Sheinbaum, “Lula” Da Silva, Díaz-Canel, Petro, Xiomara Castro, Orsi, Arce y Arévalo juntos en la CELAC, Boric no asistió

Mandatarias y mandatarios latinoamericanos reforzaron instancia regional, la valoraron como “el mecanismo de concertación política”. El mandatario cubano abogó por “encarar los desafíos actuales, colocando los intereses y objetivos comunes por encima de las diferencias”. El Presidente de Colombia afirmó que “América Latina no puede bajar la bandera de la dignidad humana y esa está en el multilateralismo, lo otro es monarquía”. “Desde México partimos de una premisa básica, una región más unida es una región más fuerte” indicó la jefa de Estado mexicana. En la Cumbre de la CELAC se ratificaron principios como la cooperación internacional, la democracia y el Estado de Derecho, el multilateralismo, la protección y promoción de todos los derechos humanos; el respeto a la autodeterminación, la no injerencia en los asuntos internos, la soberanía y la integridad territorial, y rechazaron la imposición de medidas coercitivas unilaterales. La subsecretaria de Relaciones Exteriores de Chile, Gloria de la Fuente, dijo que la CELAC “debe continuar desempeñando un papel relevante en la consolidación y preservación plena de la democracia”.
“Granma”. “El Siglo”. “Almayadeen”. Tegucigalpa. 10/4/2025. Once jefes de Estado, Cancilleres y autoridades de 33 naciones latinoamericanas asistieron a la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que se efectúa en Tegucigalpa, Honduras, como reflejo de la intención política, diplomática y soberana de reforzar la instancia regional, valorándola como “el mecanismo de concertación política” vital en el continente.
En palabras del Presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, se trata de destacar la necesidad de “encarar los desafíos actuales, colocando los intereses y objetivos comunes por encima de las diferencias, y actuando como una auténtica comunidad regional”.
La anfitriona de la cita, la Presidenta hondureña Iris Xiomara Castro Sarmiento, expresó que estamos seguros de que la CELAC no solo superará los desafíos actuales, sino que mantendrá vivos los sueños pendientes de nuestros pueblos y de nuestros próceres Bolívar, Morazán, Martí, Sandino, Fidel, Chávez. “La CELAC no es una organización perfecta, pero es nuestra, nace de un sueño, de un ideal y de una utopía de nuestros libertadores y próceres”, enfatizó la mandataria hondureña.
La CELAC se ha convertido en el espacio soberano de intercambio y diálogo de los países latinoamericanos y caribeños, donde no participar ninguna potencia hegemónica y donde se trazan ideas y propuestas para el desarrollo de las naciones y la integración regional.
En la Cumbre se aprobará una declaración final que aborda temas cruciales para la región como la integración, la cooperación, la solidaridad, la migración, la nueva política arancelaria de Estados Unidos y las medidas unilaterales de la Casa Blanca.
Se ratificaron principios como la cooperación internacional, la democracia y el Estado de Derecho, el multilateralismo, la protección y promoción de todos los derechos humanos; el respeto a la autodeterminación, la no injerencia en los asuntos internos, la soberanía y la integridad territorial, y rechazaron la imposición de medidas coercitivas unilaterales. Se condenó abrumadoramente el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba por parte del Gobierno de Estados Unidos, y se rechazó la inclusión de la isla en la espuria lista de países que supuestamente patrocinan el terrorismo. La solidaridad con Haití y el reclamo de que su destino sea determinado por su pueblo y no por la injerencia extranjera fue consenso en el encuentro.
Xiomara Castro dijo que el bloqueo contra Cuba es “cruel, inhumano, que por más de 64 años sufre el heroico pueblo cubano”, y agregó que Cuba noexporta terroristas, “Cuba exporta maestros, científicos, médicos y la dignidad que demandan nuestros pueblos”. Claudia Sheinbaum Sheinbaum llamó a decirle “no, al bloqueo a Cuba, y no, al bloqueo a Venezuela”.
El Presidente colombiano, Gustavo Petro, señaló que hoy el mundo, y en especial América Latina, están en una disyuntiva, el camino de la soledad -en referencia a las políticas proteccionistas y aislacionistas de la nueva administración estadounidense-, o el camino del multilateralismo, que es la salida a la que nuestros gobiernos y pueblos deben aferrarse si no quieren desaparecer. “América Latina no puede bajar la bandera de la dignidad humana y esa está en el multilateralismo, lo otro es monarquía”, recalcó.
“El actuar de nuestros pueblos -dijo- tiene que ser en común, como nos enseñó la Covid, que nos dejó uno de los más altos promedios de mortalidad, debido a que esperamos a que nos mandaran las vacunas, y llegaron tarde”, indicó.
La jefa de Estado, Claudia Sheinbaum, sostuvo que “desde México partimos de una premisa básica, una región más unida es una región más fuerte”. Agregó que “ningún país de América Latina y el Caribe debe quedarse atrás, ningún niño o niña de América Latina y el Caribe debe quedarse atrás, ningún hombre o mujer de América Latina y el Caribe debe quedarse atrás” en el camino de derechos y el desarrollo. La mandataria mexicana destacó la necesidad de cooperar en la atención a la movilidad humana desde una perspectiva humanista, y criticó la criminalización de los migrantes del continente.
Sheinbaum afirmó que hay muchos ejemplos de cooperación e integración regional. Entre otros, autosuficiencia alimentaria, seguridad energética y consolidación de un plan de independencia sanitaria, que incluya una plataforma de agencias reguladoras que facilite la producción y reconocimiento mutuo de medicamentos fabricados en el área, así como cadenas de suministro de equipamiento médico.
El Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, hizo ver que “el Gobierno de Estados Unidos amenaza y pretende legitimar la imposición de medidas coercitivas unilaterales, sin respeto al ordenamiento de los demás países. Procura convertir el chantaje, el acoso y la manipulación política en prácticas habituales contra nuestras naciones”. Afirmó que “en momentos en que el mundo vive una escalada de tensiones, un aumento de los conflictos bélicos y las guerras no convencionales, así como una profundización de las desigualdades, la exclusión social y la pobreza, resulta crucial unir esfuerzos y trabajar juntos por el bienestar, la paz y la seguridad de los pueblos latinoamericanos y caribeños. Urge ampliar la cooperación, identificar proyectos beneficiosos para nuestras naciones y aprovechar las complementariedades entre las economías de la región”.
El mandatario brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, insistió en que “nuestros pueblos, ahora más que nunca, necesitan estar unidos”, sin embargo, apuntó a que “la realidad, al menos en la esfera económica lo contradice, pues el intercambio comercial interregional es de apenas el 14% de los bienes que aquí se producen”.
“Lula” manifestó que “América Latina y el Caribe enfrentan hoy uno de los momentos más críticos de su historia”, en el que su “autonomía está en jaque” frente a “intentos de restaurar antiguas hegemonías” advirtió.
En iguales términos se pronunció el Presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, quien expresó el compromiso de su país “con una integración basada en la complementariedad, el reconocimiento de las asimetrías y la solidaridad”.
El jefe del Ejecutivo de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró que la CELAC tiene grandes retos, por lo que “nuestra unión tiene que reinventarse y adaptarse de manera creadora a estos tiempos, que están en pleno proceso de desarrollo”.
Afirmó que “la ofensiva que hay contra el mundo entero, contra nuestra región, para tratar de imponer una época de dominación imperial, nos obliga a plantearnos un despertar colectivo de la conciencia de los pueblos y los gobiernos que amamos nuestra soberanía, nuestra autodeterminación, y tenemos un amor profundo por el sueño de un futuro en libertad, con soberanía y una independencia con la prosperidad ganada y trabajada por nuestros pueblos”.
También hicieron uso de la palabra, los presidentes de Uruguay, Yamandú Orsi, y de Guatemala, Bernardo Arévalo, y los primeros ministros de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves; y de Guyana, Mark Phillips.
El Presidente de Chile, Gabriel Boric, no asistió a la Cumbre de la CELAC y en general en Chile hubo una baja cobertura al encuentro y a las afirmaciones y propuestas de mandatarias y mandatarios de la región, concentrándose el Gobierno y fuerzas políticas oficialistas y de oposición en las medidas que ha estado tomando el jefe de la Casa Blanca, Donald Trump.
De acuerdo con el Portal del Ministerio de Relaciones Exteriores “la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, participó ayer de la primera jornada de actividades en el marco de la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, que se realiza en Honduras.
“En su intervención, en el diálogo abierto de cancilleres, destacó la importancia del multilateralismo, así como el compromiso del país con la colaboración activa de los mecanismos regionales de integración en los que Chile forma parte.
“En este sentido, recalcó que CELAC debe continuar desempeñando un papel relevante en la consolidación y preservación plena de la democracia, además de impulsar la promoción y protección los derechos humanos en la región, junto con llevar a cabo acciones concretas ante desafíos que son comunes como cambio climático, coordinación migratoria, equidad de género y desarrollo humano, entre otros”.
La entrada Sheinbaum, “Lula” Da Silva, Díaz-Canel, Petro, Xiomara Castro, Orsi, Arce y Arévalo juntos en la CELAC, Boric no asistió se publicó primero en El Siglo.