Las nuevas medidas de Trump contra Cuba y las respuestas desde la isla

La prohibición del turismo estadounidense es una de las disposiciones más severas, que incluye auditorías periódicas y la exigencia de que los viajeros registren todas las transacciones relacionadas con Cuba durante al menos cinco años. El Memorando Presidencial estadounidense endurece las limitaciones a las remesas que se envían a la isla. Bruno Rodríguez Parrilla, Canciller de Cuba, afirmó que el memorando “refuerza la agresión y el bloqueo económico que castiga a todo el pueblo cubano”. “La meta: causar el mayor daño y sufrimiento posible al pueblo. Se sentirá el impacto, pero no nos doblegarán”, señaló el presidente cubano Miguel Díaz-Canel.
“Granma”. “Telesur”. “Cubadebate”. La Habana. 7/2025. El Gobierno de Estados Unidos dio a conocer un nuevo Memorando Presidencial de Seguridad Nacional dirigido a Cuba. Según las autoridades cubanas, la medida refuerza las sanciones económicas que afectan al país.
El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, afirmó en su perfil en X que el memorando “refuerza la agresión y el bloqueo económico que castiga a todo el pueblo cubano y es el obstáculo principal a nuestro desarrollo”.
Además, lo calificó como una “conducta criminal y violatoria de los derechos humanos de toda una nación”.
El vicecanciller Carlos Fernández de Cossío señaló que el memorando no responde a intereses de seguridad nacional de Estados Unidos ni beneficia el bienestar de sus ciudadanos.
En una publicación en X, sostuvo que la medida “solo responde al interés estrecho, vil y vengativo de aquellos que han hecho fortuna y carrera política con la agresión a Cuba”.
“Aun aparecen unos diciendo que no es un bloqueo económico y aquellos que pretenden argumentar que éste no plantea un obstáculo fundamental y mayúsculo al desempleo económico de Cuba y constituye el principal impedimento al desarrollo del país”, destacó Fernández de Cossío.
El Gobierno cubano asegura que el memorando forma parte de lo que describe como una “guerra económica despiadada”, destinada a limitar sus conexiones comerciales, financieras y económicas con el resto del mundo. También reiteró que las sanciones estadounidenses son un obstáculo fundamental para el desarrollo económico de la isla.
Las autoridades cubanas instaron a revisar el contenido del memorando junto con la Ley Helms-Burton, argumentando que estas medidas confirman el efecto negativo de las restricciones económicas. Rechazaron las opiniones que minimizan el efecto de las sanciones o las consideran un pretexto para justificar dificultades internas.
¿Qué plantea el nuevo Memorándum de EE.UU. contra Cuba?
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el martes un Memorándum Presidencial de Seguridad Nacional que recrudece el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, una política que, según la narrativa de Washington, busca promover “libertad y democracia”. Sin embargo, este documento, lejos de ser un simple ajuste normativo, intensifica un cerco de más de seis décadas que afecta directamente a la población cubana.
Con medidas como la prohibición explícita del turismo estadounidense, restricciones a las remesas y sanciones financieras más severas, el Memorándum no solo asfixia sectores clave de la economía insular, sino que pone en evidencia una estrategia de injerencia que prioriza la presión política sobre el bienestar humano.
En un contexto de crisis económica global, estas disposiciones agravan las dificultades de los cubanos lo que limita su acceso a recursos esenciales y desafiando el derecho internacional.
El Memorándum Presidencial de Seguridad Nacional detalla un conjunto de medidas diseñadas para aislar aún más a Cuba del sistema económico global. La prohibición del turismo estadounidense es una de las disposiciones más severas, que incluye auditorías periódicas y la exigencia de que los viajeros registren todas las transacciones relacionadas con Cuba durante al menos cinco años.
Esta restricción golpea directamente un sector que en 2024 atrajo a 2.2 millones de visitantes internacionales, de los cuales una porción significativa dependía de flujos indirectos desde EE.UU., como visitas familiares o viajes organizados por terceros.
Además, el Memorándum endurece las limitaciones a las remesas, cuya caída en 2024 alcanzó un alarmante 43.4 por ciento (1.113 millones de dólares), según datos oficiales.
Estas restricciones afectan a miles de familias cubanas que dependen de estos ingresos para adquirir alimentos, medicinas y otros bienes esenciales. Por si fuera poco, las nuevas sanciones financieras dificultan las transacciones internacionales, al imponer penalizaciones a bancos y empresas que operen con entidades cubanas, lo que agrava el aislamiento económico de la Isla.
Estas medidas, lejos de ser meramente administrativas, tienen un impacto directo en la vida cotidiana, exacerbando la escasez y limitando las opciones de desarrollo económico.
El contexto histórico del bloqueo contra Cuba revela un patrón de políticas pendulares que han marcado las relaciones entre Washington y La Habana. Durante la administración de Barack Obama (2009-2017), se vivió un período de acercamiento, con medidas como la flexibilización de restricciones de viaje, el restablecimiento de relaciones diplomáticas en 2015 y la eliminación de Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo.
Este “deshielo” permitió un aumento en los intercambios culturales y económicos, aunque el bloqueo nunca fue levantado por completo.
Sin embargo, el primer mandato de Donald Trump (2017-2021) revirtió estos avances, implementando 243 medidas punitivas adicionales y reincluyendo a Cuba en la lista de patrocinadores del terrorismo en 2021, una decisión que obstaculizó aún más las transacciones financieras internacionales.
La administración de Joe Biden (2021-2025), aunque mantuvo esta designación, adoptó un enfoque más moderado, restableciendo visas para estudiantes y flexibilizando algunas restricciones de viaje. Con el inicio de su segundo mandato en enero de 2025, Trump ha retomado una postura agresiva, no solo manteniendo a Cuba en la lista de terrorismo, sino consolidando el bloqueo con el nuevo memorándum.
“La meta: causar el mayor daño y sufrimiento posible al pueblo. Se sentirá el impacto, pero no nos doblegarán”, señaló Díaz-Canel.
El primer secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, condenó la medida anunciada por el gobierno de Estados Unidos para recrudecer el bloqueo económico, financiero y comercial, y prohibir, además, los viajes de turismo de estadounidenses a la Mayor de las Antillas.
Mediante su cuenta en la red X, el mandatario refirió que Estados Unidos adopta un nuevo plan agresivo contra Cuba, el cual responde a intereses estrechos y no representativos de la mayoría en ese país, y refuerza aún más el bloqueo económico.
“La meta: causar el mayor daño y sufrimiento posible al pueblo. Se sentirá el impacto, pero no nos doblegarán”, señaló Díaz-Canel.
De igual forma, el miembro del Buró Político y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo, precisó que “su vil intención fracasará frente a la unidad y firme determinación del pueblo cubano”.
En tanto el primer ministro Manuel Marrero Cruz, destacó que el memorando presidencial contra Cuba, recrudece las medidas de guerra económica adoptadas por la administración Trump y arrecia aún más el bloqueo, que afecta, en primer lugar, a nuestro pueblo.
“Ante esta nueva agresión, Cuba vencerá”, aseguró.
Mediante un comunicado, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) también denunció que esta nueva agresión “apunta a golpear gravemente todos los sectores de la sociedad cubana”.
El objetivo real del gobierno de Estados Unidos –acotó. es apoderarse de Cuba y controlar su destino.
De igual modo reafirmó el compromiso con el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, el fomento de las relaciones de amistad entre las naciones; así como la prohibición del uso de la fuerza contra la integridad territorial y el derecho a la no injerencia en los asuntos internos de la Isla.
El memorando presidencial “restablece y fortalece la sólida política hacia Cuba implementada durante el primer mandato de Trump” y garantizará su cumplimiento “mediante auditorías periódicas y el mantenimiento obligatorio de registros de todas las transacciones relacionadas con viajes durante al menos cinco años”.
Al participar en el Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), el miembro del Buró Político y secretario de Organización, Roberto Morales Ojeda, detalló elementos que caracterizan el actual contexto internacional y cómo el diseño de la política del Gobierno de los Estados Unidos hacia la Isla está secuestrado por un reducto mafioso de origen cubano que “ha declarado abiertamente el propósito de perseguir y cortar las escasas fuentes de financiamiento y entrada de divisas para acentuar de forma extrema las necesidades del pueblo”.
Indicó que ello se une la “feroz guerra de cuarta generación”, cuyas acciones están encaminadas de manera general a “fracturar la unidad del pueblo cubano, el arma más estratégica que nos ha acompañado durante todos estos años”.
La entrada Las nuevas medidas de Trump contra Cuba y las respuestas desde la isla se publicó primero en El Siglo.