HABLEMOS DE LA TELE. La franja y la aguja

La franja electoral, en algunos casos, produce mayores divisiones internas -como en el derecha- mientras el progresismo se muestra unificado y coherente tras la candidatura de Jeannette Jara. Pareciera que una “aguja” inclinaría la balanza a uno u otro lado para la primera vuelta del próximo 16 de noviembre.

José Luis Córdova. Periodista. “El Siglo”. Santiago. 28/10/2025. Es probable que la franja electoral y los últimos debates televisivos “muevan -tal vez levemente- la aguja”, suelen decir sueltos de cuerpo los politólogos y analistas de la actual campaña por la primera vuelta presidencial.

Desde el 17 de octubre, en dos bloques diarios de 20 minutos cada uno y hasta el 13 de noviembre, los ocho candidatos a La Moneda se alternan con otra franja dedicada a los candidatos al Parlamento (al mediodía y por la noche a las 12:40 y a las 20:40 horas respectivamente).

Se emiten por todas las señales de los concesionarios de televisión abierta de libre recepción a nivel nacional, regional, local y comunitario. En 2,5 minutos para cada uno, los candidatos a la Presidencia de la República tienen la oportunidad de dar a conocer partes de su currículo, convicciones, programas de gobierno, anhelos y promesas de campaña.

El cineasta Nicolás Acuña, premiado creador de series televisivas como “El reemplazante” y “Los archivos del Cardenal”, fue el encargado de la franja presidencial y de la de los parlamentarios de la alianza “Unidad por Chile”.

La candidata Jeannette Jara aparece junto a su madre y a una amiga con su hija viendo fotografías de su niñez y juventud con comentarios sobre las condiciones de vida, su educación y primeros pasos en el mundo social.

Mientras, los postulantes a la Cámara de Diputadas y Diputados también aparecen junto a la exministra a diferencia -por ejemplo- de la franja de “Chile Vamos” donde varios no se presentan con la exalcaldesa Evelyn Mathei y los Republicanos se arriman al exdiputado José Antonio Kast como si fuera una marca comercial.

Polémicas provocaron las apariciones del expresidente trágicamente fallecido hace un año, Sebastián Piñera, en un video de una campaña anterior exhortando a votar por la derecha y menciones de la UDI a su fundador, Jaime Guzmán, en circunstancia que la candidata Republicana a diputada, Ruth Hurtado, había comentado públicamente que el exlíder gremialista -si estuviera vivo- votaría por Kast, lo que provocó ácidas críticas de los entornos de Matthei y Johannes.

RN también suscitó molestias por las imágenes del expresidente Aylwin en su franja, aunque la exDC Mariana Aylwin -hija del exmandatario- le pareció “algo exagerada la reacción” de su expartido.

A su vez, los postulantes Marco Henríquez Ominami y Franco Parisi acudieron a la mentada Inteligencia Artificial para provocar nuevos ataques a sus adversarios en un tono que ya parecía superado en esta campaña electoral.

Es probable que los tres millones y medio de electores “obligados” a votar, que no tienen militancia, interés ni preocupación por las votaciones esperen los últimos días para decidir su sufragio. Lo que debe estar claro para ellos que, en un régimen presidencialista como el que tenemos en Chile, es importante también una mayoría en el Parlamento para permitir el avance de los respectivos programas de gobierno en disputa, evitar la fragmentación, las disidencias y respaldar al ganador de las elecciones para llegar a la Moneda con suficientes posibilidades de gobernanza y de acuerdos políticos.

La franja electoral, en algunos casos, produce mayores divisiones internas -como en el derecha- mientras el progresismo se muestra unificado y coherente tras la candidatura de Jeannette Jara. Pareciera que una “aguja” inclinaría la balanza a uno u otro lado para la primera vuelta del próximo 16 de noviembre.

 

La entrada HABLEMOS DE LA TELE. La franja y la aguja se publicó primero en El Siglo.