Seminario en Chile. “Vietnam, ejemplo de dignidad, antimperialismo e internacionalismo”

“Por la Independencia Nacional, la Solidaridad Internacional, la Paz y el Socialismo” fue el nombre del seminario que organizó y realizó el Partido Comunista de Chile en conjunto con el Partido Comunista de Vietnam, en el que se abordó la hermandad histórica entre ambas colectividades, su lucha común por la paz, por la autodeterminación de los pueblos y por el multilateralismo, y el legado del presidente Ho Chi Minh. Durante la actividad bilateral ambos partidos reafirmaron sus lazos y establecieron desafíos en favor del desarrollo económico de sus países, llevando por delante la bandera de la justicia social, el antiimperialismo y el internacionalismo.
Úrsula Fuentes Rivera. Periodista. “El Siglo”. 9/2025. Un Seminario “Por la Independencia Nacional, la Solidaridad Internacional, la Paz y el Socialismo”,organizaron y desarrollaron en conjunto el Partido Comunista de Vietnam y el Partido Comunista de Chile hace unos días en las dependencias del Sindicato del Banco Estado, abordando la hermandad histórica entre ambas colectividades de la hoz y el martillo, su lucha común por la paz, por la autodeterminación de los pueblos, por el multilateralismo, y por el legado del presidente Ho Chi Minh en los tiempos actuales.
En la actividad bilateral participó una delegación vietnamita conformada por el miembro del Comité Central del Partido Comunista de Vietnam y jefe adjunto del Departamento de Propaganda y Movilización Popular Central, Ngo Dong Hai; el vicepresidente del Consejo Teórico Central, Bui Van Thach; el director adjunto de la Academia Nacional de Política de Ho Chi Minh, Duong Trung Y; el director del Museo de Ho Chi Minh, Tu Manh Ha, y el subjefe del Departamento de las Américas del Ministerio de Relaciones Exteriores, Vo Tuan Ngoc.
Durante el seminario, Ngo Dong Hai, miembro del PC vietnamita señaló que Vietnam y Chile, además de ser socios económicos tienen una buena relación, iniciada con la histórica visita a Vietnam, en mayo de1969, de Salvador Allende (en aquella época presidente del Senado de Chile) durante dos intensas semanas, mientras Vietnam aún estaba en esa cruel guerra de agresión química y tóxica perpetrada por Estados Unidos.
El 23 de mayo de 1969 Salvador Allende se entrevistó en el palacio presidencial vietnamita con Ho Chi Minh, siendo así el último dirigente extranjero en reunirse con el gran líder de Vietnam, quien ya se encontraba afectado de salud. Tras asumir como jefe de Estado, Allende fue también el primer presidente latinoamericano en establecer relaciones diplomáticas con Vietnam.
Ngo Dong Hai destacó que “durante los 95 años desde su fundación y desarrollo, el Partido Comunista de Vietnam ha seguido el marxismo leninismo como su base ideológica, aplicándolo de forma creativa a la práctica y siguiendo el pensamiento de Ho Chi Minh para el desarrollo” de la patria.
“Estamos orgullosos de que bajo el liderazgo del Presidente Ho Chi Minh y de nuestro Partido, Vietnam haya alcanzado la victoriaindependentista contra el colonialismoen septiembre de 1945y su reunificación en 1975”, afirmó el dirigente del PC vietnamita, agregando que este 2025 su país junto con conmemorar los 80 años de la fundación de la República Socialista de Vietnam y el 50 aniversario de su reunificación yvictoria en la guerra de resistencia contra Estados Unidos (EU), también se está preparando para el próximo Congreso del Partido Comunistade Vietnam, a realizarse el 2026 y en el que se establecerán “las políticas y directrices para avanzar siguiendo el desarrollo y el camino en construcción del socialismo”.
Ngo Dong Hai también valoró el seminario como un espacio muy importante para encontrar e intercambiar experiencias sobre la posición y orientación del Partido Comunista de Vietnam y el pensamiento de Ho Chi Minh, y para conocer más sobre Chile y el proceso que está viviendo, sobre su sentimiento y posición hacia Vietnam, y sobre la política y logros del Partido Comunista chileno.
Las marchas y donación de sangre por el pueblo vietnamita
El sociólogo y militante comunista, Pablo Bivort, participó en el primer bloque del seminario con su ponencia sobre el “Legado internacional del Presidente Ho Chi Minh en la lucha del pueblo chileno”. Recordó que el 2026 se cumplen 60 años desde la primera Conferencia Tricontinental donde los pueblos de Asia, África y América Latina se reunieron para conectar las luchas de liberación de los tres continentes y promover solidaridad del tercer mundo.
“En su mensaje en la reunión tricontinental, el Che Guevara hizo un llamado a ‘crear dos, tres, o muchos Vietnam’, lo que demuestra hasta que punto la lucha de este pueblo fue un ejemplo para todos los continentes que luchaban por su liberación”, planteó.
En la ocasión, Pablo Bivort se refirió a un trabajo de investigación que hizo con Javiera Manzi para la plataforma “Modernismo Latinoamericano”, que trata sobre la experiencia de solidaridad con Vietnam de la juventud chilena en la década de los ‘60, cuando el pueblo vietnamita llevaba décadas resistiendo las agresiones, primero del colonialismo francés, y luego del imperialismo estadounidense.
Algunos de los hitos que recordó respecto de la solidaridad de los jóvenes chilenos hacia el país asiático fueron la “Campaña de Sangre para el Vietnam” de agosto 1966 (el Comité Juvenil de Solidaridad con el apoyo de la Cruz Roja chilena inició la recolección de plasma sanguíneo para enviar al país asiático), la “Marcha de Solidaridad con Vietnam” (tras el llamado de las Juventudes Comunistas y la conformación de un comando juvenil, cerca de 2 mil jóvenes caminaron desde Valparaíso a Santiago entre el 8 y el 13 julio de 1967, exigiendo que el estado de Chile se pronunciara por el incumplimiento de EU delosacuerdos de Ginebra y por el cese inmediato de los bombardeos, marcha en que se popularizó el cántico “Ho, Ho, Ho Chi Minh, lucharemos hasta el fin” y “Vietnam seguro al yankee dale duro”), y el “mitin de la juventud latinoamericana en solidaridad con Vietnam” (realizado el 30 de octubre y el 1 de noviembre de 1967, y al cual asistieron 46 organizaciones nacionales de 13 países y 110 organizaciones chilenas, en pos de la liberación de Vietnam del Sur de la invasión de EU).
Durante la campaña de recolección de plasma sanguíneo, el 2 de agosto de 1966, el diario El Siglo indicaba “hoy desde este rincón del mundo, la sangre es un lazo más entre dos pueblos geográficamente lejanos pero unidos en un sentimiento común, el pueblo de Vietnam heroico y el pueblo de Chile solidario en la lucha contra el imperialismo, como si la solidaridad fuera un corazón inmenso que impulsa la sangre solidaria por las venas de la humanidad”.
“En estos tiempos de escalada armamentista, de guerras imperialistas y de un genocidio en curso, vale la pena volver a revisar estas experiencias de internacionalismo y amistad entre los pueblos, no sólo por una cosa de nostalgia, sino de poderver cómo nos puede contribuir para el presente”, afirmó Bivort.
El pensamiento de Ho Chi Minh
El director del Museo de Ho Chi Minh, Tu Manh Ha, durante su ponencia “El pensamiento del Presidente Ho Chi Minh sobre la Independencia Nacional, la Solidaridad Internacional y la Combinación de la Fuerza Nacional y la Fuerza de la Época en las Relaciones de Vietnam con Chile y América Latina”, señaló que “en el contexto actual de la globalización, se requiere construir relaciones entre pueblos no sólo en lo político y diplomático, sino también ampliar la cooperación en los campos económicos, comerciales, de ciencia y tecnología, educación, capacitación y sociocultural.
“El pensamiento de Ho Chi Minh también nos recuerda que en las relaciones internacionales debemos adherirnos a los principios de independencia y a la vez ser flexibles para adaptarnos a los tiempos y para construir con todos los países una relación igualitaria, de respeto mutuo, no interferir en los asuntos internos y captar de manera proactiva las nuevas tendencias en el mundo, como la transformación militar, el desarrollo verde yla economía del conocimiento para cooperar juntos”, sostuvo.
La encargada de la Comisión Nacional de Educación de las Juventudes Comunistas de Chile, Antonia Ibaceta, quien expuso sobre “La hermandad histórica entre el Partido Comunista de Chile y el Partido Comunista de Vietnam”, relevó la lucha del pueblo vietnamita como un referente para los comunistas chilenos, manifestando que ante la contingencia internacional no podemos ser sólo espectadores, porque “la hermandad de nuestros partidos nos llama a la acción y a la solidaridad, y eso no se construye sólo con palabras, sino con compromiso y lucha constante”.
El subjefe del Departamento de las Américas del Ministerio de Relaciones Exteriores, Vo Tuan Ngoc, destacó que Chile es actualmente el cuarto socio comercial más importante de Vietnam en América Latina y Vietnam es el principal socio comercial de Chile en el sudeste de Asia.
El vicepresidente del Consejo Teórico Central, Bui VanThach, destacó que después de la reunificación de Vietnam del Norte y Vietnam del Sur en 1975, el Partido Comunista se propuso mantener la paz para concentrase en la recuperación y desarrollo socioeconómico. “En contexto de tensión este-oeste Vietnam mantuvo la política de diversificación y multilateralismo, vinculándose con los países socialistas, pero también ampliando lazos con los miembros del movimiento de países no alineados y otros socios importantes, estableciendo relaciones diplomáticas con 80 Estados”.
“Tras 40 años de proceso de renovación e integración profunda, Vietnam ha alcanzado una tasa de crecimiento promedio entre 6 y 7 por ciento anual, multiplicando más de 30 veces el ingreso per cápita, reflejando una transformación integral en lo económico y en lo social”, informó Bui Van Thach.
Fortalecer la integración y la cooperación
En tanto, el periodista, académico e integrante de la Comisión Política del Partido Comunista de Chile, Juan Andrés Lagos, en su ponencia “La lucha común por la paz, la integración y el multilateralismo” señaló que “lo que ocurre en Gaza con el genocidio en curso es una expresión dramática de la crisis del capitalismo especulativo en su fase hegemónica y esa crisis se trata de revertir con guerras y con intentos de nuevas hegemonías que tienen expresiones militares, económicas y también culturales.
En ese contexto, Juan Andrés Lagos afirmó que “el multilateralismo es la única forma y el único camino de impedir que esta crisis desborde a la humanidad. Es la única vía para generar condiciones materiales, sociales y económicas que permitan a todos los pueblos del planeta mirar con esperanza las futuras décadas y los siglos que vienen”.
Lagos también indicó que “Asia y el Pacífico son territorios y superficies del mundo en donde se juegan de manera directa y concreta el incremento de las áreas de intercambio, y Chile y Vietnam se ubican precisamente en estas áreas estratégicas”, agregando que, en ese contexto, “los partidos comunistas de Vietnam y Chile tienen una tarea común y arduamente desafiante”.
Recordó también que “en el gobierno de la Nueva Mayoría -en el que fue embajador en Vietnam el militante comunista Claudio De Negri- y en la actual administración del Presidente Gabriel Boric se han generado múltiples iniciativas que debemos profundizar y desarrollar tal vez con mucha mayor intensidad. Se abre incluso el camino para indagar procesos de intercambio en materias estratégicas para ambas naciones en relación con el Asia Pacífico, las rutas bioceánicas y también la seguridad nacional”.
Juan Andrés Lagos también dijo que es fundamental priorizar el intercambio entre las nuevas generaciones, que por cierto involucre a las y los jóvenes comunistas de Vietnam y de Chile, pero que sea un puente efectivo para desplegar espacios permanentes de solidaridad, conocimiento, valores y ética común.
Al ser consultado por El Siglo sobre la relevancia de este seminario, el encargado de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de Chile y exembajador de Chile en Vietnam, Claudio De Negri, manifestó que es un encuentro histórico con proyección estratégica que enriquece a ambos países y a ambos partidos. “Esta delegación ha venido especialmente a Chile y eso lo valoramos porque para nosotros la relación con Vietnam es de primera importancia, dado que inaugura a nivelinternacional un puente entre el Pacífico y el Sudeste Asiático muy estratégico”, concluyó.
Al cierre de la jornada un grupo de militantes del Partido Comunista de Chile que recibió instrucción política en Vietnam a fines de los años ‘80, manifestó su profunda gratitud hacia el Estado y el PC vietnamita por la formación recibida. Luego se dio paso al intercambio de obsequios entre ambas delegaciones, las que reafirmaron los lazos de sus partidos y establecieron desafíosen favor del desarrollo económico de sus países,llevando por delante la bandera de la justicia social, antimperialista, internacionalista y de autodeterminación de los pueblos del mundo.
La entrada Seminario en Chile. “Vietnam, ejemplo de dignidad, antimperialismo e internacionalismo” se publicó primero en El Siglo.