El triunfo histórico de Jeannette Jara en la primaria presidencial, un análisis de Mario Amorós

Se trata de un triunfo de proporciones históricas si se considera, además, que desde 1932 solo en dos ocasiones militantes comunistas (Elías Lafertte en 1932 y Gladys Marín en 1999) compitieron en la elección presidencial. Con un despliegue en todo el territorio nacional, ya que el PC es uno de los que cuenta con un mayor número de militantes y desde luego arraigo histórico, y un discurso centrado en el avance en derechos sociales, Jeannette Jara ha demostrado una capacidad de comunicación política y un liderazgo que ha logrado derrotar el discurso anticomunista propagado por los principales medios de comunicación, que han convertido, como hicieran con la campaña de Salvador Allende en 1964, a Cuba en un asunto central del debate político en Chile.

Mario Amorós. Periodista, Escritor. “Mundo Obrero”. Madrid. 6/2025. Por primera vez, una dirigente del Partido Comunista será la candidata presidencial de la izquierda y el centro-izquierda en Chile. Jeannette Jara, exministra de Trabajo del presidente Gabriel Boric y miembro de la Comisión Política del PCCh, apoyada también en la primaria por dos pequeños partidos (Izquierda Cristiana y Acción Humanista), representará a este amplio sector en la elección del próximo 16 de noviembre. Como principales rivales tendrá al pinochetista José Antonio Kast, el más votado en la primera vuelta de 2021, aunque después perdió ante Boric, y la exministra Evelyn Matthei, representante de la derecha “tradicional” de la reaccionaria Unión Demócrata Independiente y de Renovación Nacional, quien perdiera ante Michelle Bachelet en 2013.

En la elección primaria celebrada este domingo 29 de junio, con una participación cercana al millón y medio de personas (el 10% de los votantes potenciales), Jara logró un amplísimo triunfo, con el 60% de los votos y más de 800.000 sufragios, frente a la exministra Carolina Tohá, militante del Partido por la Democracia, quien contaba con el apoyo también del Partido Socialista, el Partido Radical y la Democracia Cristiana, es decir, de las fuerzas que fueron el eje de la Concertación, la coalición que dirigió el país desde el fin de la dictadura, en 1990, hasta 2010 con cuatro presidentes (Patricio Aylwin, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet). Hija de uno de los ministros más importantes del presidente Salvador Allende, José Tohá (asesinado por la dictadura en marzo de 1974), apenas alcanzó el 28% de los votos, mientras que el diputado Gonzalo Winter, candidato del Frente Amplio (el partido al que pertenece Boric) obtuvo el 9% y el regionalista Jaime Mulet el 2,7%.

Se trata de un triunfo de proporciones históricas si se considera, además, que desde 1932 solo en dos ocasiones militantes comunistas (Elías Lafertte en 1932 y Gladys Marín en 1999) compitieron en la elección presidencial. El exalcalde de Recoleta, Daniel Jadue, perdió la primaria presidencial de 2021 frente a Boric, a pesar de obtener una elevada votación. Entre 1938 y 1946, el Partido Comunista apoyó a los candidatos del Partido Radical en coaliciones frentepopulistas que alcanzaron el triunfo (Pedro Aguirre Cerda, Juan Antonio Ríos y Gabriel González Videla). Entre 1952 y 1970 fue el principal apoyo de Salvador Allende en sus cuatro campañas presidenciales. En la elección de 1989, apoyó a Aylwin y en 1993, 2005 y 2009 a candidatos de izquierda (el sacerdote Eugenio Pizarro, el humanista Tomás Hirsch y el exdirigente socialista Jorge Arrate), mientras que en 2013, con su respaldo a Michelle Bachelet, fue parte de la coalición Nueva Mayoría, que integraba también a las fuerzas de la Concertación, y regresó al Gobierno, cuarenta años después del golpe de Estado militar y civil.

En 2017, entregó su apoyo al periodista Alejandro Guiller, respaldado por el Partido Radical y perdedor ante el derechista Sebastián Piñera. En el actual Gobierno del presidente Gabriel Boric, el Partido Comunista tiene una importante presencia con los ministros Jaime Gajardo (Justicia), Nicolás Cataldo (Educación) y Camila Vallejo (portavocía).

Con un despliegue en todo el territorio nacional, ya que el PC es uno de los que cuenta con un mayor número de militantes y desde luego arraigo histórico, y un discurso centrado en el avance en derechos sociales, Jeannette Jara ha demostrado una capacidad de comunicación política y un liderazgo que ha logrado derrotar el discurso anticomunista propagado por los principales medios de comunicación, que han convertido, como hicieran con la campaña de Salvador Allende en 1964, a Cuba en un asunto central del debate político en Chile.

Nacida en 1974 en la localidad popular de Conchalí, en el área metropolitana de Santiago de Chile, Jara ha destacado su origen de clase, ajeno a la élite, como uno de sus principales rasgos. Hija de un mecánico industrial y de un ama de casa, la mayor de cinco hermanos, fue la primera de su familia que cursó estudios superiores, Administración Pública, en la Universidad de Santiago (USACh). Militante de las Juventudes Comunistas desde los 15 años, fue elegida presidenta de la Federación de Estudiantes de la USACh en 1997. Durante el segundo Gobierno de la presidenta Bachelet fue subsecretaria (viceministra) de Previsión Social. Como ministra de Trabajo del presidente Boric, ha sacado adelante proyectos como la reforma del sistema de pensiones, la elevación del salario mínimo a 500.000 pesos (unos 500 euros) o la reducción a cuarenta horas semanales de la jornada laboral.

Su triunfo abre un escenario inédito en la historia de Chile, un país donde el anticomunismo justificó las masivas y recurrentes masacres obreras del primer tercio del siglo XX, la ilegalización y persecución del PC entre 1948 y 1958 y el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. El 16 de agosto se cierra el plazo para la inscripción de las candidaturas presidenciales y es posible que sobre todo en el espacio político del centro, muy menguado electoralmente, pero también de la izquierda surjan otras candidaturas. Además, los partidos que han apoyado a Carolina Tohá, Gonzalo Winter y Jaime Mulet tendrán que honrar el compromiso adquirido por todas las fuerzas que han participado en la primaria de respaldar a la vencedora, quien en sus primeras palabras anoche -acompañada por Tohá y Winter- apeló a la unidad de las fuerzas democráticas, a la memoria del presidente Salvador Allende y al legado de la presidenta Bachelet.

A 113 años de su fundación en Iquique con la denominación de Partido Obrero Socialista, a 103 años de su adhesión a la Tercera Internacional y de su denominación como Partido Comunista, el Partido de Recabarren y Lafferte, de Pablo Neruda y de Francisco Coloane, de Violeta Parra y de Víctor Jara, de Luis Corvalán y de Gladys Marín logró anoche un triunfo que nos interpela, en un mundo sacudido por el genocidio en Gaza, la barbarie del imperialismo y la extensión, como una nueva marea parda, de la amenaza de la ultraderecha. Amenaza que también en Chile es hoy una posibilidad real. Amenaza que solo puede ser conjurada, como siempre en la Historia, con la más amplia unidad de las fuerzas democráticas y la convocatoria al pueblo a defender sus derechos. La historia de Chile, llena también de momentos luminosos, abrió ayer una nueva página de esperanza de la mano de Jeannette Jara.

 

La entrada El triunfo histórico de Jeannette Jara en la primaria presidencial, un análisis de Mario Amorós se publicó primero en El Siglo.