¿Qué dijeron en Suiza la ministra del Trabajo y los presidentes de la CUT y la CPC?

Volvieron a asomar las diferencias entre la representación de las y los trabajadores y el gremio patronal. Ricardo Mewes, representando al empresariado, advirtió de no poner “una agenda laboral que puede ser objeto de uso político dividiendo los intereses de las partes”. David Acuña, de la multisindical, llamó a avanzar en salario vital y negociación ramal. Jeannette Jara puso el acento en sacar adelante la reforma previsional y la ley de equidad salarial entre mujeres y hombres. Los tres participaron en la Conferencia Internacional del Trabajo convocada por la OIT.

 “El Siglo”. 14/6/2024. Volvieron a asomar las diferencias entre la representación de las y los trabajadores y el gremio patronal, mientras desde el Ministerio del Trabajo y Previsión Social se insistió en colocar como prioridad el aprobar la reforma de pensiones. Todo en el marco de la 112ª Conferencia Internacional del Trabajo, que se realiza en Ginebra, Suiza, a donde llegaron la ministra Jeannette Jara, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), David Acuña, y el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Ricardo Mewes.

En tono crítico respecto a las reformas planteadas por el Gobierno y las demandas establecidas por la CUT, el jefe del gremio empresarial sostuvo en la reunión internacional que “trabajar en una agenda laboral que puede ser objeto de uso político dividiendo los intereses de las partes, solo postergaría el logro de los temas pendientes que urge abordar y que son clave para que el país logre dar un salto en la creación de nuevos empleos formales y de calidad”.

En contraste, el presidente de la CUT afirmó que en Chile “recuperamos el diálogo y hemos establecido acuerdos. Se ha levantado nuevamente el movimiento social y como Central, recuperamos el rol de incidir en los procesos políticos. Hemos ocupado todos los espacios, poniendo en el centro de la discusión el trabajo decente, con el fin de avanzar en justicia y equidad social”.

En ese marco, la ministra Jara apuntó a situaciones concretas que están presentes en el mundo del trabajo en el país. Y expresó que “tenemos nuevamente que reiterar la necesidad de hacer converger voluntades para que nuestro país logre viabilizar una reforma que le ha sido esquiva y que mejora sustantivamente las pensiones de los actuales y de los futuros jubilados”. E indicó: “La reforma previsional es un imperativo ético, moral, necesario e indispensable para la cohesión social de nuestro país”.

“Aumentos históricos del salario mínimo” y avance en reducción de jornada laboral

La Conferencia Internacional del Trabajo es una instancia tripartita convocada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), donde participan representaciones de los trabajadores, los gobiernos y los empresarios.

En esta oportunidad, la ministra del Trabajo y Previsión Social de Chile destacó progresos en las condiciones laborales en el país. “Se han concretado aumentos históricos del salario mínimo y hemos avanzado en la reducción global de la jornada laboral a 40 horas semanales, una demanda histórica que por fin se va a convertir en realidad en nuestro país. Esto, sumado a la Ley de Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal”, apuntó Jeannette Jara.

Aludió la ratificación del Convenio 190 de la OIT, sobre erradicación de la violencia y el acoso de los espacios laborales, y del Convenio 176, sobre seguridad y salud en las faenas mineras. Apuntó al fortalecimiento de los derechos y oportunidades para una participación equitativa y segura de las mujeres en el mercado laboral, donde realzó la ley que modifica el Código del Trabajo en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo. Jara dijo ante la reunión de la OIT que “en las próximas semanas ingresaremos un proyecto de ley que promueve la equidad salarial entre hombres y mujeres”.

Sobre empleabilidad, la ministra destacó que desde el inicio del actual Gobierno se recuperaron 550.000 puestos de trabajo y que se llevaron adelante avances para que las y los trabajadores estén mejor preparados para el futuro del trabajo con la modernización del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, la actualización de la Política Nacional de Prospección Laboral y el fortalecimiento de la reconversión laboral.

“Avanzar hacia un salario vital”: CUT

Al participar en la Conferencia Internacional del Trabajo, David Acuña, presidente de la CUT, donde reiteró la demanda de la multisindical de contar con un salario vital para las y los asalariados chilenos. Explicó que “a pesar del aumento del salario mínimo, éste aún se mantiene bajo la línea de la pobreza, afectando la calidad de vida de las familias de nuestro país” y por eso “hicimos el llamado a avanzar hacia un salario vital y estamos construyendo un observatorio tripartito, que aporte insumos sobre el empleo y la informalidad, sobre los ingresos, gastos y el nivel de endeudamiento de las familias, para poder construir una política salarial integral que tenga como principio fundamental asignar al trabajo un valor real”.

En otro tema trascendental para la CUT, acuña indicó que “se estableció que el Gobierno de Chile envíe este año el proyecto de Negociación Ramal, eliminada durante la dictadura, la cual es fundamental para enfrentar un futuro, donde el mundo del trabajo presenta nuevos desafíos en materia de relaciones laborales, mejores condiciones de trabajo y una economía más equitativa”.

Acentuó que “en los 16 países con mayor productividad laboral en la OCDE, existe negociación colectiva ramal. Necesitamos formalizar espacios de acuerdo, que entreguen garantías mínimas a las y los trabajadores. Vamos a seguir luchando para que se cumpla esta demanda histórica de la Central” y enfatizó: “¡No hay que temerle a la Negociación Ramal!”.

El presidente de la principal organización sindical chilena, expuso que “para nosotros los convenios y recomendaciones de la OIT son instrumentos que nos permiten avanzar hacia más derechos y más justicia social. Hacemos el llamado al Parlamento chileno a que priorice y avance en materias de derechos sociales y laborales, con el respeto irrestricto de la libertad sindical”. En esa línea, declaró que “es urgente” avanzar en derechos básicos, como el Convenio 102 de la OIT sobre seguridad social, “debemos avanzar en mejores pensiones en Chile”. También aludió al Convenio 149, “que permite asegurar en salud, un futuro más seguro, justo y equitativo para las y los trabajadores de enfermería  y la población”.

David Acuña valoró “los avances que hemos logrado en este periodo, dando cumplimiento a demandas históricas de nuestra Central, conseguidas en base al diálogo social con el Gobierno y empresarios. Conseguimos un aumento inédito del salario mínimo y la ley de reducción de jornada laboral a 40 horas; se discutieron y ratificaron los convenios 190 y 176”.

Insistió en que “el diálogo social es el camino para fortalecer los derechos fundamentales, donde ponemos en valor la libertad sindical, el derecho a huelga y la negociación colectiva, los cuales son el eje fundamental para fortalecer la democracia”.

Posturas de la CPC

El presidente de la CPC, Ricardo Mewes, al participar en el encuentro de la OIT, tendió más bien a establecer el criterio de que se flexibilicen y se aterricen mejor los logros y demandas en materia laboral.

Por ejemplo, ante la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales, señaló que “consideramos fundamental que la Dirección del Trabajo acoja la reconsideración que hemos planteado los distintos sectores productivos”. Ante legislación de seguridad laboral y atención de demandas de las trabajadoras, sostuvo que “se trata de normas que impulsen un positivo cambio cultural, pero sobre las cuales se debe avanzar de manera gradual y por etapas”.

Pese a su llamado a que no se haga de “uso político” las reivindicaciones laborales, el presidente de la CPC declaró que “estamos y estaremos siempre abiertos al diálogo social, totalmente disponibles para encontrar maneras consensuadas de generar avances que mejoren la calidad de vida de los trabajadores, la productividad y la competitividad de las empresas, y el bienestar de la sociedad”. Y pidió que la agenda laboral del Ministerio del Trabajo y Previsión Social debiera aunar “los intereses de todos los actores tripartitos, de manera de avanzar en soluciones que mejoren la calidad de vida y oportunidades de las personas”.

 

La entrada ¿Qué dijeron en Suiza la ministra del Trabajo y los presidentes de la CUT y la CPC? se publicó primero en El Siglo.