“Mono” González y el Premio Nacional de Artes Plásticas

Su trayectoria “ha atravesado la historia de Chile, dejando una huella profunda en el muralismo y el arte público chileno. Su trabajo ha unido creatividad, compromiso social y expresión colectiva”, dijo la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo. “Somos ciudadanos, creadores. Queremos hacer aporte a nuestra sociedad, a nuestra cultura y a nuestro pueblo”, señaló el artista.

Ciudad de México. Santiago. 9/2025. Alejandro “Mono” González fue designado por  como el nuevo Premio Nacional de Artes Plásticas de Chile.

El artista recibió la noticia -por videollamada- desde Santa María de la Ribera, en las afueras de Ciudad de México: “Llevamos muchos años trabajando sin esperar este reconocimiento. Agradezco a ustedes (el jurado) porque, en el fondo, no soy yo el representante individual, sino que es un trabajo colectivo que viene desde la calle, desde la historia y desde la participación de los usuarios que tenemos. Aquí se reflejan muchos jóvenes, para quienes nosotros trabajamos. Por lo tanto, el reconocimiento no tiene que ver con una persona, sino con una historia. Somos parte de esa historia. Somos ciudadanos, creadores. Queremos hacer aporte a nuestra sociedad, a nuestra cultura y a nuestro pueblo. Creo y agradezco a ustedes eso con mucha emoción”.

“La trayectoria de Alejandro ‘Mono’ González ha atravesado la historia de Chile, dejando una huella profunda en el muralismo y el arte público chileno. Su trabajo ha unido creatividad, compromiso social y expresión colectiva”, dijo la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio,  Carolina Arredondo.

En el documento del jurado que eligió a González como Premio Nacional de Artes Plásticas se señaló que “sus innumerables obras en espacios públicos del país, Latinoamérica y otras partes del mundo han hecho de su creación un referente de identidad y memoria, en constante diálogo con diversas generaciones”.

El jurado del Premio Nacional de Artes Plásticas fue integrado por la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; la galardonada del Premio Nacional de Artes Plásticas 2023, Cecilia Vicuña; el representante de la Academia de Bellas Artes, Enrique Zamudio; el rector de la Universidad de Santiago (USACH) y representante del Consejo de Rectores, Rodrigo Vidal Rojas; y por el pintor y escultor Samy Benmayor y la artista visual Nury González, designados por el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Para es jurado, el trabajo del artista “trasciende la pintura mural: incluye el dibujo, el grabado y la escenografía. Continúa siendo formador de nuevas miradas en torno al rol del arte como instrumento social. Sus murales, cargados de color y simbolismo, se convierten en un patrimonio vivo que rescata la voz popular. Este reconocimiento a su trayectoria valora una vida dedicada a transformar muros en lienzos colectivos y a proyectar, con arte, la memoria y la esperanza de Chile”.

“Mono” González ha participado en diferentes espacios del muralismo y fue fundador de la Brigada Ramona Parra (BRP) de las Juventudes Comunistas (JJCC). En Ciudad de México reveló que recibe el galardón “con mucho pudor porque no es solo a la persona, sino también a una trayectoria, a una historia. Y me da más pudor todavía asumir e involucrar todo eso, porque es mucho y es fuerte”.

Dijo también que “aquí hay un concepto bien interesante del que creo que la gente todavía no se da mucha cuenta. Y tiene que ver con que el taller, en la calle, es abierto. No es el trabajo de un artista que está en su lugar no de confort, porque uno cuando está creando sufre. Pero en la calle también, y peor todavía, porque tenemos que trabajar con colectivos, ir al territorio, pasar frío, hambre, de todo. O sea, es abierto, a diferencia de trabajar en la intimidad, en lugares cerrados”.

Se refirió al hecho de que actualmente su taller se instala en una zona popular, el Persa Biobío, de la capital chilena. “Más que un gesto, es una actitud de vida.  Y ahí está la diferencia. El mural en el que nosotros crecimos y que pintamos en la calle tiene que ver con cómo provocamos la vista del espectador en un muro, donde se incita, se promueve, se muestra poniendo acento en elementos como los colores. En el fondo, la galería en el persa igualmente es una provocación a la vista del espectador, de ese que va a tomar café, a pasear o a cachurear, y se encuentra con esto. También se encuentran con el mural”.

Alejandro “Mono” González habló de su arte vinculado a momentos de la historia de Chile. Indicó que “nos encontramos viviendo un momento muy difícil en Chile. También tiene que ver con una señal político-cultural, en el sentido del negacionismo. Estamos a 52 años de lo que fue el Golpe y hemos tenido bastantes derrotas. Quisimos cambiar la constitución y no pudimos, seguimos pegados a la misma. O sea, hay cosas que en democracia hemos querido cambiar y no hemos podido. Pero, además, hay ciertos avances de la ultraderecha”.

Desde el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio se señaló que “su obra -que abarca casi seis décadas- ha sido referente para diversas generaciones y colectivos, manteniendo viva la tradición del muralismo como una herramienta de expresión y transformación social. Como uno de los fundadores de la Brigada Ramona Parra, su trabajo ha estado siempre ligado a la lucha popular y a la representación de las causas sociales, destacándose murales emblemáticos como los de la estación Parque Bustamante del metro de Santiago, el Hospital del Trabajador y El Primer Gol del Pueblo Chileno, realizado junto a Roberto Matta en 1971”.

“Su arte ha transcendido las fronteras nacionales, siendo un símbolo de la memoria, la resistencia y el exilio chileno, especialmente en Europa, donde sus imágenes han sido adoptadas por sindicatos y agrupaciones como íconos de sus propias luchas. Su estilo pictórico ha generado una verdadera “escuela”, democratizando el arte y acercándolo a la comunidad, lo que refleja su compromiso con la participación social y la construcción de una sociedad más justa” se expresó.

Y se mencionó que “Mono González ha destacado por su compromiso con la formación artística y la vinculación con las comunidades, entendiendo el arte como una forma de terapia social y un medio para sensibilizar y fortalecer los valores colectivos frente a los desafíos actuales”.

La entrada “Mono” González y el Premio Nacional de Artes Plásticas se publicó primero en El Siglo.