Papa Francisco “hizo un llamado constante a la justicia social y a una distribución equitativa de los recursos”

El teólogo y Rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Álvaro Ramis, dijo en entrevista con ElSiglo.cl que el fallecido jefe de la Iglesia Católica “fue contundente en su crítica al neoliberalismo y a las estructuras económicas que perpetúan la desigualdad”. Enfatizó que “el legado del Papa Francisco se sitúa en su intento por renovar y humanizar la Iglesia Católica, enfocándose en los márgenes de la sociedad y dando prioridad a los pobres y excluidos”. Sostuvo también que el Sumo Pontífice “abordó temas contemporáneos como el abuso sexual en la Iglesia, promoviendo medidas más estrictas y pidiendo perdón públicamente, aunque no siempre con la celeridad esperada. En cuanto a la diversidad sexual, mostró un lenguaje más inclusivo”.

Hugo Guzmán. Periodista. “El Siglo”. Santiago. 21/4/2025. ¿Dónde situarías el legado del Papa Francisco?

El legado del Papa Francisco se sitúa en su intento por renovar y humanizar la Iglesia Católica, enfocándose en los márgenes de la sociedad y dando prioridad a los pobres y excluidos. Su énfasis en la ecología integral con la encíclica Laudato si’, la crítica al clericalismo y su esfuerzo por abrir espacios de diálogo con el mundo contemporáneo lo posicionan como un líder espiritual con un impacto global más allá del ámbito religioso.

¿En sus posicionamientos, influyó que fuese un Papa jesuita y latinoamericano?

Definitivamente. Como jesuita, Francisco heredó la tradición de discernimiento, compromiso social y pensamiento crítico que caracteriza a la Compañía de Jesús. Su origen latinoamericano también marcó su sensibilidad hacia las desigualdades sociales, la pobreza estructural y las problemáticas del Sur Global, lo que lo llevó a abordar temas como la injusticia económica y la migración desde una perspectiva cercana y empática.

Le tocaron tiempos del Me Too, ofensivas de la diversidad sexual, la era digital y la preeminencia de las redes sociales, entre otros temas contemporáneos. ¿Fue un Papa que encarara esos temas?

Sí, aunque con matices. Francisco abordó temas contemporáneos como el abuso sexual en la Iglesia, promoviendo medidas más estrictas y pidiendo perdón públicamente, aunque no siempre con la celeridad esperada. En cuanto a la diversidad sexual, mostró un lenguaje más inclusivo, aunque sin modificar doctrinas esenciales. En la era digital, utilizó las redes sociales para acercarse al público joven y global, aunque el desafío de responder a la cultura digital quedó como una tarea en desarrollo.

¿Coincides en que fue el Papa de la austeridad, de la justicia social, de la crítica al neoliberalismo?

Absolutamente. Francisco marcó una diferencia con sus predecesores al elegir un estilo de vida sencillo, tanto en su vestimenta como en su residencia. Fue contundente en su crítica al neoliberalismo y a las estructuras económicas que perpetúan la desigualdad, insistiendo en la necesidad de una economía centrada en las personas y no en el capital. También hizo un llamado constante a la justicia social y a una distribución equitativa de los recursos.

En el viaje a Chile hubo pocas concurrencias, varias controversias, el bochorno de Osorno con la defensa del Obispo Juan Barros y acusaciones de abuso sexual, aparte de las otras denuncias en Chile y la actitud que tuvo. ¿Qué balance hacer de eso?

El viaje a Chile fue uno de los momentos más complicados de su pontificado. La inicial defensa de Juan Barros generó una fuerte desafección y una crisis de credibilidad. Sin embargo, el Papa corrigió su postura al pedir perdón y adoptar una actitud más decidida frente a los casos de abuso, ordenando investigaciones y aceptando la renuncia de varios Obispos. Aunque tardío, su cambio de rumbo permitió avanzar hacia una mayor transparencia, pero el daño a la confianza en la Iglesia fue significativo.

¿Cómo viene su reemplazo? ¿Habrá nueva disputa de Cardenales conservadores y Cardenales reformadores?

Es probable que el próximo Cónclave refleje la tensión entre los sectores conservadores y reformadores dentro de la Iglesia. Francisco nombró a muchos Cardenales con una visión más progresista, lo que podría inclinar la balanza hacia la continuidad de sus reformas. Sin embargo, los conservadores seguirán buscando frenar los cambios que consideran incompatibles con la tradición. El próximo Papa deberá equilibrar estas tensiones internas mientras enfrenta los desafíos globales que hereda.

La entrada Papa Francisco “hizo un llamado constante a la justicia social y a una distribución equitativa de los recursos” se publicó primero en El Siglo.