La desafiante agenda social en la coyuntura

Terminar con la UF, solucionar crisis por altas contribuciones, avanzar a un salario vital, enfrentar tema alza tarifas de la luz, y definir futuro de proyectos de legalización del aborto y la eutanasia.

“El Siglo”. Santiago. 7/2025. Durante este mes se produjeron informaciones y anuncios que impactaron la agenda social, que se sumaron a temas abiertos y que seguramente incidirá en los meses que vienen, provocando expectativa en la ciudadanía.

Abrió un espacio importante para el debate y la resolución, con la mirada atenta de la gente, el proyecto de ley destinado a terminar con deudas en UF (Unidades de Fomento) para aliviar la carga de familias presionadas por el aumento de su endeudamiento sobre todo hipotecario, en arriendos, aranceles, servicios de salud y en educación. A la gente le sube la UF pero no su sueldo. Eliminar las UF y llevar las deuda a pesos, de manera  normal, sería un respiro para millones de chilenas y chilenos.

El proyecto fue presentado por los diputados Daniel Manouchehri y Daniella Cicardini, del Partido Socialista (PS), teniendo en cuenta que la UF se reajusta diariamente según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), subiendo las deudas de las personas. La discusión ya se inició, encontrando oposición del Ministerio de Hacienda, del sector empresarial y de la derecha política. Pero es un asunto que entró a debate y sobre el cual se deberá decidir en los próximos meses.

En el contexto del alza del costo de la vida, las diputadas Karol Cariola (Partido Comunista) y Marcela Riquelme, junto al diputado Rubén Otarzo, (ambos del Partido Radical), junto a la Fundación Energía para Todos, presentaron una reforma constitucional para que se faculte al Presidente de la República a renegociar los contratos con las empresas eléctricas, para enfrentar las alzas en las cuentas de la luz que en el último período llegan a un 70%, afectando a millones de hogares. Como dato adicional, se dijo que “el subsidio eléctrico ha sido un fracaso” cuando sólo se llegó a 200 mil de 3 millones de viviendas afectadas por cortes de luz y otros problemas.

El diputado Oyarzo dijo que “cuando existe abuso, como lo que está habiendo por las empresas eléctricas, alguien tiene que hacer algo” y enfatizó que la reforma propuesta apunta a que, en el marco de estudios, se faculta al jefe del Ejecutivo para que renegocie los contratos de las cuentas eléctricas cuidando el bolsillo de las y los ciudadanos.

Otro tema muy sensible puesto en la agenda, es el del pago de las contribuciones, que presenta alzas inmensas y que está afectando a adultos mayores y núcleos familiares en cientos de comunas de todo el país. En el último tiempo fueron frecuentes las notas periodísticas y reportajes dando cuenta de personas, de matrimonios de tercera edad, que están por perder sus viviendas ante la imposibilidad de pagar altas contribuciones, teniendo bajos ingresos.

Frente a eso se plantearon ideas como eliminar las contribuciones, cambiar la normativa que fija los montos, o aplicarlas sólo a segundas viviendas. Es un debate abierto, que más allá de aspectos técnicos tiene un fuerte componente social que está impactando en la agenda país.

En cuanto a la situación de trabajadoras y trabajadores, un tema nuevo es el de instalar un “salario vital”, es decir, el establecimiento de un ingreso mínimo para que una familia pueda vivir con tranquilidad, calculado de acuerdo a gastos básicos que se deben realizar, como costo de la vivienda que se habitada, alimentos, transporte, salud, educación, vestimenta. Hay un cálculo de que un salario vital debería ser de 750 mil pesos.

En ese contexto de ingresos y gastos de ciudadanas y ciudadanos, también surgieron opiniones respecto a la necesidad de ir pensando mecanismos de regulación de precios en el país, ya que en servicios, arriendos, alimentos, salud y otros ámbitos, existe una “libertad de precios” lo que descontrola las alzas e incluso se suben los costos cuando hay subida de sueldos, lo que aborta la intención de mejorar el poder adquisitivo de las familias chilenas.

Hay otros asuntos que están en medio de toda esta agenda, como los cambios en el financiamiento de la educación superior, los apoyos y subsidios a las Pymes, equiparar sueldos de mujeres y hombres cumpliendo funciones similares, garantizar los pagos de indemnizaciones por despidos, ir bajando el déficit habitacional cuando aumentan los campamentos irregulares.

Existen otros temas radicados en la agenda legislativa y que tienen que ver con derechos ciudadanos, como los proyectos de legalización de la eutanasia y el aborto, más financiamiento y apoyos a materias de seguridad pública y combate a todo tipo de delincuencia.

 

La entrada La desafiante agenda social en la coyuntura se publicó primero en El Siglo.