165 naciones de todo el mundo condenaron el bloqueo de Estados Unidos a Cuba
La resolución de Naciones Unidas no sólo condenó el bloqueo económico que desde 1960 EU impone a la isla caribeña, sino que también instó al gobierno estadounidense a levantar todo el entramado de leyes que prohíben, por ejemplo, que la isla caribeña pueda comprar productos extranjeros con dólares. El Canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla expuso que “el propósito estratégico del bloqueo es provocar un estallido social en Cuba”. Los mandatarios de Argentina, Ecuador y Paraguay se plegaron a Trump y Netanyahu en cuanto a mantener el bloqueo a Cuba.
Agencias. Nueva York. 29/10/2025. La resolución cubana contra el bloqueo fue aprobada por la inmensa mayoría de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, con 165 votos a favor, 7 votos en contra y 12 abstenciones.
Esta votación se sumó a otras resoluciones que desde 1992 pide el levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero contra la isla, que sólo en el último año de dejó a los cubanos pérdidas por 7 mil millones de dólares. Esta es la trigésima tercera vez que la comunidad internacional mayoritariamente exige el fin del bloqueo impuesto por Estados Unidos a la mayor de las Antillas.
La inmensa mayoría de países latinoamericanos, africanos, asiáticos y europeos votaron a favor de la resolución presentada por Cuba para que terminen cientos de medidas impuestas por Estados Unidos en contra de ese país y que inclusive afecta a terceras naciones.
La resolución de la ONU no solo condenó el bloqueo económico que desde 1960 Estados Unidos impone a Cuba, sino que también instó al gobierno estadounidense a levantar todo el entramado de leyes que prohíben, por ejemplo, que la isla caribeña pueda comprar productos extranjeros con dólares.
En los días previos a la sesión de la ONU en Nueva York, el gobierno isleño denunció que Estados Unidos (EU) había desplegado una “campaña calumniosa” y “mendaz” para presionar a países de América Latina y Europa a no respaldar la resolución. Pero no dio resultado. Por ejemplo, casi la totalidad de los países de la Unión Europea, algunas naciones como Canadá, China, Rusia, Brasil, México, India, apoyaron la propuesta hecha por Cuba.
Personeros de la extrema derecha, como Javier Milei (Argentina), Víktor Orbán (Hungría), Daniel Noboa (Ecuador), Santiago Peña (Paraguay) y Volodimir Zelenski (Ucrania), se sumaron a Donald Trump (Estados Unidos) y Benjamín Netanyahu (Israel) para votar a favor de mantener el bloqueo contra Cuba. Hubo doce abstenciones.
El texto, presentado por Cuba, reafirmó, entre otros principios, “la igualdad soberana de los Estados, la no intervención y no injerencia en sus asuntos internos y la libertad de comercio y navegación internacionales, consagrados en numerosos instrumentos jurídicos internacionales”.
Asimismo, expresó preocupación por disposiciones reglamentarias, como la promulgada por Estados Unidos el 12 de marzo de 1996, conocida como “Ley Helms-Burton”, “cuyos efectos extraterritoriales afectan a la soberanía de otros Estados, a los intereses legítimos de entidades o personas bajo su jurisdicción y a la libertad de comercio y navegación”.
Así, exhortó a todos los Estados a abstenerse de promulgar y aplicar leyes y medidas que los contravengan, instando a la derogación de ese tipo de medidas a quienes aún las impongan.
El documento solicitó al Secretario General de Naciones Unidas que, en consulta con los órganos y organismos pertinentes del sistema de la organización, prepare un informe sobre el cumplimiento de la resolución a la luz de los propósitos y principios de la Carta de la ONU y del derecho internacional y se lo presente en su octogésimo primer período de sesiones.
En el marco del debate, el Canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, expresó primero su solidaridad con los pueblos de Jamaica, Haití y República Dominicana por las pérdidas de vidas humanas ocasionadas por el huracán Melissa y acto seguido, se refirió al discurso pronunciado este martes por el representante de los Estados Unidos, declarando: “Hemos escuchado el discurso infame, amenazador y cínico del nuevo representante permanente de los EE.UU. Así lo esperábamos, por sus vínculos con la mafia de Miami”.
El jefe de la diplomacia cubana afirmó que las leyes y normas de agresión de Estados Unidos contra Cuba carecen de ambigüedad, ya que “declaran abiertamente la meta de restringir las relaciones comerciales”.
En otro momento de su alocución, Rodríguez Parrilla expuso que “el propósito estratégico del bloqueo es provocar un estallido social en Cuba”, al privar al pueblo de los recursos y tecnologías imprescindibles para el desarrollo. Subrayó que el daño del bloqueo se expresa en la vida cotidiana de cada familia cubana, y que nadie escapa a sus efectos devastadores.
Como parte esencial del recrudecimiento de la política estadounidense contra Cuba, destacó que, desde 2019, se ha incrementado la persecución a las fuentes de suministro de combustibles, lo que ha provocado el incremento exorbitante de los precios. Además, denunció que hoy el gobierno de EE.UU. intimida a ciudadanos de más de 40 países, por vía de la coerción, si deciden viajar a Cuba.
El Canciller denunció que Cuba es víctima del terrorismo y reveló que en 2023 se entregó al gobierno estadounidense los nombres y datos de organizaciones terroristas que actúan desde su territorio, sin que este haya hecho nada al respecto. Asimismo, acusó a EE.UU. de tener “el encargo de depreciar el nivel adquisitivo de la población cubana porque manipulan desde las redes digitales”. Afirmó que el gobierno cubano cuenta con evidencias del involucramiento directo del gobierno de EE.UU. y sus diplomáticos en estas operaciones desestabilizadoras en el ámbito económico.
Dirigiéndose directamente al gobierno estadounidense, Rodríguez Parrilla exigió: “Si el gobierno de EE.UU. tiene alguna mínima preocupación por ayudar al pueblo cubano, suspenda o haga excepciones con motivo de los daños que ha hecho el Huracán Melissa”.
Reiteró que “Cuba es país de paz, y no es una amenaza para la seguridad de Estados Unidos o el pueblo estadounidense”. Planteó que si el gobierno estadounidense deseara contribuir a la paz en nuestra América, debería “retirar la amenaza militar y aceptar el diálogo civilizado con todos los países que tenga diferencias”.
Para finalizar, agradeció a quienes “alzan su voz por el fin del bloqueo y la salida de Cuba de la lista de países que supuestamente patrocinan el terrorismo”. Y concluyó con una firme reafirmación: “Cuba no se rendirá, persistirá en denunciar la infamia y el atropello, y ejercerá su derecho de decidir su destino, aun con la continuación o el ulterior fortalecimiento del bloqueo”.
La entrada 165 naciones de todo el mundo condenaron el bloqueo de Estados Unidos a Cuba se publicó primero en El Siglo.


