Encuentros en La Habana. Reunión de publicaciones de izquierda y Festival Granma Rebelde

Alrededor de 150 representantes de medios de comunicación de unos 40 países se encontraron en la capital cubana para reflexionar, debatir y proyectar la labor de publicaciones teóricas y del periodismo, y sobre el papel que cumplen en la batalla por la información, el uso de nuevas tecnologías, la lucha ideológica y la difusión de procesos sociales y políticos. El Presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, indicó que desde los medios de izquierda se deben encontrar respuestas a “cómo movilizamos conciencia, cómo no sólo informamos, sino cómo tenemos una comunicación política estratégica que sea sensible, que tenga vínculo con lo popular, que construya consenso, que siembre conciencia y que nos movilice”. En las actividades se instó a que los medios de izquierda contribuyan al “pensamiento crítico y la acción política” y se ocupe adecuadamente la Inteligencia Artificial así como otras herramientas comunicacionales tradicionales y digitales. La entrega del reconocimiento de El Siglo a Granma.

“El Siglo”. “Granma”. La Habana. 10/2025. Fueron dos espacios de reflexión, debate y proyección sobre el papel de los medios de comunicación. El Tercer Encuentro Internacional de Publicaciones Teóricas de Partidos y Movimientos de Izquierda y el Festival Granma Rebelde, en celebración de los 60 años de ambos periódicos, el primero órgano oficial del Partido Comunista de Cuba (PCC) y el segundo, periódico de la Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba (UJC).

Unos 150 representantes de medio centenar de medios y plataformas de comunicación de 37 países llegaron a la capital cubana para participar en esos eventos y discutir los desafíos del periodismo y las comunicaciones en diferentes plataformas frente a la desinformación, los avances tecnológicos, la Inteligencia Artificial, y conocer las experiencias locales, avanzar en coordinaciones internacionales, hacer un periodismo y una difusión más creativa y efectiva, y potenciar los instrumentos digitales.

El encuentro de publicaciones de izquierda se desarrolló en la sede de la Universidad del Partido Comunista de Cuba “Ñico López” y el Festival Granma Rebelde en un espacio cultural en la zona de El Vedado. A ambas actividades asistió el Presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel y el secretario de Organización del PCC, Roberto Morales Ojeda. También estuvieron presentes el fundador de Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet, Patricia Villegas, presidenta de Telesur, Yoerky Sánchez, director de Granma, Yuniasky Crespo , jefa del Departamento Ideológico del Partido Comunista de Cuba, y directores, editores y periodistas de medios de comunicación de América Latina, Asia, Europa, África y Estados Unidos.

En ambos encuentros se efectuaron homenajes al líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, hubo foros sobre su papel en el periodismo, y se recordó que el 2026 se conmemorarán los cien años de su natalicio.

El encuentro de publicaciones de izquierda

Desarrollar el pensamiento crítico, elevar la producción teórica, impulsar posiciones ideológicas emancipadoras, generar redes y coordinaciones entre medios de izquierda, y usar adecuadamente instrumentos como la Inteligencia Artificial fueron algunas de las conclusiones del Tercer Encuentro Internacional de Publicaciones Teóricas de Partidos y Movimientos de Izquierda.

Se sostuvo que hoy es imprescindible, desde la izquierda, estar en la batalla de ideas, la divulgación informativa, la disputa cultural desde una perspectiva popular y emancipadora, y fortalecer los medios y plataformas propias.

En varias exposiciones se planteó que hoy existe un colonialismo cultural global, promovido por potencias comunicacionales occidentales, ante lo cual hay que levantar un relato descolonizador. Se hizo ver que desde trasnacionales de las comunicaciones, medios de prensa convencionales y conservadores, corporaciones digitales y entidades estatales de las potencias, se implementa el diseño de formatos y narrativas de dominación múltiple, hegemónica, trasnacional, colonizadora y contra-transformadora. También se expresó que a nivel internacional hay un resurgimiento de posiciones retardatarias, fascistas, autoritarias y uso de instrumentos como el ciberfascismo. Todo lo anterior se aplica en procesos políticos, electorales y conflictos regionales.

En este cuadro, los representantes de publicaciones de izquierda valoraron el desarrollo de periódicos y revistas, portales Web, uso potencial de redes sociales, uso adecuado de nuevas herramientas como la Inteligencia Artificial, y seguir impulsando radios y canales de televisión, como un conjunto de instrumentos para las comunicaciones populares y de izquierda.

Roberto Morales Ojeda, secretario de Organización del PCC, sostuvo que “es urgente que nos encontremos para, desde la reflexión y el compromiso, promover las ideas más avanzadas de la izquierda, el pensamiento crítico y la acción política conjunta”. Indicó que es “urgente elevar la producción teórica, salvarla del estancamiento, para que nuestras luchas no se queden sin estrategia, sin brújula”.

En tanto, el Presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, indicó que desde los medios de izquierda se deben encontrar respuestas a “cómo movilizamos conciencia, cómo no sólo informamos, sino cómo tenemos una comunicación política estratégica que sea sensible, que tenga vínculo con lo popular, que construya consenso, que siembre conciencia y que nos movilice”.

El mandatario afirmó: “Hoy publicar desde las ideas de izquierda, desde el socialismo, en este mundo de incertidumbre…es un acto de resistencia”. Llamó a mantener debates sistemáticos y expresó que los medios de izquierda son “protagonistas de la batalla por la verdad ante la desinformación y la manipulación mediática”.

El mandatario cubano indicó que las publicaciones de izquierda tienen “una responsabilidad histórica en esta batalla por la verdad” y tienen que “alfabetizar mediáticamente a nuestra ciudadanía con pensamiento crítico, capacidad de desmontar esa manipulación y reconocer en la palabra revolucionaria una herramienta de liberación”. “Hoy pensar es combatir, publicar es resistir y comunicar es liberar, y en esa batalla debemos estar empeñados” enfatizó el presidente cubano.

Díaz-Canel propuso crear una red internacional de publicaciones críticas y soberanas, reconociendo la urgencia de articular esfuerzos frente a la ofensiva ideológica del imperialismo.

En el encuentro hubo diálogos bilaterales entre las y los representantes de medios de izquierda, hubo intercambio de experiencias y específicamente desde el periódico El Siglo hubo acercamientos con representantes de medios de China, Vietnam, Bélgica, Marruecos, México, Ecuador, Portugal, Honduras y Cuba.

Festival Granma Rebelde

Decenas de representantes de medios de prensa de todo el mundo participaron en el Festival Granma Rebelde, celebrando los 60 años de ambas publicaciones, fundadas por Fidel Castro. Hubo foros sobre el papel de la prensa de izquierda, la proyección de los medios y la necesidad de fortalecer una labor comunicacional y de relato desde las fuerzas políticas de izquierda, progresistas y transformadoras.

La cita incluyó paneles, conferencias magistrales y espacios de diálogo con el público, reunió a periodistas, intelectuales y comunicadores comprometidos con una comunicación alternativa y emancipadora.

Uno de los paneles más destacados fue “Fidel en la prensa: el líder que escribió su historia”, moderado por la periodista Katiuska Blanco y con la participación de varios profesionales de  medios que compartieron con el Comandante en Jefe. En el encuentro se compartieron anécdotas que evidenciaron el vínculo entre los medios de comunicación y Fidel.

En el Festival, 17 medios de prensa nacionales e internacionales exhibieron una muestra de su trabajo y compartieron estrategias inmersivas para fortalecer el periodismo comprometido. Hubo exposiciones del Diario del Pueblo de China, diario Pueblo de Vietnam, agencia Al Mayadeen, El Siglo de Chile y medios locales como la Agencia de Noticias Cubana, Ideas Multimedio y Cubadebate, revista Bohemia, Editora Abril, periódico humorístico Palante, Cubavisión Internacional, Radio Cubana, Editorial de la Mujer, revista Alma Plus, agencia Prensa Latina, el periódico Trabajadores y varios diarios de provincias.

Hugo Guzmán, director de El Siglo, planteó la necesidad de desarrollar medios de izquierda usando instrumentos tradicionales y plataformas digitales, buscando fuentes de recursos y financiamiento, avanzando en la coordinación de medios a nivel regional e internacional y no abandonando la difusión del ideario de izquierda con capacidad intelectual, aportando al conocimiento.

Durante la tercera jornada del Festival se llevó a cabo el panel “Experiencias de articulación para otro mundo posible”, con la presencia de reconocidos intelectuales y representantes de partidos comunistas y otras organizaciones sociales de izquierda.

Como muestra simbólica de resistencia se develó el Mural de la Dignidad, obra de artistas gráficos que condenan el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba.

Reconocimiento de El Siglo a Granma

En el marco del Festival Granma Rebelde, se hizo entrega del “Reconocimiento al Aporte a la Prensa Internacional. Irene Geis” de parte del periódico El Siglo de Chile, al diario Granma de Cuba por su trayectoria en la difusión de la realidad cubana, latinoamericana e internacional con una visión alternativa y emancipadora.

El galardón fue entregado por el periodista Hugo Guzmán, director del medio chileno, a Yoerky Sánchez, director de Granma, en presencia de representantes de medios de prensa de una treintena de países.

En la oportunidad se redobló la voluntad de intercambio y colaboración entre ambos periódicos y de contribuir al desarrollo y expansión de los mensajes desde medios de izquierda.

Los riesgos de la Superinteligencia Artificial cuántica

El periodista e intelectual Ignacio Ramonet dio una clase magistral titulada “Información y manipulación mediática: la izquierda frente a los desafíos de la Superinteligencia Artificial Cuántica”, en el marco del encuentro de publicaciones de izquierda realizado en Cuba.

El catedrático hizo un análisis de los riesgos y amenazas que conlleva la nueva revolución científico-técnica, la cuántica, y también las oportunidades que ofrece a las fuerzas progresistas en una etapa histórica en la cual se vive “un momento geopolítico internacional que intimida”.

Lo que está ocurriendo -comentó- es una gran ruptura tecnológica, que está, incluso, deshaciendo el modelo de comunicación actual.

Hoy, resumió el escritor francoespañol, estamos viviendo un momento de grandes cambios, y nosotros, las fuerzas de izquierda, debemos estar listos para enfrentarlos, para dar la batalla por nuestra libertad.

La clase magistral de Ramonet fue un recorrido y una alerta sobre las transformaciones que en poco tiempo ha traído la Inteligencia Artificial, y los riesgos que se avecinan con la progresiva aplicación de los conceptos de la cuántica, de la computación cuántica, y de la Superinteligencia Artificial cuántica.

La Inteligencia Artificial -añadió- está planteando problemas de todo tipo, desde el mercado laboral, incluyendo la marginación de las clases medias en el capitalismo, hasta un alto riesgo de desinformación y manipulación.

La IA -conceptuó- traerá un cambio radical en nuestras formas de vida, de pensar, de actuar, y las fuerzas de la izquierda mundial deben trabajar asumiendo las amenazas, pero también las virtudes de estas tecnologías.

La entrada Encuentros en La Habana. Reunión de publicaciones de izquierda y Festival Granma Rebelde se publicó primero en El Siglo.