“Me identifico como una sembradora de semillas”, Verónica Xu, Agregada Cultural de China en Chile

El objetivo central de China en el desarrollo de intercambios culturales es incrementar la comprensión recíproca, promover el aprendizaje mutuo entre civilizaciones, y tomar la cultura como puente y base para impulsar una cooperación beneficiosa para ambas partes en todas las dimensiones.

Pía Figueroa. Periodista. “Agencia Pressenza”. Santiago. 30/10/2025. “Sí, soy como una sembradora que va esparciendo sus semillas…quizá cuáles arraigarán y terminarán creciendo”, esa analogía me inspira.

Entrevistamos a Verónica Xu, una joven mujer que se desempeña desde hace un año y medio como Agregada Cultural de China en Chile.  Desde nuestra agencia internacional de noticias mantenemos una relación fluida y muy beneficiosa con la Embajada de su país en Chile; somos partners de la agencia Xinhua y también del Grupo de Medios Chinos. En ese contexto, nos interesa poder seguir y dar cobertura a las expresiones culturales chinas que impulsa desde su función.

¿Podría decirnos cuáles son los principales objetivos de la difusión de la cultura de su país en el nuestro?

El objetivo central de China en el desarrollo de intercambios culturales es incrementar la comprensión recíproca, promover el aprendizaje mutuo entre civilizaciones, y tomar la cultura como puente y base para impulsar una cooperación beneficiosa para ambas partes en todas las dimensiones.

¿Cuál es la importancia de nuestros vínculos culturales?

Primero, se debe a la tradición que debemos evocar y seguir defendiendo en un año tan especial que marca el 55º aniversario de nuestras relaciones diplomáticas, de que la cultura ha sido el prólogo de este vínculo oficial entre los 2 países, gracias a los gestos pioneros de nuestros precursores como Pablo Neruda, José Venturrelli y el Presidente Salvador Allende, quienes fundaron la primera institución extragubernamental que es el Instituto Chileno Chino de Cultura en 1952. Es como abrir una ventana para que los pueblos a ambos lados del Pacifico empiecen a mirar y observarse mutuamente.

Los intercambios culturales constituyen una plataforma práctica para el aprendizaje mutuo entre civilizaciones. Las relaciones sino-chilenas siempre han estado a la vanguardia entre los países latinoamericanos, sobre todo en lo referente a la construcción conjunta de la Franja y la Ruta. En los últimos años, gracias al esfuerzo mancomunado de la Embajada, los Institutos Confucio y nuestros colaboradores chilenos, se está construyendo gradualmente el conocimiento y confianza mutuos. Sin embargo, en el ámbito cultural, aún existen grandes oportunidades y espacios que podemos explorar: he notado similitudes en el ornamento y la vestimenta entre la cultura mapuche y las minorías étnicas de China, quizás exista algún tipo de conexión y vale la pena ver cómo podemos promover este diálogo para conservar y difundir la artesanía y el patrimonio cultural de ambos países. Son temas interesantes y abiertos que podemos trabajar en conjunto abogando siempre por proteger y respetar la diversidad de las civilizaciones humanas.

La base Humanística para la Cooperación Práctica. China y Chile son socios comerciales fundamentales, existen grandes oportunidades profesionales para los jóvenes chilenos, quienes cada vez más demuestran un interés en estudiar el chino mandarín y la cultura china. Celebro mucho esto y, como decimos en China, «Comprender y respetar la cultura y las costumbres de la otra parte es la clave para abrir el corazón de su pueblo».

¿Cómo puede impactar beneficiosamente en el público chileno el interiorizarse mayormente de la cultura china?

  1. Nivel de Comprensión: romper las barreras culturales y construir consensos en cuanto a valores morales. Un ejemplo destacado son los Institutos Confucio. Las ideas de Confucio, como “El hombre virtuoso ama a los hombres” y “No impongas a otros lo que no deseas para ti mismo”, se promueven a través de estas instituciones. En Chile, existen tres Institutos Confucio establecidos cuyo rol es elogiable: el de la Universidad Santo Tomás, el de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el de la Universidad de la Frontera. Estos institutos imparten cursos del idioma y organizan frecuentemente diversas actividades culturales. Los estudiantes interesados en aprender chino pueden inscribirse directamente en los cursos a través de sus sitios web oficiales.
  2. Nivel económico: los intercambios contribuyen a cultivar nuevos mercados y el conocimiento y la confianza mutuos. En este junio pasado, se dio a conocer la excelente política de exención de visados para Chile, trayendo múltiples beneficios. Por una parte, como mayor socio comercial de China, esta política facilitará las cosas en gran medida a los empresarios de Chile, pero igualmente lo hará beneficiando al público en general. China posee una cultura y recursos turísticos abundantes que se complementan con los de Chile: es una buena oportunidad para conocer la diversidad de las culturas y ampliar sus horizontes.
  3. Nivel social, lo más importante: actividades como la celebración anual de la “Fiesta de la Primavera”, que incluye espectáculos de cambio de máscaras de Ópera de Sichuan, danzas del dragón y el león, performances de Guzheng, caligrafía y ceremonias del té, enriquecen continuamente la vida cultural del pueblo chileno, ya que son como espejos a través de los cuales uno puede acercarse y apreciar la cultura tradicional china, su filosofía y todas las complejas facetas que tiene.

¿Qué programa cultural tiene planificado para los próximos meses?

Como solo quedan dos meses para que termine el año, quisiera hacer un resumen. Este año se conmemora el 55º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y Chile, y nuestras actividades se enmarcan en ello.

En primer lugar, hemos organizado eventos de gran impacto para el público chileno. Por ejemplo, en enero, celebramos más de 20 actividades como los festivales de primavera, que atrajeron a cientos de miles de espectadores chilenos. También organizamos la Semana de Cine de Shanghái con la Cineteca Nacional de Chile, un espectáculo de música folclórica china y el evento de promoción del turismo cultural “Hola, China” en la Sala Sinfónica Nacional de Chile. Se realizaron exposiciones en homenaje al pintor pionero Venturelli, quien estableció relaciones diplomáticas entre China y Chile, en varias regiones, y participamos en festivales multiculturales en diversas regiones y ciudades. Recientemente, en septiembre, se estrenó en Chile la película de animación china más taquillera de todos los tiempos, Nezha 2. Una exposición compuesta por artesanías donadas por la primera delegación del gobierno chino a Latinoamérica se exhibe actualmente en el Centro Cultural Gabriela Mistral hasta marzo de 2026. Los invitamos cordialmente a visitarla.

En segundo lugar, nos hemos centrado en el intercambio entre profesionales en campos como la literatura, el turismo y el cine. Seguiremos participando en la Feria Internacional del Libro de Santiago, la Feria Internacional del Libro de Ciencias Sociales de Recoleta y la Feria Internacional de Turismo de Valencia. Ambas partes también han firmado memorandos de entendimiento o han llegado a un consenso sobre cooperación en áreas como la traducción literaria, la educación y la coproducción cinematográfica.

En tercer lugar, los intercambios profesionales entre ambas partes continúan. Numerosos profesionales chilenos en áreas como sinología, patrimonio cultural inmaterial, artes visuales, literatura y turismo han visitado China para participar en importantes foros y exposiciones. Su papel pionero sin duda impulsará considerablemente la cooperación futura en estas áreas.

¿Y para el año entrante, 2026?

En 2026, continuaremos organizando actividades culturales clave durante los festivales entre China y Chile, como el Festival de Primavera, el Festival del Medio Otoño y el Día del Patrimonio Cultural Mundial, dedicado al té. Además, participaremos en importantes plataformas culturales chilenas como Teatro a Mil, ferias internacionales en múltiples disciplinas. Además, mostraremos el encanto de la China tradicional y el pulso de la China moderna a través de los medios de comunicación de forma vívida y dinámica. Asimismo, promoveremos aún más los intercambios profesionales bilaterales y extenderemos una sincera invitación al pueblo chileno para que aproveche la política unilateral de exención de visado de China, para visitar China. El mensaje es dejar de lado la angustia o ansiedad, la distancia no constituye una barrera, sino que una oportunidad personal y una experiencia novedosa e inolvidable.

¿Cuáles son los énfasis que ha puesto en la elaboración de ese programa?

Varios estándares: a. La selección de actividades: se priorizan aquellas que representan valores fundamentales de la cultura china y se alineen con los de Chile, permitiendo al público chileno comprender mejor la esencia de nuestra cultura, promover el intercambio civilizatorio y fortalecer la conexión entre los pueblos.

  1. La participación pública: se opta por formatos culturales accesibles y masivos, como ferias, exposiciones y espectáculos, que faciliten la integración y el disfrute de audiencias diversas.
  2. La innovación: se procura la renovación constante en contenidos y formatos. Un ejemplo es el Ciclo de Cine Chino que celebramos conjuntamente con la Cineteca en este mayo, que abarca películas chinas en todas las facetas y géneros. Y el público se siente identificado cuando aprecia una que se trata de la vida de las mujeres chinas en la actualidad, el balance entre el trabajo y la vida personal o la dificultad para ser mamá soltera. El objetivo es aumentar constantemente la oferta cultural de calidad para el público chileno, para reestructurar una China real, objetiva en todas sus dimensiones.

Le agradecemos que nos tenga al tanto de los diferentes eventos programados, a fin de alcanzar a darles cobertura y difundirlos para nuestro público latinoamericano.

Le agradecemos también esta entrevista y su extraordinaria disponibilidad.

La entrada “Me identifico como una sembradora de semillas”, Verónica Xu, Agregada Cultural de China en Chile se publicó primero en El Siglo.