11/9. El test golpista de las candidatas y los candidatos presidenciales

Los que rechazan el golpe de Estado y la dictadura, y los que apoyan la asonada golpista y a la tiranía. “Se fusiló poco” en esa época sostuvo Kaiser y junto con Kast defendieron a Krassnoff, preso por crímenes de lesa humanidad. Hace un tiempo el Republicano apuntó que si Pinochet “estuviera vivo, habría votado por mí”, “habríamos tomado el té juntos”. Matthei señaló que “es súper claro” que durante la dictadura el país fue “líder de Sudamérica”, algo que parecía “impensado”. “Hubo dictadura, pero estamos pegados y así ganan ellos, los ‘fachos y comunachos’”, es la visión de Parisi. Mayne-Nicholls expresó que durante el período dictatorial “hubo mucha inseguridad…Económicamente el país tampoco no tenía nada digno de resaltar”. Para Jara “el golpe de Estado de 1973 no fue inevitable: fue un acto espantoso que trajo consigo miles de muertos, desaparecidos y torturados” y provocó “una profunda crisis económica y consolidó las injusticias beneficiando solo a unos pocos”. Evocando el 11/9, Enríquez-Ominami dijo que “siempre es un día muy duro para Chile porque fue el inicio de una noche muy oscura, de 17 años con muertos, muchas torturas, exonerados, exilio…”. Arté situó en el régimen dictatorial los problemas estructurales de hoy, porque “es un tema del modelo, del modelo productivo que fue colocado a sangre y fuego a partir de la dictadura militar fascista de Augusto Pinochet”.
“El Siglo”. Santiago. 6/9/2025. De las y los ocho candidatos a la presidencia, cinco son críticos de la dictadura civil-militar que se impuso en Chile entre 1973 y 1990, y tres son defensores y reivindicadores del período dictatorial.
Jeannette Jara, Eduardo Artés, Marco Enríquez-Ominami, Harold Mayne-Nicholls y Franco Parisi, en distinta visión e intensidad, han expresado su rechazo a la tiranía que encabezó el capitán general Augusto Pinochet, en tanto Evelyn Matthei, José Antonio Kast y Johannes Kaiser han valorado a ese régimen y el golpe de Estado que dejó más de cuatro mil personas ejecutadas o detenidas desaparecidas.
Kaiser por repetir golpe de Estado y su opinión de que durante la dictadura “se fusiló poco”
Probablemente la reivindicación más elocuente de la dictadura la hizo Kaiser, quien hace poco tiempo sostuvo que “sin duda, absolutamente” apoyaría otra asonada golpista contra un gobierno democrático, “con todas las consecuencias, y de eso es algo que tenemos que hacernos cargo”. Añadió que producto de la actuación de los militares “evidentemente que iban a haber muertos y violaciones de derechos humanos”. Además, este aspirante presidencial de extrema derecha definió como “supuestos” los miles de casos de ejecutados políticos y detenidos desaparecidos de acuerdo a los antecedentes judiciales e institucionales formales. En sus análisis, Johannes Kaiser establece que la tiranía conducida por la Junta Militar, sólo duró hasta 1980, porque ahí, mediante un plebiscito, se consagró una nueva Constitución y empezó otro período, echando por tierra todas las pruebas, informes y estudios que indican que esa consulta fue fraudulenta y de hecho sin un padrón electoral. Pero el dirigente ultraderechista, que siempre se identificó con la figura de Pinochet, dijo en una entrevista que “el 80 se produce el plebiscito y empieza a regir la constitución de 1980. La verdad es que no tengo ninguna razón para dudar del resultado de ese plebiscito”. Así las cosas, hubo dictadura hasta 1980 y luego fue “un gobierno militar”. Su admiración por “la obra” de los militares, lo llevó a realizar el documental “Los cosacos y Miguel Krassnoff: la historia no contada”, promoviendo la figura del exbrigadier y jefe de aparatos represivos, preso y condenado por decenas de crímenes de lesa humanidad y violaciones a los derechos humanos. Aludiendo a las operaciones represivas de la dictadura, Kaiser afirmó que en esa etapa “se fusiló poco”.
Matthei por el “Si”, movilizada por Pinochet y justificando los crímenes
Evelyn Matthei es hija del general de la Fuerza Aérea (FACH), Fernando Matthei, ya fallecido, quien durante muchos años fue parte de la Junta Militar, y ella fue una defensora del régimen militar y de Pinochet, con quien aparece sonriente y conversadora en varias fotografías. En su línea mental, justificó el asesinato y la desaparición de cientos de chilenas y chilenos, entre ellos decenas de niñas y niños, en los primeros años de la dictadura y afirmó que “probablemente al principio, en 1973 y 1974, era bien inevitable que hubiese muertos, porque estábamos en una guerra civil”. A partir de 1978, justificó que las miles de muertes fueran porque en las Fuerzas Armadas y Carabineros “hubo gente que hizo mucho daño, loquitos que se hicieron cargo y que nadie los frenó a tiempo”, descartando que todo fuese producto de una política de Estado y decisión de los altos mandos militares. Además, Matthei señaló que “es súper claro” que durante la dictadura el país fue “líder de Sudamérica”, algo que parecía “impensado” en términos económicos, sin dar cuenta ella de las cifras de pobreza y desempleo de esos años. La ahora candidata presidencial de la derecha votó “Sí” en el plebiscito de 1988, buscando la continuidad de la dictadura y de Pinochet al mando de esta. De manera elocuente participó en manifestaciones exigiendo la libertad del dictador detenido con Londres, acusado de graves violaciones a los derechos humanos.
Kast: Pinochet “habría votado por mi”
En el caso de José Antonio Kast, su respaldo a la dictadura viene desde joven y de su núcleo familiar que tenía duras posiciones anticomunistas, que apoyó sin reparos el golpe de Estado y acciones represivas, y donde hubo momentos culminantes como cuando el ahora aspirante presidencial quiso ser parte activa de la franja televisiva por el “Si” en el plebiscito. Años más tarde dijo que si Pinochet “estuviera vivo, habría votado por mí”, “Habríamos tomado el té juntos” remató. Durante su vida universitaria se convirtió en dirigente estudiantil partidario del régimen militar y simpatizante pinochetista. Al igual que Kaiser, respaldó en su momento al criminal Krassnoff, añadiendo que dudaba de los procesos judiciales en su contra; “conozco a Miguel Krassnoff y viéndolo no creo todas las cosas que se dicen de él. Me regaló su libro y plantea su versión de los hechos”. Por cierto, la familia de Kast es señalada por colectivos de derechos humanos como colaboradores de aparatos represivos de la dictadura y que ayudaron a la detención de personas. En un programa en el canal televisivo Megavisión manifestó que “defendiendo el gobierno militar, sí” y enfatizó que “aquí la salida de la dictadura fue con elecciones democráticas en las que no se encerró a los opositores políticos”. Refiriéndose al respaldo de hoy a la dictadura y al golpe de Estado, José Antonoo Kasta declaró que “nuestra posición sobre lo que ocurrió hace 50 años es clara y conocida, y no cambia según las encuestas o la ansiedad electoral”.
Parisi criticando
Entre las candidaturas de derecha aparecen opiniones en otro tono respecto al régimen militar, como la de Franco Parisi, que en la elección presidencial pasada terminó respaldando a José Antonio Kast. Con él tiene un matiz. “Chile necesita recibir un perdón profundo de todos los civiles que participaron apoyando la dictadura militar” dijo hace poco. Indicó que “la dictadura fue un periodo de división y horror del que nadie puede sentirse orgulloso” y sostuvo que “fue un periodo triste para Chile, donde la gran mayoría, por no decir todos, lo pasamos mal”. Claro que hablando en entrevista con Pedro Carcuro, Parisi hizo el siguiente comentario: “Hubo dictadura, pero estamos pegados y así ganan ellos, los ‘fachos y comunachos’”.
“No fue para nada un momento seguro”: Mayne-Nicholls
En tanto, el candidata presidencial independiente, Harold Mayne-Nicholls, refiriéndose a la tiranía, dijo en Radio Infinita que “tapar el sol con un dedo es refácil, pero es una falacia (…) fue una dictadura”. Recordó sus tiempos en dictadura y en entrevista en ExAnte declaró que “no fue para nada un momento seguro. Hubo mucha inseguridad…Económicamente el país tampoco no tenía nada digno de resaltar”.
Jara: “No fueron ‘loquitos’, fue una dictadura que operó con respaldo político y militar”
Nadie tiene la más mínima duda de que Jeannette Jara, la candidata presidencial de nueve partidos políticos progresistas, democratacristiano, socialdemócratas y de izquierda, tiene una historia y una posición de condena al golpe de Estado de 1973 y a la dictadura que asoló al país durante 17 años. Un posicionamiento que se afianzó en su militancia en las Juventudes Comunista en los años ochenta. Habla de su opinión sobre la materia, lo que contestó ante las afirmaciones de su contrincante electoral, Evelyn Matthei: “El golpe de Estado de 1973 no fue inevitable: fue un acto espantoso que trajo consigo miles de muertos, desaparecidos y torturados. Decir que ‘era necesario’ y que ‘al principio era inevitable que hubiese muertos’ es justificar lo injustificable”. Y añadió: “No fueron ‘loquitos’, fue una dictadura que operó con respaldo político y militar…Nosotros seguiremos abogando siempre por verdad, justicia y memoria: nunca más”. Por cierto, Jara declaró en The Clinic que “aquí hay tres candidatos que defienden la dictadura que, en Chile, mató a chilenos. Y se están presentando para presidentes”. En redes sociales indicó que desde la derecha y la extrema derecha “no solo minimizan una dictadura que asesinó y torturó a miles de chilenos”, sino también provocó “una profunda crisis económica y consolidó las injusticias beneficiando solo a unos pocos”.
Una “dictadura fascista”: Artés
Durante el régimen militar, Eduardo Artés, hoy candidato presidencial del Partido Comunista Acción Proletaria (PC-AP), fue un militante de izquierda y activista social, asumiendo una decidida posición contraria a la dictadura y de condena a la asonada militar de septiembre de 1973. Siempre ha sostenido “el carácter brutal de la dictadura de capital de Pinochet” y planteó que los problemas estructurales que vive hoy Chile “es un tema del modelo, del modelo productivo que fue colocado a sangre y fuego a partir de la dictadura militar fascista de Augusto Pinochet, y que los sucesivos gobiernos neoliberales han llevado adelante”.
“Allende fue derrocado por fuerzas de derecha, militares”: Enríquez-Ominami
Marco Enríquez-Ominami, recordando un aniversario del golpe de Estado, señaló que “siempre es un día muy duro para Chile porque fue el inicio de una noche muy oscura, de 17 años con muertos, muchas torturas, exonerados, exilio, en la democracia más larga de América Latina, más continua hasta esa fecha. Se rompió este pacto democrático. Allende el primer presidente marxista, electo democráticamente fue derrocado por fuerzas de derecha, militares”.
La entrada 11/9. El test golpista de las candidatas y los candidatos presidenciales se publicó primero en El Siglo.