FESTIGOL: cuando el cine y el fútbol se encuentran en una misma cancha

El festival llega a su 6ª edición con películas, encuentros comunitarios y un podcast que buscan mirar el fútbol como un lenguaje social y cultural, más allá de la cancha.

Santiago. 20/8/2025. El fútbol no solo se juega en los estadios. También vive en los barrios, en las memorias compartidas y en la identidad de los pueblos. Esa es la apuesta de FESTIGOL, el festival de cine futbolero que este 2025 celebra su sexta edición con programación gratuita y online a través de OndaMedia, además de actividades presenciales en distintas regiones del país. Conversamos con sus organizadores sobre la esencia del festival y su compromiso con el acceso democrático a la cultura.

FESTIGOL llega a su 6ª edición, ¿cómo nace la idea de unir cine y fútbol en un mismo espacio cultural?

Fue la curiosidad que nació en un bar de tercer tiempo, por enlazar dos pasiones: el fútbol, parte esencial de nuestra infancia, y el cine, que era una inquietud más reciente. Soñamos con abrir una ventana para mostrar historias como las nuestras, el color de una jornada futbolera y la diversidad de mundos que habitan en ella. Queríamos un espacio donde se pudiera hablar de todo con la inocencia de un juego, sin “manchar la pelota”.

La programación reúne películas de distintos países y miradas. ¿Qué criterios usan para elegir historias que conecten con lo humano y lo colectivo del fútbol?

Más que un criterio, la programación responde a la esencia del festival: es democrática y busca abrazar la memoria afectiva que conecta conquistas, batallas y derrotas futboleras con el tejido social. El fútbol y el cine se vuelven un eco de voces que interpelan, transforman y abren preguntas sobre realidades invisibilizadas.

El festival plantea que el fútbol no solo se vive en la cancha, sino también en barrios, memorias y emociones compartidas. ¿Cómo transmiten esa visión al público?

Creemos que el fútbol convoca diversidad: es democrático, ahí cabemos todos, sin distinción de edad, credo o clase social. Esa memoria afectiva colectiva es parte de nuestra cultura deportiva y nos permite hablar de lo que somos como sociedad. El arte y el deporte son espejos en los que nos encontramos y hacemos equipo desde las diferencias.

Al ser gratuito y online para todo Chile, FESTIGOL se presenta como un espacio democrático. ¿Qué importancia tiene este acceso inclusivo a la cultura?

La cultura no puede estar restringida a una sala o un museo. Su acceso debe ser transversal y promover pensamiento crítico, curiosidad y creatividad. La democratización de los espacios culturales es un aporte orgánico e inclusivo como lo es el futbol en su esencia.

Este año suman actividades presenciales en distintas comunas. ¿Qué esperan generar con esa experiencia de comunidad en torno al cine y el fútbol?

La esencia del fútbol es colectiva: nadie es mejor que todos nosotros juntos. Las actividades buscan fortalecer el entramado comunitario, visibilizar identidades deportivas territoriales y empoderar agrupaciones locales. Arte y deporte, en conjunto, son expresiones humanas básicas que generan comunidad.

Más allá del cine, lanzan un podcast para reflexionar sobre identidad y territorio. ¿Cómo ven el rol de FESTIGOL en abrir nuevos diálogos entre cultura, deporte y sociedad?

El podcast busca dar voz a expresiones diversas de la cultura futbolera: fotografía, literatura, diseño, investigación, pintura. “Pichanga Podcast” se inaugura con la fotografía como archivo crítico y poético del fútbol social y territorial. Queremos que sea un espacio donde se crucen pasiones, memorias y luchas colectivas, porque en el fútbol -como en la vida- siempre volvemos a la cancha de lo común.

FESTIGOL 2025 se extiende entre el 18 y el 31 de agosto en formato online y gratuito por OndaMedia.cl, con actividades presenciales en Villa Alemana, Santiago, El Tabo y Porvenir.

Más información en www.festigol.cl y en sus redes sociales:
Instagram: @festigolcine
Twitter: @festigolcine
Facebook: @festigol

La entrada FESTIGOL: cuando el cine y el fútbol se encuentran en una misma cancha se publicó primero en El Siglo.