo de iniciativas en materia de derechos humanos se publicó primero en El Siglo.