300 días sin Julia Chuñil y conociendo a Julia Chuñil

Este jueves 4 de septiembre se cumplen 300 días de la desaparición forzosa en democracia, de la dirigenta mapuche, presidenta de la Comunidad Indígena Putreguel y defensora del territorio en el que vivía, en un sector rural  de la comuna de Máfil, Región de los Ríos.

Santiago. 4/9/2025. Desde el 8 de noviembre de 2024, que se perdió su rastro, hasta el 8 de septiembre de este año, ya serán 10 meses sin que sus hijos, hijas y nietas cuenten con sus cuidados. La lucha por verdad y justicia para Julia Chuñil se enmarca en la defensa de los defensores de los territorios arrasados por el extractivismo, forestal en este caso.  Ahora somos miles los que conocemos a Julia y reconocemos en ella la fortaleza de una mujer mapuche, madre y abuela, que regresó a su tierra de origen para construir el buen vivir en su comunidad. Julia Chuñul recuperó su tierra ancestral, intercambió semillas haciendo trafkintu, fue huertera y cuidadora de los bosques, ríos, caballos y animales que amaba como a su familia, y anduvo casa por casa y también en comunidades cercanas conociendo la historia de su territorio, organizando y sembrando esperanza.

Marchamos por verdad y justicia

El 7 de septiembre, una columna por Verdad y Justicia para Julia Chuñil, convocada por el Espacio Día A Día que lleva su nombre, se unirá a las organizaciones de familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos en la tradicional marcha en conmemoración del 11 de Septiembre. El punto de encuentro es San Martín con Alameda a las 10:00 hrs.

Ésta es una desaparición forzosa. Hasta hoy el Estado no encuentra a los responsables y fue precedida por amenazas de un poderoso empresario forestal a quien CONADI regaló las 900 hectáreas recuperadas por Julia Chuñil. Además en la región de Los Ríos hay impunidad en otras desapariciones y muertes, como el feminicidio empresarial de Macarena Valdés, el asesinato de Emilia Bau y la desaparición de José Huenante.

La inmovilidad estatal determinó que la Comisión Interamericana de DDHH otorgara el 14 de julio de 2025 medidas cautelares en favor de Julia Chuñil, exigiendo al Estado premura en la investigación y respeto por la familia, en respuesta a la petición formulada en febrero de este año por Codepu y la Comisión Etica Contra la Tortura a la que se adhirió la Fundación Escazú Ahora. En ese marco, el Estado informó de la creación de un equipo interministerial de coordinación. Se han sucedido diversas reuniones de funcionarios de gobierno con la defensa jurídica y social de Julia Chuñil que   exige reorientar la investigación y facilitar los recursos que permitan cumplir los estándares de la debida diligencia, hasta ahora ausentes.

La movilización nacional e internacional

La petición formulada en febrero a la CIDH y al Comité de Desapariciones Forzadas de Ginebra (UN), ha contado con el respaldo de marchas y movilizaciones convocadas el 8 de cada mes por el Espacio Día a Dia por Julia Chuñil.  En Santiago, la pregunta incómoda “Dónde Está Julia Chuñil” resonó frente a La Moneda desde diciembre. En enero la gritó Pablo San Martin, hijo mayor de Julia. La histórica consigna “Dónde Está”, se masificó en la marcha del 8 de Marzo y el rostro de Julia Chuñil apareció en lienzos y performance  en Valparaíso, San Antonio, La Serena, Antofagasta, Talca, Concepción, Temuco, Valdivia, Máfil Castro y otras ciudades y localidades de regiones. Organizaciones socioambientales, indígenas, de ddhh,  estudiantiles y de trabajadores o migrantes marcharon bajo sol o lluvia por calles del país, llegaron a La Moneda acompañadas por poetas vestidas al modo de Gabriela Mistral; llenaron de lienzos y cánticos el Parque Forestal y otros lugares. En festivales y teatros en Santiago, Temuco y otras ciudades, cantautores y poetas levantaron la demanda por justicia, y en agosto las y los jóvenes universitarios y secundarios  dieron en Santiago un nuevo paso realizando un Encuentro Estudiantil por Julia Chuñil.

A ello se suma el apoyo internacional a la causa en Europa y América Latina, fortalecido luego del Encuentro Internacional por Julia Chuñil (virtual) organizado en junio de 2025 en forma conjunta por las organizaciones Trawunche (Madrid), Casa Salvador Allende (Toronto) y el Espacio Día a Día por Julia Chuñil.

De igual forma, cinco de las organizaciones que integran el Espacio Día a Día por Julia Chuñil, la Comisión Ética Contra la Tortura, el Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT), el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), el Centro Ecocéanos y la Plataforma Chile Mejor sin TLC, presentaron a comienzos de agosto,  el informe “De la sociedad civil al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas, en su 78º período de sesiones”. Las organizaciones alertan sobre una política estatal que promueve la impunidad, criminaliza la protesta social y debilita la protección a defensores y defensoras de derechos humanos, en particular en contextos territoriales e indígenas.

El desempeño clasista y racista de fiscales y tribunales ha quedado patente en estos diez meses que la familia considera son parte de la preparación de un montaje contra ellos.  Los abogados sólo pudieron conocer la carpeta investigativa en marzo, constatando que el foco de la investigación estaba en sus familiares. Asimismo verificaron la falsedad de noticias sobre la presencia de rastros de sangre en la casa de la hija de Julia, publicadas en marzo por MegaVisión y la prensa hegemónica.  En Junio la Corte Suprema denegó el recurso de amparo presentado a raíz de la detención ilegal y apremios vividos por la hija, amenazada por José Arriagada, funcionario policial de LABOCAR, con el implícito aval de la Fiscal Regional Tatiana Esquivel. Ambos siguen en funciones. Se sabe además que Arriagada dirigió peritajes de manera sesgada apuntando hacia la familia de Julia Chuñil.

Bajo la mirada de la CIDH, y con la presión de la movilización social, la justicia chilena deberá responder haciendo su trabajo, encontrando a los responsables de la desaparición de Julia Chuñil y entregando la verdad a la familia y los pueblos que han hecho suya la causa de verdad y justicia por Julia Chuñil.

La entrada 300 días sin Julia Chuñil y conociendo a Julia Chuñil se publicó primero en El Siglo.