NOTAS DEL REPORTEO. La obsesiva e insistente pauta mediática sobre Cuba

En estos días proseguirán las consultas sobre la isla y Venezuela. No hay que ser adivino para suponer que en caso de un debate entre candidatas/candidatos del oficialismo en primarias, a Jara la van a interrogar sobre Cuba y Venezuela y le darán pase a sus contendientes. Es la generación de un medioambiente mediático. Es uno de los casos donde juegan amalgamadas la cuña con el argumento, donde chocan distorsiones y certezas.
Hugo Guzmán. Periodista. Santiago. 11/4/2025. 1.-La noche del sábado 5 de abril, en el salón principal de la CUT, cuando en un punto de prensa Lautaro Carmona y Bárbara Figueroa daban a conocer la candidatura presidencial de Jeannette Jara, los reporteros preguntaron tres veces sobre Cuba y Venezuela, y una reportera quiso preguntar más todavía. No hubo tal insistencia en ningún otro tema. En la primera entrevista de Jara a un medio de prensa, en CNN-Chile, de nueva cuenta surgió la pregunta sobre Cuba, y en estos días prosiguieron -proseguirán- las consultas y emplazamientos sobre Cuba y Venezuela. Obvio que los directores, editores y reporteros están en plena libertad de pautear la pregunta, una y otras vez, las veces que quieran, sobre esos países. También es obvio que se trata de una obsesiva e insistente pauta mediática donde se constata una línea editorial, la cual, por cierto, tienen derecho de implementar los medios de prensa. No hay que ser adivino para suponer que en caso de un debate entre candidatas/candidatos del oficialismo en primarias, a Jara la van a interrogar sobre Cuba y Venezuela y le darán pase a sus contendientes.
2.-Parece indesmentible que esta pauta mediática abre un flanco político. No en vano la pauta viene aparejada con partir a preguntarle a otras/otros candidatos, legisladores y dirigentes qué opinan de los dichos de Jeannette Jara sobre Venezuela y Cuba. Como ya dijo que en Venezuela hay un “régimen autoritario”, la aguja se movió a Cuba porque Jara señaló que allí hay “un sistema democrático distinto”. Es la generación de un medioambiente mediático donde se pretende hacer girar a una candidata sobre un tema de otros países, buscando opacar posicionamientos sobre asuntos sociales, laborales, económicos, ciudadanos, de derechos humanos, en su propio país. Aunque, revisando los medios, no se logra del todo ese objetivo.
3.-Interrogar, emplazar, cuestionar a Jeannette Jara sobre la realidad cubana y venezolana será durante su campaña a primarias un tema al que la llevarán periodistas de los medios convencionales y conservadores una y otra vez, pese a que ella ya dejó muy clara su postura. A eso debe prepararse la candidata presidencial. Como las preguntas son en general rígidas y no contextualizadas (si son dictaduras, si se violan los derechos humanos, si hay libertad, usted qué haría con esos países si llega a ser presidenta), Jara tendrá que recurrir a técnicas comunicacionales habilidosas y, al mismo tiempo, buscar síntesis argumentativa política sobre el tema venezolano y cubano, donde, por lo demás, ya trazó una diferenciación. Es uno de los casos donde juegan amalgamadas la cuña con el argumento, donde chocan distorsiones y certezas.
4.-Hay un punto algo falaz en todo esto. Periodistas, columnistas, personeros políticos (entre ellos quienes apoyaron y defienden la dictadura civil-militar en Chile y se niegan a referirse a los más de 3 mil ejecutados políticos y detenidos desaparecidos en su propio país) quieren establecer las credenciales democráticas y de defensoría de los derechos humanos de Jeannette Jara y del PC a partir de lo que piensan de la realidad venezolana o cubana. Se deja pasar por el lado la reiteración de ella de que defiende los DDHH en cualquier país. Pero principalmente la defensa de DDHH en Chile. La analista Claudia Heiss sostuvo en Radio Universidad de Chile que “es importante la posición en materia internacional pero más importante son las credenciales democráticas y creo que es importante internamente, en términos de cuál es el nivel de compromiso de la candidata y de su partido con las reglas del estado de derecho, con el pluralismo, la libertad de prensa, la libertad de expresión y respetar a los opositores políticos, en particular a la derecha”. Otro elemento. ¿Si hay tanta preocupación por los DDHH en Cuba, por qué no se le pregunta a Jara sobre los 3 mil 478 cubanas y cubanos asesinados y los más de dos mil heridos y mutilados en actos terroristas realizados por grupos de ultraderecha? ¿Por qué no se le pregunta sobre las misiones médicas cubanas que vinieron a Chile a atender a chilenas y chilenos en el marco de desastres por causas naturales? ¿O el tratamiento a decenas de pacientes de Chile, muchos de ellos niñas/niños y adolescentes, que pudieron encontrar asistencia médica especializada en la isla, entre ellos parientes de personajes del mundo político y empresarial? Pueden existir maneras de mirar este tema de los derechos humanos en Cuba y la postura de las y los comunistas chilenos. Pero se podría abrir el criterio comunicacional y salir de lugares comunes.
5.-Hay otro punto pero que, en definitiva, no obliga a directores, editores y reporteros. Si hay sincera preocupación sobre la postura de Jeannette Jara en materia de sistemas democráticos y respeto a los derechos humanos en el mundo, ¿por qué se acota toda a Venezuela y Cuba? Se le podría preguntar sobre el sistema bipartidista en Estados Unidos, el sistema político en China, el comportamiento de Israel y su política genocida, las medidas del “Loco” Milei, las atrocidades en naciones africanas. Incluso sería interesante conocer su postura sobre el Plan Nacional de Búsqueda en Chile, país que tiene más de mil personas víctimas del Estado cuyos cuerpos no aparecen, sobre la desaparición de la activista mapuche Julia Chuñil, el cierre de más de mil 500 causas de abuso y agresión de agentes del Estado a manifestantes en 2019, o la acción agresiva y represiva de funcionarios municipales y carabineros contra dos jóvenes en Ñuñoa. Preguntas que se podrían reiterar insistentemente a candidatas/candidatos del oficialismo y la oposición en un emparejamiento mediático de estos temas. Claro, se quisiera, pero nada obliga a la prensa convencional, a que el nivel de preocupación por los DDHH en Cuba se aplicara en notas y entrevistas sobre la realidad chilena. En fin, como sea, las pautas mediáticas andan por otros lados y tienen en la mira otros intereses.
La entrada NOTAS DEL REPORTEO. La obsesiva e insistente pauta mediática sobre Cuba se publicó primero en El Siglo.