Camila Vallejo advierte sobre la derecha que relativiza el golpe: “Es un riesgo para la democracia”

“La derecha radical no sólo ha relativizado las violaciones a los derechos humanos y el golpe de Estado que sucedió en nuestro país, sino que los han justificado o señalado como inevitables”, dijo la ministra vocera de gobierno.

Simón del Valle. “Clarín”. Santiago. 22/7/2025. La voz de Camila Vallejo resuena con fuerza en medio de un clima político enrarecido. En una entrevista con El Diario de Cooperativa, la ministra vocera de Gobierno apuntó directamente a las recientes declaraciones de los candidatos de oposición Evelyn Matthei (“Chile Vamos”) y Johannes Kaiser (Partido Libertario), acusándolos de relativizar y hasta justificar el golpe de Estado y la dictadura de Augusto Pinochet.

 “La derecha radical no sólo ha relativizado las violaciones a los derechos humanos y el golpe de Estado que sucedió en nuestro país, sino que los han justificado o señalado como inevitables”, dijo Vallejo. Y añadió con crudeza: “Es un riesgo para la democracia que actualmente, en pleno siglo XXI, haya personas que amenacen con repetir la tortura, el exterminio, la desaparición forzada, o el que a mujeres las violaran metiéndoles ratones por la vagina -y perdón que lo diga tan abiertamente, pero de eso se trata- cuando dicen que esto era inevitable o que podría volver a suceder”.

Un contexto de declaraciones peligrosas

 Las palabras de Vallejo no surgen en el vacío. El pasado abril, Evelyn Matthei señaló en una entrevista que el quiebre democrático de 1973 “era necesario. Si no, nos íbamos derechito a Cuba. No había otra alternativa”. La frase pasó casi desapercibida en ese momento, pero hoy adquiere un peso distinto frente a las tensiones crecientes sobre la memoria histórica.

 Por su parte, Johannes Kaiser, en un programa de YouTube emitido a inicios de julio, fue aún más explícito: “Apoyaría un nuevo golpe de Estado con todas sus consecuencias”. Su comentario provocó la denuncia de diputadas ante el CNTV y un debate sobre los límites de la libertad de expresión y el rol de los medios en la amplificación de discursos de odio.

 Vallejo, sin nombrarlos directamente, se refirió a estas ideas como un peligro latente: “No estoy apuntando con el dedo a ningún candidato o candidata; estoy hablando de las ideas que últimamente se han defendido, y que tienen que ver con los derechos humanos de nuestros compatriotas, con la realidad de nuestro país, que vivió el dolor de lo que significó la ruptura democrática en sus cuerpos, en sus trayectorias de vida”.

 Naturalizar lo inaceptable

 La ministra insistió en que no se puede permitir que se naturalicen estos discursos. “En pleno siglo XXI, no podemos naturalizar ese tipo de declaraciones”, enfatizó. Para Vallejo, la banalización de las violaciones a los derechos humanos -o peor aún, su reivindicación- constituye una amenaza directa a la convivencia democrática y a las generaciones que crecieron escuchando testimonios de tortura, asesinatos y desapariciones forzadas.

 Su llamado coincide con advertencias internacionales sobre el avance de la ultraderecha. En la reciente cumbre “Democracia Siempre”, líderes como Lula da Silva y Gustavo Petro alertaron sobre el “comportamiento nazi-fascista” y las campañas de desinformación orquestadas desde sectores de extrema derecha. En Chile, sin embargo, el debate sobre la memoria y la democracia sigue siendo una herida abierta.

 ¿Un síntoma del clima electoral?

 El análisis de Vallejo también puede leerse como un diagnóstico del escenario electoral que se avecina. Las encuestas sitúan a Jeannette Jara a la cabeza, seguida de José Antonio Kast y Evelyn Matthei. Mientras tanto, Kaiser busca consolidar un electorado de ultraderecha con un discurso cada vez más agresivo y provocador.

 En este contexto, la estrategia de ciertos sectores parece clara: reabrir viejas heridas para movilizar a una base radicalizada. Pero la pregunta sigue en el aire: ¿hasta qué punto estas ideas son parte de un cálculo político y cuánto reflejan un verdadero desprecio por los valores democráticos?

La advertencia de Vallejo

 Vallejo cierra su intervención con un mensaje que trasciende la coyuntura: “No podemos permitir que quienes defienden la tortura y la desaparición forzada tengan espacio en el debate democrático como si se tratara de una opinión más. Esto no es sólo historia; es un riesgo para el presente y el futuro de nuestra democracia”.

 En tiempos donde los discursos extremistas ganan terreno en Chile y en el mundo, la advertencia de la vocera no es menor. El desafío está en si la sociedad chilena será capaz de establecer límites claros o si, una vez más, permitirá que la normalización del horror erosione el pacto democrático construido tras 17 años de dictadura.

La entrada Camila Vallejo advierte sobre la derecha que relativiza el golpe: “Es un riesgo para la democracia” se publicó primero en El Siglo.