Comité de Escazú pide a Chile proteger a familia de Julia Chuñil ante hostigamientos y amenazas
Es la primera vez que este comité, encargado de promover la implementación del tratado regional, dirige un llamado de este tipo a un país firmante. La resolución surge tras el alegato presentado por el hijo de la víctima, Pablo San Martín Chuñil, quien denunció incumplimientos del Estado chileno en materia de seguridad y protección de defensores ambientales, contemplada en el artículo 9 del acuerdo.
Santiago. 25/10/2025. El Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento del Acuerdo de Escazú instó al Estado chileno a “proteger” a la familia de Julia Chuñil, dirigenta mapuche y defensora ambiental 73 años, que se encuentra desaparecida desde el 8 de noviembre de 2024 en la región de Los Ríos. El organismo advirtió que existe un “riesgo razonable” para su núcleo inmediato de la defensora del bosque nativo y la biodiversidad, tras constatar “evidencias de hostigamiento, estigmatización y amenazas continuas”.
Una reciente publicación de International Service for Human Rights (ISHR), dio a conocer, a casi un año después de la desaparición de Julia Chuñil, que el Comité de Apoyo a la Implementación y el Cumplimiento del Acuerdo de Escazú ha reconocido la urgente necesidad de proteger a sus familiares, quienes han expresado reiteradamente su preocupación por su seguridad desde su desaparición
Cabe destacar que es la primera vez que este comité, encargado de promover la implementación del tratado regional, dirige un llamado de este tipo a un país firmante. La resolución surge tras el alegato presentado por el hijo de la víctima, Pablo San Martín Chuñil, quien denunció incumplimientos del Estado chileno en materia de seguridad y protección de defensores ambientales, contemplada en el artículo 9 del acuerdo.
San Martín Chuñil denunció además que, en su calidad de familiar directo de la dirigente mapuche, ha sido objeto de acciones intimidatorias y hostigamiento, situación que se ha extendido también a su entorno cercano.
El Comité advirtió que el riesgo se ve incrementado por “la falta de adopción de medidas adecuadas, eficaces y oportunas para prevenir, investigar y castigar los ataques, amenazas e intimidaciones cometidos” contra la familia de Chuñil.
¿Dónde está Julia Chuñil?
Julia Chuñil, presidenta de la comunidad de Putreguel, en la localidad de Máfil, región de Los Ríos, fue vista por última vez el 8 de noviembre de 2024, cuando salió de su vivienda junto a su perro “Cholito” para buscar unos animales en un predio por el que estaba en disputa con el empresario Juan Carlos Morstadt, quien es considerado por la familia como el principal sospechoso.
Distintos reportajes han revelado que la Fiscalía maneja hipótesis que apuntan como sospechosos en la causa a la familia de Chuñil, quienes, a través de su abogada Karina Riquelme, han denunciado en varias ocasiones que se les señala como tal en medio del duelo por su madre.
Por su parte, el Ministerio Público ha cuestionado el rol de la dirigente como defensora ambiental, afirmando que “no existen antecedentes que permitan afirmar que ejerciera una labor política o de activista organizada”.
Sin embargo, durante los primeros días de octubre, la abogada querellante Karina Riquelme reveló a la prensa la filtración de una intercepción telefónica en la que Juan Carlos Morstadt le dice a su padre que Julia Chuñil había sido quemada.
A mediados de octubre el Fiscal Nacional, Ángel Valencia, confirmó que la investigación sobre la desaparición de Chuñil se mantiene abierta bajo distintas hipótesis, entre ellas la participación de terceros en su desaparición y posible muerte. Sin embargo, no ofreció detalles por el carácter reservado del caso.
Dado estos antecedentes, más la reciente denuncia hecha por el hijo de Julia Chuñil por hostigamientos y amenazas, el Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento del Acuerdo de Escazú recomendó al Gobierno adoptar medidas de protección inmediatas para la familia de la dirigenta, incluyendo la investigación de hostigamientos policiales denunciados por sus hijos, así como eventuales actos de discriminación judicial o penal.
Un tratado clave para los defensores ambientales
El Acuerdo de Escazú, del cual Chile forma parte, es un tratado regional que garantiza el acceso a la información ambiental y la participación pública en la toma de decisiones. Entro en vigor el 2021 y es el primer tratado ambiental de América Latina y el Caribe, y el único en el mundo, que establece obligaciones específicas para proteger los derechos humanos de activistas y defensores de la naturaleza.
La resolución sobre el caso Chuñil marca un precedente en su aplicación, al exigir al Estado que adopte acciones urgentes frente a situaciones de riesgo.
La desaparición de Julia Chuñil y las amenazas a su familia se han transformado en un caso emblemático sobre la vulnerabilidad de defensores ambientales en Chile, abriendo un debate sobre el alcance real de los compromisos asumidos por el país con la ratificación del acuerdo.
La entrada Comité de Escazú pide a Chile proteger a familia de Julia Chuñil ante hostigamientos y amenazas se publicó primero en El Siglo.

