383 medidas contiene programa de Jeannette Jara con “mejoras concretas para las chilenas y chilenos”

En 110 páginas se exponen objetivos precisos en amplias materias, sobre todo de derechos sociales. Se apunta como prioridades-ejes, al crecimiento “que llegue a todas las mesas de Chile”, seguridad y justicia, un “Estado que le cumple a las personas” y fortalecer la convivencia democrática. Se plantean objetivos como restringir el cobro en UF en la salud, educación y arriendo de inmuebles, reducción en un 20% de tarifas eléctricas, avanzar hacia un ingreso vital de 750.000 pesos mensuales, implementar la jornada de 40 horas en el sector público, lograr 260 mil nuevas construcciones y realizar una reforma constitucional para los nombramientos judiciales.
“El Siglo”. Santiago. 10/2025. Ciento diez páginas, 383 medidas y cuatro ejes fundamentales contiene el Programa de Gobierno “Un Chile que cumple”, presentado por la candidatura presidencial de Jeannette Jara.
El texto constituye la base de sus propuestas de gobierno y que, según palabras de la aspirante a La Moneda, apunta a “mejoras concretas para las chilenas y chilenos, construidas de forma amplia con todas y todos los actores sociales y políticos. Mejorar las condiciones de vida de nuestras familias y barrios, mirando al futuro, de cara a los desafíos y oportunidades que nuestro país debe enfrentar…Pensar en un futuro esperanzador para Chile, especialmente para nuestros niños y niñas”.
La propuesta tiene cuatro ejes fundamentales: Bases económicas: crecimiento que llegue a todas las mesas de Chile; Seguridad, justicia y defensa; Un Estado que le cumple a las personas; y convivencia democrática.
En el texto se desarrollan los cuatro ejes. “Producir condiciones para un crecimiento económico justo, inclusivo y sostenible que genere más y mejores empleos, con ingresos que permitan a las familias llegar bien a fin de mes, así como calidad de vida para las y los habitantes del país”; “Garantizar entornos seguros y tomar acciones concretas que resguarden el imperio de la ley, permitiendo que todas y todos puedan disfrutar de los espacios públicos con confianza y tranquilidad, combatiendo frontalmente el crimen organizado y el narcotráfico”; “Construir un Estado Social que garantice condiciones de vida que nos permitan desarrollarnos dignamente y recompense nuestro esfuerzo, haciéndose cargo, particularmente, de los desafíos actuales en salud, vivienda y educación”; “Tomar un rol activo en lograr una sana convivencia democrática, en medio de una sociedad que moderniza su Estado, generando las condiciones para que nadie se sienta excluido en Chile y uniendo fuerzas con los países que deseen defender el multilateralismo y sus valores de paz y derechos humanos”.
Medidas económicas a favor de las familias chilenas
En materias económica se plantea facilitar y promover la inversión pública y privada, reducir el tiempo de tramitación ambiental de proyectos de inversión, promover la inversión público-privada en regiones, atraer inversión extranjera directa, desarrollo de un Plan de Acción de hidrógeno verde, fortalecer Codelco, elevar la producción de litio en un 30% y potenciar el Instituto Nacional de Litio y Salares; desarrollo de un conjunto de medidas para reforzar la agricultura y la pesca, robustecer el financiamiento y apoyo a Pymes, modernización de la gestión de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, avanzar en investigación y desarrollo de la IA en Chile, incorporar valor agregado, conocimiento y tecnología a las exportaciones primarias; garantizar a todas las familias del país un Consumo Eléctrico Vital, reduciendo en un 20% las tarifas eléctricas de los hogares; hacer efectivo el delito de colusión, no más llamadas SPAM.
En propuestas para el mundo del trabajo se plantea desarrollar programas para mejorar el empleo y el acceso a trabajo de calidad, extensión y obligatoriedad del postnatal parental para hombres, fortalecer el Sistema Nacional de Cuidados, avanzar hacia un ingreso vital de 750.000 pesos mensuales, negociación laboral de multinivel, implementar la jornada de 40 horas en el sector público, lograr la equidad salarial: igual pega, igual paga; continuar con el aumento de las pensiones,
También se indica restringir el cobro en UF en la salud, educación y arriendo de inmuebles. Más financiamiento y planificación territorial para las regiones de Chile, eleva en 100.000 millones de pesos los recursos del Fondo Común Municipal para mayor justicia territorial. Contaremos con una red robusta de trenes de cercanías y de mediana distancia.
En seguridad, justicia y defensa hay medidas como aplicar herramientas para el control de armas, duplicar el presupuesto del Sistema Nacional de Seguridad Municipal, creación de una unidad o programa especializado en la gestión de la violencia en los estadios, integrar 150 mil cámaras de vigilancia y de teleprotección privadas y públicas y 50 mil lectores de placas patentes, reforzar la protección de las fronteras, levantamiento del secreto bancario, avanzar hacia un nuevo sistema de inteligencia del Estado, nuevos proyectos carcelarios, mejorar condiciones en Gendarmería y en Carabineros, modernización de la carrera militar que permita mecanismos de ingreso común entre oficiales y suboficiales, reforzamiento de mecanismos de probidad y control institucional, reforma constitucional para los nombramientos judiciales, entre otras.
Posibilitar acceso a salud, vivienda, educación
Sobre contar con un Estado que le cumpla a la gente, se plantean cuestiones como tener una Estrategia Nacional de Resolución Oportuna de consultas y exámenes, aumento de la capacidad quirúrgica, transparencia y regulación inteligente en cuanto a medicamentos, combate los abusos y regulación de los medicamentos esenciales. Fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud en todas las comunas. Mejoraremos el acceso a Salud en todas las comunas rurales, donde reside el 10% de la población, mayor inversión en Salud Mental, creación de Red Nacional de Centros de Cáncer, erradicación del abuso en el uso de licencias médicas. Nuevo impulso al Plan de Emergencia Habitacional, lograr 260 mil nuevas construcciones y 140 mil mejoramientos de vivienda, fortalecimiento de SERVIU regionales, “hipotecazo” para jóvenes entre 25 y 40 años garantizando el acceso en propiedad a la vivienda de hasta 100 millones de pesos para los jóvenes en condiciones de pagar un dividendo de hasta 300.000 pesos reajustables en UF. Creación de un Observatorio Público del Mercado de Arriendo. Estrategia Nacional para Campamentos y contar con un Plan Nacional de Reconstrucción. Plan Nuestros Barrios y recuperación urbana y territorial, ciudades conectadas y mejor transporte público en regiones.
En este eje, en cuanto a educación, tener una política de Entornos Educativos Seguros, desarrollar programa “Escuelas Comunitarias Abiertas”, política nacional de infraestructura escolar digna, mejores condiciones en al menos 1.000 establecimientos educacionales, red de 70 Liceos de Educación Técnico Profesional pública de excelencia y programa de apoyo para educación particular subvencionada, asegurar financiamiento adecuado para los SLEP, con el fin de enfrentar la crisis heredada de algunas administraciones municipales, fortalecimiento de la Educación Especial, superar el endeudamiento estudiantil y nuevo sistema de financiamiento a la Educación Superior.
Habrá una política integral para personas en situación de calle, implementación del Sistema de Cuidado, aumento del monto y duplicación de cobertura del estipendio para personas cuidadoras adscritas al programa de atención a la dependencia severa: el estipendio se multiplicará por cinco, pasando de los actuales 32.991 pesos a 160.000 pesos mensuales, beneficiando a más de 60 mil personas. Sistema de Garantía, Protección Integral, fortalecimiento del Chile Crece Más (ex Chile Crece Contigo) y Oficinas Locales de la Niñez. Ampliación de la cobertura del Programa Centros Diurnos Comunitarios para Personas Mayores de 188 a 213 comunas. Creación de “Red nacional de plazas y canchas comunitarias para el Buen Vivir” en todas las comunas, duplicación del Fondo Nacional del Deporte en los próximos cuatro años, más ciencia, formación y planificación para el desarrollo del deporte. Incentivo de la cultura y herramientas para fortalecer esta área.
Garantizar derechos fundamentales
En cuanto a la Convivencia Democrática, el programa de Jeannette Jara plantea, entre otros puntos, “alcanzar los más altos estándares de probidad, con un aparato estatal transparente, que se perfeccione integrando los avances tecnológicos, pero también con un gobierno que asuma en todo momento su responsabilidad en resguardar derechos fundamentales y relaciones estratégicas de cooperación para un mundo en transformación”.
Además, activa política con países vecinos, defensa del multilateralismo, apoyo a la coordinación y la democracia en la región, asumir liderazgo en el combate a la crisis climática, y posicionar a Chile como referente, fortalecer la estrategia de cooperación internacional de Chile, crear un Consejo de Modernización del Estado, fortalecer el Estado en los barrios con oficinas móviles, combate decidido a la corrupción, contar con un proyecto de ley de Sitios de Memoria, fortalecimiento de la institucionalidad de Derechos Humanos, implementación de una política nacional de Reparación Integral en Derechos Humanos, fortalecer el Plan Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, restitución de identidad en casos de Adopciones Forzadas y Tráfico de Niñas y Niños, generar Ley de Protección a Defensores y Defensoras Ambientales y de Derechos Humanos.
También avanzar hacia el reconocimiento constitucional de pueblos indígenas, crear el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, buscar el desarrollo territorial económico y social indígena, revitalización cultural y lingüística; establecer una institucionalidad migratoria clara y masivamente conocida y empadronamiento biométrico nacional.
La entrada 383 medidas contiene programa de Jeannette Jara con “mejoras concretas para las chilenas y chilenos” se publicó primero en El Siglo.