Temas en propuesta programática del PC frente al desafío presidencial

Las prioridades que serían recogidas por la candidatura de Jeannette Jara y que marcarían el proyecto de nuevo Gobierno que promovería el Partido Comunista. Se apunta fundamentalmente a “defender a las familias chilenas, a los trabajadores y trabajadoras, a las juventudes, a las mujeres, a las diversidades, a los pueblos indígenas y a todas las personas que, a pesar de tener lo menos, hacen lo más”. Se mencionan tres ejes, “crecimiento guiado por salarios, barrios dignos y ciudadanía plena”.

“El Siglo”. Santiago. 10/4/2025. Desde fuentes del Partido Comunista explican que todavía no está concluido ni totalmente afinado el documento de plataforma programática para un nuevo Gobierno, de cara a las elecciones presidenciales de noviembre próximo.

Pero ElSiglo.cl tuvo acceso al texto en análisis, que plantea algunas prioridades que marcarían el proyecto del PC y que podrían ser recogidas por la candidata presidencial de la colectividad, Jeannette Jara. Los contenidos derivaron de un trabajo y discusión en Plenos del Comité Central de la organización.

Básicamente se apunta a necesidades y demandas de las familias chilenas, de la masa laboral nacional, de garantía de derechos sociales, seguridad pública, redistribución de la riqueza, apoyo a desarrollo de regiones y derechos humanos.

En el texto conocido, se indica que la candidatura presidencial y el proyecto de Gobierno de las y los comunistas “representa una decisión colectiva” que apunta a “defender a las familias chilenas, a los trabajadores y trabajadoras, a las juventudes, a las mujeres, a las diversidades, a los pueblos indígenas y a todas las personas que, a pesar de tener lo menos, hacen lo más. Defenderlos es, en realidad, defender a nuestro país”.

Se hace hincapié en un compromiso con las familias trabajadoras y que “para lograrlo, es necesario terminar con los abusos que se repiten cada día: sueldos bajos, viviendas precarias, altos tiempos de espera en salud, transporte indigno, falta de tiempo para vivir”.

Desde el PC se sostiene la necesidad de un Gobierno estructurado en tres ejes, “crecimiento guiado por salarios, barrios dignos y ciudadanía plena”.

Sobre lo primera se apunta a “aumentar los ingresos de las familias mediante políticas de fortalecimiento del empleo, negociación colectiva, aumento sostenido del salario mínimo y participación democrática en las decisiones económicas”; se sostiene que “la economía crece con todos y todas nosotras, desde el trabajo y la producción”. Respecto al segundo eje, se plantea a preocupar de “las condiciones concretas en las que se desarrolla la vida cotidiana” de la gente; “apostar por barrios dignos -se dice- es garantizar que todas las familias tengan derecho a un entorno seguro, infraestructura adecuada, acceso a servicios y espacios para vivir bien. Es reconocer que la desigualdad no solo existe en los ingresos, sino en los territorios”. Y sobre el tercer eje se señala que “sin participación, sin derechos garantizados, sin instituciones legítimas y cercanas, no hay transformación posible. La democracia no es solo el derecho a votar cierto tiempo, es derecho a participar de la vida social, económica y territorial”.

Se enfatiza en el documento que está analizando y terminando un equipo del Partido Comunista, que “si hay salarios dignos, hay poder económico en las manos de las familias; si hay barrios dignos, hay condiciones materiales para el bienestar de las familias; si hay ciudadanía plena, hay fuerza política para sostener y profundizar los cambios”.

Se recalca que “esta situación no sólo ofrece una estrategia de transformación estructural, sino que acerca las metas de un Gobierno a las preocupaciones concretas de las personas”.

En un documento de resumen al que se tuvo acceso -el original tendría hasta cerca de 70 páginas-, se habla de “medidas prioritarias” entre las que estarían trabajo con justica (jornada 40 horas en el sector público, negociación colectiva ramal); “con seguridad y justicia derrotemos al miedo” (fortalecimiento de Carabineros y PDI, recuperación de barrios tomados por el narco, cortar acceso de armas a delincuentes, modernización del sistema carcelario); “asegurar nuestro futuro (consolidar Seguro Social, crear inversor estatal que compita con las AFP); “un país que cuida y protege” (reforma al sistema de salud, reducción listas de espera, creación de Sistema Nacional de Cuidados); “nuevo pacto por la educación” (fortalecer la educación pública, trayectorias educativas continuas y dignas, plan Escuelas como Espacios Seguros); “vivir mejor, vivir con dignidad” (crear residencias municipales y agentes comunitarios, atención integral de salud con perspectiva de género para adultas mayores, tener “Pase Mayor” para transporte); “autonomía y derechos, sin retrocesos” (creación de Subsecretaría de Diversidades Sexogenéricas, unidades de género en todo el Estado, garantizar autonomía económica de las mujeres y derecho al aborto); “ordenar el territorio, habitar con dignidad” (promulgar una Política Nacional de Ordenamiento Territorial, creación de un Banco de Suelo Público, impulsar modelo de “Ciudad Digna”); “un nuevo pacto con la naturaleza” (avanzar en transformación ambiental, cierre progresivo de termoeléctricas a carbón, expansión de energías renovables, nacionalización del litio y el cobre); “infancias libres, futuro seguro” (crear Sistema Nacional de Protección Administrativa de niñas y niños, incentivar derecho a voto desde los 16 años); “redistribuir para crecer” (llevar adelante reforma tributaria estructural, elevar impuestos a súper ricos, aumento de inversión pública en infraestructura, educación, salud y tecnología); Chile se la juega” (impulsar política nacional del deporte, asegurar una hora diaria de actividad física escolar); “mano firme contra la corrupción” (fortalecer Ley de Transparencia, endurecer sanciones por corrupción, modernizar sistema de compras públicas); “Chile necesita partidos que se pongan de acuerdo” (reforma al sistema político fortaleciendo partidos programáticos, pérdida de escaño por renuncia o expulsión, término de financiamiento estatal a partidos sin representación); “supervisión y justicia en servicios estratégicos” (fortalecer regulación de servicios de agua, electricidad, gas y telecomunicaciones, garantizar tarifas justas, fiscalización efectiva para sancionar abusos); “conectar Chile, integrar regiones” (impulso de expansión ferroviaria, aumentar flota de buses eléctricos, red de carga sustentable); “justicia y futuro para transformar” (fortalecer Plan de Búsqueda de víctimas de desaparición forzada, garantizar financiamiento de Sitios de Memoria, promulgar ley que prohíba el negacionismo).

 

 

 

La entrada Temas en propuesta programática del PC frente al desafío presidencial se publicó primero en El Siglo.