EL EDITORIAL. El peligro de aplacar el tema de los derechos humanos

No se conocen posiciones de prácticamente ninguna candidatura presidencial sobre asuntos de DDHH. Hay inquietud por la amenaza de cerrar el Plan Nacional de Búsqueda de Detenidos Desaparecidos, quitar presupuesto a Sitios de Memoria y otorgar beneficios carcelarios a violadores de derechos humanos. Hay motivos institucionales y éticos para perseverar en esta materia y avanzar en verdad y justicia en materia de derechos humanos.

“El Siglo”. Santiago. 13/9/2025. Hay una situación en el país que obliga a mantener luchas, esfuerzos y logros en materia de derechos humanos.

Eso es más imperativo cuando surge el peligro de aplacar este tema, reduciéndolo, relativizándolo, negándolo.

No se conocen posiciones de prácticamente ninguna candidatura presidencial sobre asuntos de DDHH al punto que existe la sospecha e inquietud de que algunas estén por eliminar estamentos y financiamientos en esta materia. Al conmemorar 52 años del golpe de Estado, la prensa conservadora priorizó por cuestiones anecdóticas como si la hija y nieta del Presidente Salvador Allende concurrirían o no a la ceremonia y por hechos de violencia en algunos lugares, sin trabajos sobre lo que ocurrió en 1973, ni priorizando por el esfuerzo de búsqueda de más de mil 400 cuerpos de detenidos desaparecidos y otras iniciativas respecto de DDHH.

En estos días se habla de que a partir del próximo año se podría terminar con el Plan Nacional de Búsqueda, cerrarse o disminuirse los presupuestos a los Sitios de Memoria, otorgar beneficios carcelarios a violadores de derechos humanos, persistir en cerrar procesos y quitar apoyos a víctimas de la represión de agentes del Estado durante la revuelta social de 2019, continuar con la falta de eficacia investigativa en casos de indígenas mapuches ejecutados y desaparecidos, y reforzarse las posiciones negacionistas respecto a atentados a los DDHH.

Hay importantes sectores políticos, medios de prensa convencionales, mandos militares, abogados y académicos que están por apaciguar todo lo relacionado con derechos humanos, pretendiendo avanzar en olvido y desinformación, disminuir o eliminar apoyos institucionales, manejar la tesis de la inevitabilidad, colocar el asunto en tercer plano, sacarlo de la agencia nacional y gubernamental.

Por eso fue fundamental la palabra decidida y el compromiso patente del Presidente Gabriel Boric con la promoción y compromiso en varias iniciativas como proteger el Plan Nacional de Búsqueda y garantizar presupuesto para los Sitios de Memoria, así como no parar en las luchas por la democracia y los derechos humanos.

Así también cobra fuerza y requiere respaldos todo lo que están trabajando las agrupaciones de familiares de ejecutados y detenidos desaparecidos, los Sitios de Memoria, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, los colectivos en torno de los memoriales, los juristas que continúan con causas por violaciones a los derechos humanos donde siguen saliendo condenas a los criminales, e instancias como el Plan Nacional de Búsqueda.

En este marco, resulta indignante la supuesta preocupación por los DDHH en otros países, expresada con acento por parte de personeros políticos, cuando no hacen referencia alguna a los DDHH en su propio país.

Hay motivos institucionales, de deberes del Estado, de compromisos internacionales, de categoría ética, de preservación de la historia real, de cuidado del patrimonio nacional, para que no decaiga ni cese toda la labor en cuanto a avanzar en verdad y justicia en materia de derechos humanos y en reforzar todo lo relacionado con este tema que es tremendamente gravitante en la salud democrática del país.

 

La entrada EL EDITORIAL. El peligro de aplacar el tema de los derechos humanos se publicó primero en El Siglo.