Trece consejos fidelistas

Ideas de Fidel que se aparecen vigentes, formativas. El valor de la consecuencia, de la capacidad de análisis y autocrítica, de la ética. “No es cuestión de vivir de los dogmas, es cuestión de sostener lo que se piensa o se defiende sobre la base de los argumentos y razones”. El cuestionamiento a “la vanidad, la egolatría, el egoísmo, la pedantería, la autosuficiencia, la ausencia de ética” y el señalamiento de que “la autosuficiencia, el engreimiento, la intolerancia, la incomprensión, suelen crecer con los hombres cuando tienen autoridad y tienen poder”. “En el socialismo, en una revolución, las tareas son duras, las tareas son difíciles, el esfuerzo que se exige es grande, realmente, y, por lo tanto, uno tiene que darlo todo de sí mismo y hacer un gran esfuerzo para poder cumplir…Nuestro deber es vencer”.


Alberni Poulot. “KardioPensamiento”. El 12 de agosto se ha proclamado por la ONU como Día Internacional de la Juventud. El día 13 del octavo mes del año, se celebra el aniversario de nacimiento del Comandante en Jefe de la Revolución cubana.

Fidel tuvo un vínculo muy fuerte con los jóvenes. Hoy la inmensa mayoría de ellos tienen lejana su presencia física, pero desde la educación y el trabajo ideológico se intenciona la necesaria cercanía.

El trece suele ser para ciertas culturas un número maldito. Pero trece es el día de su nacimiento y sumado al doble es el número de su año de comienzo de vida. Por tanto, servirá de pretexto en este homenaje, a su 99 cumpleaños, imaginando cómo reflexionaría con los jóvenes.

Estas trece ideas entendemos que ayudarían.

Idea 1. “(…) hay que ser consecuentes hasta el final”. Es fácil ser revolucionario en los instantes felices y cómodos. Es fácil llamarse revolucionarios y comunistas en los momentos de bonanzas económicas y en momentos de comprensión; difícil es serlos en momentos de confusión ideológica, de debilidades morales y políticas, en momentos de severas carencias materiales, alimenticias, de medicamentos, de combustibles y de fe.

Idea 2. “Hay que estar en una guardia permanente con los riesgos. Hay que ser clarividente, pensar y pensar, pero pensar en alternativas. Es muy importante el hábito de buscar alternativas y seleccionar entre las mejores de ellas”. Lo que sucede es que la tendencia humana en todos los tiempos es a la comodidad, a crear burbujas de confort, al hábito de sobrevivir, a la costumbre de subsistir; y no es malo dentro del esquema primario y elemental de vida humana y social, pero es un obstáculo frente a la necesidad de desarrollo, frente a la necesidad de vencer enemigos y obstáculos mayúsculos.

Idea 3. “(…) frente a los hechos el análisis”. Es un método efectivo para la toma de decisiones, pues obliga a realizar paradas para la comprensión de lo que acontece, de lo que se hace, de los resultados de nuestras acciones y las de otros. La recopilación constante de datos en diversos ámbitos de nuestras vidas proporciona una rica fuente de información que puede utilizarse para entender tendencias, identificar patrones y tomar decisiones fundamentadas. “(…) uno tiene que estar constantemente analizando cada palabra que diga, cada cosa que plantea, la forma en que la plantea, el momento en que la plantea, porque uno debe estar constantemente analizando lo que hace”.

Idea 4. “(…) no es cuestión de vivir de los dogmas, es cuestión de sostener lo que se piensa o se defiende sobre la base de los argumentos y razones”. El dogmatismo en la vida y en política hace ver las cosas de manera lineal, frontal, tajante, anulando cualquier diversidad, alternativa o diferencias. Además, simplificar la realidad lleva a juicios parciales y soluciones insuficientes.

Idea 5. “(…) siempre será mil veces preferible la autocrítica a la autocomplacencia. Y siempre será preferible la auto humillación al autoelogio”. La autocrítica permite reflexionar de manera objetiva sobre nuestras acciones y pensamientos. Practicar la autocrítica sin excesos ni extremismos ayuda a identificar vulnerabilidades y debilidades, y permite convertir los errores en oportunidades de aprendizaje, superación, mejoramiento y desarrollo humano individual, colectivo y social.

Idea 6. “No odio a los seres humanos, pero odio la vanidad, la egolatría, el egoísmo, la pedantería, la autosuficiencia, la ausencia de ética y otras inclinaciones con las que los seres humanos venimos al mundo, y solo la educación y el ejemplo de los más sobresalientes en su batalla por ser mejores, triunfa e influye sobre nosotros. Hace falta un mínimo de filosofía sobre la necesidad de la modestia”. Esos defectos humanos son los causantes de todas las desgracias de la Humanidad y de la historia humana. Solo la cultura libera y la educación emancipa.

Idea 7. “(…) la autosuficiencia, el engreimiento, la intolerancia, la incomprensión, suelen crecer con los hombres cuando tienen autoridad y tienen poder”. Soberana alerta. Hay que consagrarse en el mejoramiento humano.

Idea 8. “(…) calidad de vida es patriotismo, calidad de vida es dignidad, calidad de vida es honor, calidad de vida es la autoestima a la que tienen derecho de disfrutar todos los seres humanos… la calidad de vida está en los conocimientos, en la cultura. Los valores sí constituyen la verdadera calidad de vida, la suprema calidad de vida, aun por encima de alimento, techo, ropa”. Esta es la esencia del Socialismo. El capitalismo cosifica, mercantiliza, pone precio a la vida y la muerte humanas; todo es negocio, ganar y perder. La calidad de vida se entiende y justifica desde el consumismo, se sustenta en la filosofía del tener material y financiero. Y no es que el Socialismo niegue la importancia y relevancia de las condiciones materiales de vida, que en última instancia deciden la historia humana, sino que esa propia historia ha demostrado que tal ideología ha convertido a los humanos en despojos, sobre todo para la inmensa mayoría desposeída; en cambio el Socialismo con sus políticas de dignidad, solidaridad, equidad y justicia social, nos hace más humanos, verdaderamente ricos y vencedores de los infortunios de la vida y la naturaleza.

Idea 9. “El camino, a nuestro juicio, no es crear conciencia con el dinero o con la riqueza, sino crear riqueza con la conciencia”. Es un camino difícil, en el que muy pocos apuestan, pero es el más certero, duradero, efectivo y único si se desea preservar y desarrollar el proyecto humanista, solidario y socialista de Cuba.

Idea 10. “(…) formar capitalistas no es difícil, no requiere prácticamente ningún trabajo; formar cuadros comunistas requiere esfuerzos, requiere trabajo, requiere selección ardua, y requiere de todos aquellos que de una forma u otra intervienen en la selección de los hombres”. Ser capitalista es fácil. Ser opositor al socialismo y la Revolución es fácil. No estar comprometido, identificado con el proceso revolucionario es fácil. Ser indiferente, apático, simulador, inconforme, resentido e hipercrítico de la Revolución y los revolucionarios es fácil. Cansarse, desanimarse, desalentarse y rendirse, es fácil. Lo verdaderamente difícil es ser todo lo contrario en los todos los tiempos de la Revolución.

Idea 11. “(…) el joven, no solo es lógico que sea alegre y es justísimo, que busque la alegría en todo lo que haga, pero sobre todo los jóvenes deben tener presente y deben ser atraídos, y a la larga serán atraídos, por las grandes empresas, por las grandes tareas, por las grandes obras”. Los casi 157 años de Revolución los han demostrado. Esta es la Revolución de los jóvenes.

Idea 12. “Cuando alguien quiera saber si una posición es buena o mala, pregunte de qué lado están los imperialistas, pregunte de qué lado están sus periódicos, sus voceros, sus escritores, sus propagandistas…”. En medio de tanta confusión ideológica, de tanta desorientación en las ideas y conductas de izquierda, de los revolucionarios, esta es una clave para la comprensión y alineación de conductas y pensamientos.

Idea 13. “En el socialismo, en una revolución, las tareas son duras, las tareas son difíciles, el esfuerzo que se exige es grande, realmente, y, por lo tanto, uno tiene que darlo todo de sí mismo y hacer un gran esfuerzo para poder cumplir”. A los jóvenes les corresponde comprender esto, interiorizar esto, para actuar en consecuencia. “Nuestro deber es vencer”.

Se haría interminable, como lo eran los largos y grandes diálogos del Líder Histórico con los jóvenes, pero esta modesta síntesis aspira a que les sirva a los que son la continuidad de la obra de millones de cubanas y cubanos, de hombres y mujeres del mundo, que juntos han luchado, derramado sudor y anegado con su valiosa sangre el suelo patrio, para que siga siendo libre, independiente, humana, solidaria, justa, democrática y socialista la nación.

Mantener, continuar y desarrollar la obra revolucionaria es el más digno e imperecedero homenaje a Fidel.

Estoy convencido de que los jóvenes decentes, cultos, patriotas y revolucionarios, nunca fallarán ni traicionarán el legado fidelista.

 

La entrada Trece consejos fidelistas se publicó primero en El Siglo.