“Nuestra primaria es muy potente”: Jorge Arrate

El excandidato presidencial afirmó que en la competencia en el oficialismo “hay cuatro candidatas y candidatos que son muy sólidos, con mucho conocimiento de la cosa pública, con formación política de alto nivel, con personalidades poderosas y atractivas”. Advirtió, eso sí, que “el juego limpio puede ser roto por el entusiasmo excesivo de los partidarios o la pasión que invade a los candidatos”. En el plano de la diferenciación, indicó que “las candidaturas de Jara y Winter se reconocen como de izquierda y se ajustan a ese discurso. Es más imprecisa la postura del llamado Socialismo Democrático y de la candidatura regionalista verde”. Sobre el escenario para la candidata de la derecha al no enfrentar primarias de su sector, el también dirigente de Plataforma Socialista planteó que “Matthei se ha debilitado por sus propios errores. Por otra parte, sin primaria tendrá que buscar cómo captar mejor la atención pública, aunque, ya sabemos, los grandes medios de comunicación se las arreglarán para compensarla”.

 Hugo Guzmán. Periodista. “El Siglo”. Santiago. 3/5/2025. Se comenta mucho sobre las diferenciaciones entre candidatas y candidatos en las primarias del oficialismo. En lo más grueso o sustancial, ¿no será una disputa o diferenciación entre candidaturas socialdemócratas y otras de izquierda?

Vivimos un momento muy complejo de la vida social y cultural. En el mundo entero. Frente a la nueva amenaza de tipo fascista las cuatro candidaturas convergen en cuestiones fundamentales que tienen que ver con la vida democrática, con los derechos humanos y los derechos económicos y sociales de los ciudadanos. El calificativo “socialdemócrata” representa variedades distintas y es quizá menos preciso. Pero, en primer lugar, uno es lo que uno mismo declara…Partamos de ahí. En ese sentido las candidaturas de (Jeannette) Jara y (Gonzalo) Winter se reconocen como de izquierda y se ajustan a ese discurso. Es más imprecisa la postura del llamado Socialismo Democrático y de la candidatura regionalista verde.

 ¿O será una diferenciación de perfiles, de quién tiene más o menos experiencia, quién tiene más llegada a la ciudadanía?

En realidad diferenciarlas sería analizar un conjunto de factores. Sería largo. Para mí es muy importante la autodefinición, la actuación en consecuencia, la historia que se tiene y la que se asume como propia y los principales puntos programáticos.

¿Cuál pudiera ser un límite del debate que se abre entre las y los cuatro? ¿Qué puede romper el juego limpio?

Los límites del debate deberán regularlos los propios protagonistas. A veces, probando esos límites. Pero hay un conjunto de normas no escritas que regulan estas competencias entre aliados y estoy seguro que cada uno las intuye o sabe. El juego limpio puede ser roto por el entusiasmo excesivo de los partidarios o la pasión que invade a los candidatos. Lo segundo es más controlable que lo primero.

¿Ves el peligro de una votación de injerencia, de que electorado ajeno al sector vote por alguien queriendo cumplir algún objetivo electoral o político?

Siempre he pensado que este no es un fenómeno tan masivo como para influir resultados, a menos que sean muy estrechos. En las primarias están excluidos todos los militantes de los partidos no participantes. Luego se trataría de una votación importante de personas no militantes que seguirían alguna orientación intencionada. Sería complejo organizarlo y ocultarlo. Aunque muy improbable, no podría descartarlo absolutamente. Pero habría que constatarlo. Lo que sí es un hecho es que en las primarias pueden votar muchísimos independientes que no son afiliados a partidos ni asumen la política como una actividad primordial para ellos. Que lo hagan es positivo, buscamos que la participación sea muy amplia.

¿Las candidatas y los candidatos, se deben distanciar del Gobierno o tienen que reivindicar al Gobierno?

Deben ser leales con el Gobierno que eligieron, al que pertenecieron o que apoyaron. Para mí, eso no significa que no pueden expresar autocríticas u opiniones distintas de las oficiales. Cada uno sabrá poner los límites y los votantes podrán castigarlos si actúan de manera poco leal.

“El capítulo que viene será complejo para el PS porque el apoyo a Tohá”

Tú fuiste presidente del Partido Socialista, tuviste una larga militancia ahí, conoces a ese partido. ¿Cómo presumes que quedó la militancia, la dirigencia, después de la bajada de Paulina Vodanovic como candidata presidencial? Llevan varias elecciones sin candidatura presidencial.

Me atrevo a decir, con todas las limitaciones de quien hace 16 años que no está afiliado al PS, que este ha sido un capítulo muy duro para ese partido. Lo atribuyo a los errores -o desprolijidades, como algunos les llaman- cometidos por su máxima dirección. En un momento negativo para los partidos en general, decadente para el Partido Socialista, la dirigencia no ha levantado la vista al horizonte y ha sido incapaz de comenzar la elaboración de un nuevo proyecto de izquierda. Parecieran no tener capacidad de discutir sobre sí mismos y corregirse, ni de levantar el espíritu de su militancia de base, siempre valiosa por su sentido de la justicia y el orgullo de su historia. El debate corriente se refiere básicamente a los intereses burocráticos de los “lotes” o de la oligarquía parlamentaria y sus aspiraciones en las elecciones siguientes. El capítulo que viene será complejo para el PS porque el apoyo a (Carolina) Tohá significa reconocer una derrota trascendente ante el Partido Por la Democracia, que el PS creó, temporal e instrumental, solo para el plebiscito. Siempre el PS fue el sustentador del PPD, pero ante el liderazgo de (Ricardo) Lagos el PS, si bien tuvo que aceptar que Lagos se identificara como PPD, consiguió que se declarara doble militante en ambos partidos. Hoy, el PPD ha tomado la batuta, a pesar de su esmirriada condición orgánica, gracias a la resistencia y potencia de su candidata Carolina Tohá, a la que el PS no pudo hacer frente en una primaria.

¿Votarán algunas/algunos por Jeannette Jara? Dicen que por Gonzalo Winter no porque en el PS existiría mucha molestia con el Frente Amplio. Todo en el marco de que militancia PS no votaría por Carolina Tohá.

No tengo antecedentes como para dar una opinión bien fundada. Sólo puedo reflexionar. Primero, creo que el PS pareciera estar disgustado con el FA, como tú dices. Más allá de las leseras que los odiosos amplifican, no veo razón, salvo haber perdido la presidencial anterior a manos de (Gabriel) Boric. Así es, las elecciones dejan heridas. Pero el mejor remedio es no olvidar que toda la izquierda chilena es hija de Recabarren y de Allende. Segundo, pienso que en el PS hay muchos afiliados que aprecian a Tohá y otros muchos que aún siguen las orientaciones de la dirección. Habrá algunos y algunas, probablemente, que preferirán figuras de izquierda más definidas y votarán por Jara o Winter. Y habrá algunos que votarán por (Jaime) Mulet. No me atrevería a cuantificar. Hay que agregar que la mayor parte de la votación socialista no corresponde a sus afiliados, sino a personas sin partido, que no necesariamente obedecen orientaciones u órdenes. En este espacio la campaña será sin duda muy decisiva y determinará la votación de esa masa. En fin, el punto es que nuestra primaria es muy potente. Hay cuatro candidatas y candidatos que son muy sólidos, con mucho conocimiento de la cosa pública, con formación política de alto nivel, con personalidades poderosas y atractivas. Es una muy buena noticia, uno de ellos o ellas ganará y todos lo o la apoyaremos.

Como sea, ¿se logró una recomposición, un reforzamiento en el oficialismo?

Pienso que sí. Es lo que debíamos hacer para resistir la embestida conservadora y fascistoide. Para resistir empujando hacia adelante, diría, porque sólo resistir no basta. La mejor resistencia que podemos oponer es, con plena conciencia del momento que vivimos a nivel universal, mantener nuestras grandes líneas programáticas y de acción política.

Si la DC no procura un acuerdo quedará sin representación en el Congreso

¿Se equivocó la Democracia Cristiana al no ir a estas primarias?

Yo hubiera deseado que participara. Pero debo admitir que eventualmente podría aparecer en posición deteriorada. Se ha depurado y eso ha tenido un costo.

¿Crees que con eso ellos cerraron la opción de un acuerdo para las elecciones legislativas?

Si ellos no procuran un acuerdo quedarán probablemente sin representación en el Congreso.

Es que, al menos Alberto Undurraga, presidente de la DC, indicó que no quiere alianzas con el Frente Amplio ni con el Partido Comunista.

Es lamentable. El costo que ha pagado el país por la obsesión anticomunista de dirigentes de la Democracia Cristiana ha sido alto.

“Matthei se ha debilitado por sus propios errores”

¿Es un problema para la derecha y la extrema derecha llegar con cuatro candidatas y candidatos a la primera vuelta?Es complicado o no para la derecha y la

Pienso que sí. La exhibición de todas las monstruosidades al mismo tiempo no creo que les sea favorable tampoco. Mostrará además que son islotes de un mismo archipiélago, con fluida comunicación. En segunda vuelta apoyarán al que acceda, sea quien sea. Ya en la elección pasada votaron por (José Antonio) Kast.

¿Los golpeó o no, no tener primarias? Específicamente en el caso de Evelyn Matthei.

(Evelyn) Matthei se ha debilitado por sus propios errores, en primer lugar. Sería largo enumerarlos. Por otra parte, sin primaria tendrá que buscar cómo captar mejor la atención pública, aunque, ya sabemos, los grandes medios de comunicación se las arreglarán para compensarla.

Pese a todo, algunos analistas apuntan a que de repente pasan a segunda vuelta Matthei y un candidato de extrema derecha, a que estos sectores se pueden reordenar y despuntar.

Creo que eso no ocurrirá, es mi apreciación. Pienso que nuestro pacto alcanzará el triunfo.

 

 

La entrada “Nuestra primaria es muy potente”: Jorge Arrate se publicó primero en El Siglo.