Poco se sabe de propuestas, pero se llena de candidaturas a La Moneda

Ya van unos 30 nombres mirando la presidencial. En estos días saltaron a la palestra opciones desde la izquierda no oficial, como de la senadora Fabiola Campillai, el exalcalde Jorge Sharp y el Gobernador Rodrigo Mundaca. En el oficialismo todo anda por el tono del cuento del lobo, muchas especulaciones, hasta el punto que se ha querido instalar en estos días que Bachelet no va y que Tohá proclamará su candidatura pronto, quizá en cuanto el Presidente Gabriel Boric vuelva de vacaciones. En la oposición, las incertidumbres están en los debates de la derecha y la extrema derecha, con los factores Kaiser-Kast jugando, junto a otros movimientos. Y no se conoce, de ningún sector político, ninguna propuesta programática.
Gonzalo Magueda. Periodista. “El Siglo”. Santiago. 2/2025. Ya hay como 30 candidaturas o posibles candidaturas a La Moneda. Y no se conoce, de ningún sector político, ninguna propuesta programática. Así andan las cosas. En todo caso, se supone que a fines de marzo la lista de postulantes bajará, habrá definiciones y con ello se daría paso a presentar contenidos para un nuevo Gobierno.
En estos días lo que saltó a la palestra fueron nombres desde colectividades de la izquierda no oficial, donde están, entre otros, los partidos Igualdad, Popular, Humanista, Solidaridad, Transformar Chile, Verde Ecologista.
Desde ahí se han mencionado respaldos a candidaturas como las del exalcalde Daniel Jadue, la senadora Fabiola Campillai, Jorge Sharp, Rodrigo Mundaca, Marco Enríquez-Ominami, Félix González, y rondan también propuestas de exconvencionales constituyentes.
Varios dirigentes de esas colectividades, sobre todo de Igualdad y Humanista, han descartado apoyar cualquier candidatura de conglomerados o partidos oficialistas, con lo cual no podría haber acuerdos, pese incluso a diálogos con el Partido Comunista.
En el oficialismo, todo parece tensado por las opciones de la expresidenta Michelle Bachelet y la ministra del Interior, Carolina Tohá, la primera impulsada por el Partido Socialista y otras fuerzas progresistas y de izquierda, y la segunda por el Partido por la Democracia. Claro que todo anda por el tono del cuento del lobo, muchas especulaciones, variadas versiones, hasta el punto que se ha querido instalar en estos días que Bachelet no va y que Tohá proclamará su candidatura pronto, quizá en cuanto el Presidente Gabriel Boric vuelva de vacaciones.
En este vericueto, desde segmentos socialdemócratas metieron al ruedo al Gobernador de la Región Metropolitana, el exDC, Claudio Orrego, con sabidos argumentos de que tendría el respaldo del oficialismo y sectores de derecha; pero algunos dicen que es para ponerle tranca a Tohá o para abrir la discusión poniéndole tarea a algunos partidos. Claro que los comentarios del círculo de Orrego indican que no aceptará.
En todo caso, siguen en la banca (porque nadie ha salido realmente a jugar a la cancha), las ministras Camila Vallejo, Jeannette Jara, el exalcalde Daniel Jadue (los tres del Partido Comunista), el alcalde Tomás Vodanovic, la embajadora Beatriz Sánchez (ambos del Frente Amplio), la senadora Paulina Vodanovic (Partido Socialista), el senador Ricardo Lagos Weber (Partido por la Democracia), el ministro Álvaro Elizalde (Partido Socialista), el diputado Vlado Mirosevic (Partido Liberal), José Antonio Gómez y Alejandro Guillier (ambos del Partido Radical), Jaime Mulet (Federación Regionalista Verde Social), y pueden aparece otras u otros.
Como es sabido, Chile Vamos lleva a la exalcaldesa Evelyn Matthei, que podría finalmente convertirse en candidata de un amplio abanico opositor. Hay todo un debate de si va a un debate con candidatos como el ultraderechista Rodolfo Carter, o la senadora Ximena Rincón (Demócratas), grupo ya situado en la derecha.
Claro que en el ámbito opositor hay mucha polémica y algo de incertidumbre abierta por las candidaturas de Johannes Kaiser, postulado por el Partido Nacional Libertario, y de José Antonio Kast, del Partido Republicano, que le salen como competencia a la derecha tradicional, pero que entre ellos presentan disputas. Todo indica que es improbable que esas agrupaciones de extrema derecha vayan a una primaria con Matthei, pero se abre una expectativa para la segunda vuelta.
Ahí entran a jugar otros casos como del Partido Social Cristiano con Rojo Edwards, o aliándose finalmente a Republicanos o libertarios y el Partido de la Gente con Franco Parisi.
En todo este naipe, hay algunos optimistas en la Democracia Cristiana, que ven la candidatura del expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle como una buena opción que podría atraer a otros sectores, y que tiene corriendo al mismo tiempo al presidente de la colectividad, Alberto Undurragada.
Hay que considerar que es posible que en papeleta de primera vuelta estén personajes como Eduardo Artés del Partido Comunista-Acción Popular.
Ya llegará marzo y se espera que el naipe se vuelva a barajar y algunas y algunos ya queden fuera y otros de posicionen más. Sin olvidar que varias definiciones pasarán por los resultados de las primarias en abril.
La entrada Poco se sabe de propuestas, pero se llena de candidaturas a La Moneda se publicó primero en El Siglo.