Economista Andrés Solimano llamó a esperar programa de Jara y dejar “la vieja campaña del terror económico”

Indicó que desde sectores conservadores “se toman propuestas genéricas y se las amplifica para crear imagen de que viene un colapso económico si gana Jara” y planteó “elevar el nivel de la discusión”. Opinó que desde la candidatura de Jeannette Jara “en un plazo razonable” se debe presentar el “programa económico en forma más detallada” y consideró que “se debe compatibilizar la necesidad de mantener un equilibrio macroeconómico, con  un énfasis en mejorar el acceso a la población pobre y de ingresos medios a la educación, la salud, la vivienda y mejorar las pensiones”.

 Hugo Guzmán. Periodista. “El Siglo”. Santiago. 25/7/2025. En general ¿qué te han parecido las propuestas o ideas de Jeannette Jara en temas económicos?

Se conocen aspectos generales de un programa económico de Jeannette Jara  planteado en las primarias que hicieron sectores progresistas y de izquierda. No hay aun, que yo sepa, un programa económico para la carrera presidencial. En lo de primaria se habló de una expansión del mercado interno, crear un salario vital de 750 mil pesos, negociación colectiva ramal, y a mi entender un plan de vivienda. La expansión del mercado interno sucede a medida que crecen los países y se eleva el ingreso per cápita y Chile ya tiene 30 mil dólares de ingreso por habitante. Lo del salario vital hay que analizarlo en un contexto más amplio viendo efectos sobre Pymes y también de expansión de la demanda agregada interna del sector que gana bajos salarios. El déficit de vivienda es muy grande en Chile y pienso que se debe priorizar esta dimensión.

¿Tienes una idea de asuntos que deberían estar en la propuesta programática de Jara en economía y políticas sociales? Temas como crecimiento, inversión, empleo, inflación.

Creo que se debe compatibilizar la necesidad de mantener un equilibrio macroeconómico, con  un énfasis urgente en mejorar el acceso a la población pobre y de ingresos medios a la educación, la salud, la vivienda y mejorar las pensiones. Un programa de vivienda social acelerado es indispensable para atacar el déficit habitacional y también estimularía el empleo y la producción. También hay que recuperar la educación pública que por décadas ha estado marginalizada y desfinanciada. Hay que crecer más pero hay que ser realista en cuanto a que las tasas de crecimiento de la década de 1990 son difícilmente alcanzables para una economía de 30 mil dólares de renta per cápita. Se sabe que a medida que el ingreso per cápita aumenta es más difícil crecer rápido. Las economías de alto ingreso no crecen más que 2-3 por ciento al año, en promedio. Los temas de  medio ambiente, calidad de las ciudades, congestión y desigualdad son esenciales. Fijarse sólo en el estadístico agregado del PIB es una métrica muy limitada del desarrollo económico y social de una nación. Lamentablemente el crecimiento (aumentos del PIB) se ha transformado casi en un fetiche para las elites dirigentes en Chile, se piensa que sólo creciendo más rápido habría una  solución casi automática de todos los problemas nacionales. Es más complejo que eso.

En la prensa conservadora se afirma que las ideas económicas de Jeannette Jara son radicalizadas, irresponsables, inviables. ¿Están realmente en ese nivel sus propuestas o lo ves más como caricaturizarla?

Me parece que se toman propuestas genéricas de la fase de las primarias y se las amplifica para crear la imagen de que viene un colapso económico para Chile si gana Jara. Hay que elevar el nivel de la discusión. Suena  a la vieja estrategia de la campaña del terror económico que tan bien conocemos en Chile pero que daña al país al fomentar la salida de capitales y la reducción de la inversión privada. No obstante, sí pienso que la candidatura de Jeannette Jara debe presentar, en un plazo razonable, su programa económico en forma más detallada.

El economista Sebastián Edwards dijo que con Jara de presidenta aumentarán las quiebras, bajará el empleo, habrá muchos problemas con la economía. ¿Es real plantear cosas así?

Sería interesante conocer  cómo el entrevistado de El Mercurio, dado que aún no hay programa económico presidencial en la candidatura de Jeannette Jara, plantea con tanta seguridad un escenario futuro para Chile muy catastrófico de quiebras masivas de empresas, colapso del empleo y otras crisis de suyo incontrolables. Pude leer que este escenario de colapso se basa en el supuesto que Jara en el 2026 aplicará el mismo programa económico de (Salvador) Allende en 1971 con  aumentos  similares del gasto público y los salarios de esa época. Y algunos líderes empresariales agregan a la olla el ingrediente de que se vienen de nuevo las expropiaciones de empresas. No deja de ser un salto metodológico mayor hacer una predicción tan precisa -y negativa- del futuro sobre estas bases.

Se quiere establecer que con una Presidenta comunista vendrá la pobreza, que el comunismo es pobreza, ¿qué piensas de esas afirmaciones, hay alguna evidencia?

Más allá de análisis propios de la época de la Guerra Fría, y mirando fuera  de Chile, hay una discusión más moderna que busca revaluar con la distancia del tiempo el efecto económico de los socialismos reales del siglo 20 sobre el bienestar de la población y la pobreza. Por un lado, tenemos el salto económico y la modernización de China que pasó de ser un país pobre y atrasado a la categoría de potencia económica mundial. China tiene una economía socialista combinada con elementos, sin duda, de mercado. Por otro, lado hay países como Corea del Norte, de la que se sabe poco pero que claramente no es una historia de éxito económico y libertad política. En la antigua Unión Soviética la educación, salud, vivienda estaban aseguradas, lo que no es menor, pero el sistema no pudo competir con el capitalismo de Occidente en la disponibilidad de bienes de consumo y avances en tecnologías productivas, y China sí lo pudo hacer. En la  Rusia capitalista actual, sin embargo, el  país se ha modernizado en diversos aspectos pero sus  índices de  desigualdad son bastante altos y hay  inseguridad económica y política.

La entrada Economista Andrés Solimano llamó a esperar programa de Jara y dejar “la vieja campaña del terror económico” se publicó primero en El Siglo.