112° Aniversario del Partido Comunista de Chile: Discurso de Lautaro Carmona en acto central realizado en la CUT

112° Aniversario del Partido Comunista de Chile

Discurso de Lautaro Carmona Soto, presidente del Partido, en acto central realizado en la Central Unitaria de Trabajadores

Queridas compañeras y estimados compañeros, la dirección del Partido ha estimado necesario, realizar su actividad de aniversario, el mismo día 4 de junio, porque queremos que tenga la posibilidad de reproducirse, con iniciativa propia, en muchos lugares, tanto de la Región Metropolitana como a nivel país, en actividades que cada colectivo va a organizar. Además, porque queremos hacerlo en medio de un camino muy exigente, que tiene los desafíos políticos de este momento, sin desconcentrarnos de ellos.

Reconozco y agradezco públicamente, la posibilidad que nos da la Central Unitaria de Trabajadores, de realizar esta actividad en su sede principal. Para las y los comunistas chilenos, siempre, será muy importante la relación que tenemos con la organización de los trabajadores del país; y más aún, si se trata de la expresión organizada, más importante, que tiene los trabajadores y trabajadoras de Chile, así es que gracias a la máxima directiva de la Central Unitaria, que es encabezada por importantes dirigentes, no está el presidente porque se encuentra cumpliendo tareas de representación en la OIT (Organización Internacional del Trabajo), pero sí está José Pérez, Eric Campos, y una importante cantidad de dirigentes, como la ya nombrada vicepresidenta de la CUT, Silvia Silva.

  Es una señal de las preocupaciones políticas históricas de los comunistas, de cómo construyen relaciones más allá de la incidencia y la influencia que tenemos en la sociedad, la presencia de destacadas y destacados representantes de otras fuerzas políticas,  todos tenemos muchas actividades, pero aquí está presente, Efrén Osorio,  secretario general del Partido Acción Humanista, José Toro, secretario general del Partido por la Democracia, Patricio Neira, dirigente del Partido Regionalista Verde y Social, Lorena Meneses, secretaria general del Partido Convergencia Social, en pocos días más del Frente Amplio. Así también, hay representantes del Movimiento Socialista Allendista, del Partido Popular y de otros movimientos políticos. Y se encuentra con nosotros, Marcos Velarde, hasta hace poco, máximo dirigente del Partido Comunes.

Antes de compartir con ustedes algunos criterios a propósito de nuestro aniversario, me voy a permitir leer un breve saludo, pero muy importante, que también nos han hecho llegar y que dice:

“Saludo al Partido Comunista en su 112° Aniversario.

Queridas compañeras y compañeros del Partido Comunista de Chile, es un honor y un privilegio dirigirme a ustedes en ocasión de la conmemoración del 112 aniversario del Partido Comunista de Chile, en esta significativa fecha quiero expresar, mi más cálido saludo y reconocimiento por la incansable lucha y el compromiso con los principios de justica social, igualdad y solidaridad que han caracterizado a su partido a lo largo de más de un siglo.

El Partido Comunista de Chile ha sido un actor fundamental en la historia política y social de nuestro país, desde su fundación en 1912, ha enfrentado innumerables desafíos y adversidades, pero siempre ha mantenido firme su convicción en la construcción de una sociedad más justa y equitativa, su compromiso con los derechos de los trabajadores, la defensa de los Derechos Humanos y la lucha contra la desigualdad,  han dejado una imborrable estela en nuestra nación, en este aniversario es importante reflexionar sobre los logros alcanzados y los retos que aun enfrentamos, la unidad y la colaboración entre las fuerzas progresistas son esenciales para avanzar hacia un Chile más inclusivo y democrático.

Estoy convencida que la unidad permitirá un futuro mejor para todas chilenas y chilenos, les envió un afectuoso abrazo, mis mejores deseos para que sigan adelante con la misma energía y dedicación que han demostrado a lo largo de estos 112 años, feliz aniversario Partido Comunista de Chile, con afecto y admiración”, Michelle Bachelet Jeria.

Un Partido de raigambre obrera y popular

Hace 112 años, de ese 1912, que en la ciudad de Iquique en la calle Barros Arana N° 9, se funda el Partido Obrero Socialista, como conclusión del intercambio de un núcleo de destacados dirigentes obreros encabezados por Luis Emilio Recabaren y Teresa Flores. Hace falta volver a las raíces para reiterar en medio de las batallas de hoy, cuales son los principios que sostienen la existencia de este Partido, que está en el programa del Partido Obrero Socialista, que sostiene: “el socialismo es una doctrina por la cual se aspira a la transformación y la constitución de la sociedad actual por otra más justa e igualitaria.”

El Partido Obrero Socialista expone que “el fin de sus aspiraciones es la emancipación total de la humanidad, aboliendo la diferencia de clases y convirtiendo a todos en una sola clase, de trabajadoras y trabajadores, dueños del fruto de su trabajo libres e iguales, honrados e inteligentes y la implantación de un régimen que en la producción sea un factor común y común también sea el goce de sus productos, esta es la transformación de la propiedad colectiva o común.”

“Exponemos también que para realizar estos fines transformaremos en lo posible el medio ambiente social, salvándole de la ignorancia, los vicios y los prejuicios”. Eso está en la versión de principios de este destacado grupo de dirigentes que forman el Partido Obrero Socialista. Se ha destacado aquí a propósito de la raigambre en el movimiento popular chileno, la fecha exacta de su fundación, el lugar “Iquique”, donde 5 años antes se había expresado la más brutal contradicción capital-trabajo, con la consecuencia de miles de obreros pampinos salitreros, sus familias, sus hijos asesinados y masacrados en la escuela Santa María en 1907, y la autenticidad del nacimiento de este Partido, está porque surge 5 años antes del triunfo de la Revolución Bolchevique que encabezara Vladimir Ilich Lenin, tenemos entonces un desafío de cuidar, cultivar y proyectar esa autenticidad, que se hermana con otras fuerzas políticas que nacen a la lucha a nivel planetario.

Hoy día, contamos 10 años más, después de 1912, para recibir la formación o la nominación por acuerdo unánime del 4to Congreso del Partido Obrero Socialista, que pasa a llamar a la organización como Partido Comunista de Chile, en ese congreso realizado un 02 de enero en Rancagua. Desde su fundación, y entre los liderazgos que lo sostienen, ha tenido una vocación incansable e irrenunciable, de lucha por conquistar posiciones de poder a favor de la clase trabajadora. Ahí está la labor incansable por despertar y cultivar la conciencia de los asalariados y explotados por el gran capital. Es la definición de estos dirigentes, la que va en la perspectiva de desarrollar y conquistar una conciencia para sí, la que lleva a fundar periódicos, a relacionarse con la necesidad que los trabajadores y trabajadoras se organicen en sindicatos, la que lleva a fundar orquestas filarmónicas, grupos de música, de teatro, de poesía, todo lo que cultivara esa emancipación.

En ese contexto, se desarrolla desde el punto de vista de una expresión cultural, un potente movimiento, que en su condición de autodidactas, recogen los conocimientos para ser la expresión intelectual de la clase obrera, de las y los trabajadores. Eso es una clave, en la perspectiva de seguir bregando año a año hacia adelante, buscando la expresión más alta, que puedan darse los trabajadores organizados. Siempre asoció la posibilidad de este proyecto, con el crecimiento de la conciencia a nivel masivo, nunca sintió la idea que era el Partido, en tanto instrumento, el que debía remplazar o suplantar la expresión organizada del movimiento popular, y luchó desde su origen por ensanchar al máximo, la expresión de la soberanía democrática ciudadana en la lucha por el derecho al voto, terminar con el voto censitario, que impedía a quien no tuviera recursos fuera ciudadano. Ganar ese derecho, para los analfabetos, que era un tema de masas, y lograr entonces, que a través de la huella digital pudieran votar muchas y muchos trabajadores. Ser parte activa de la lucha y el movimiento por el derecho a sufragio de la mujer, que hasta los años ´40 no lo hacían en Chile, el derecho de los no videntes, el de la juventud. Salvador Allende fue electo con un derecho a voto a los 21 años y fue dentro del gobierno popular, que se estableció a los 18 años. Y así, hasta el día de hoy en que, con inscripción automática y voto obligatorio, incorpora a millones, que hasta hace poco no participaban de las justas electorales.

Mayorías para las trasformaciones que Chile necesita

Un gran desafío en este aniversario es, cómo vamos a llegar con un mensaje y una propuesta, con una idea transformadora con vistas a la futura batalla política electoral próxima. En octubre, se eligen los y las representantes de la institucionalidad de la comuna y la región, pero todos sabemos que esto marca tendencia respecto a la influencia de los partidos, que va a ocurrir en la batalla electoral del año 2025. Estamos conscientes, que si nos cooperamos, si cada uno desde lo suyo hace lo propio buscando ensanchar su incidencia, en los distintos sectores sociales en los cuales tiene una raigambre más natural, debiéramos proponernos que en la sumatoria, después del resultado, el gobierno, al cual pertenecemos y compartimos tareas junto a otros nueve partidos, pueda recabar una adhesión ampliamente mayoritaria en la sociedad chilena, a través de cuanto marquen las tendencias en la batalla electoral de concejales, eso es ya un desafío de masas de marca mayor.

Hay muchas y muchos que les tocará aportar en su condición de representantes o candidaturas, a las primarias, que será una primera tarea, y esperamos sea en el marco de la fraternidad, el respeto y la unidad entre todos. Tenemos sanas aspiraciones, por cierto, que no niegan nada y nos gustaría que muchas y muchos, de quienes nos van a representar en estas, logren quedar como la candidatura del sector, los queremos representar a todos porque van desde Antofagasta a Punta Arenas, en la presencia aquí de Nicolás Hurtado, que es nuestro candidato en la comuna de La Florida. Hay otras personas que son candidatas y candidatos, que van directamente a octubre en la papeleta representando al sector.

El desarrollo de la conciencia en la clase trabajadora, para cual nos determinamos como instrumento, está planteado conscientemente la significación que tiene en cada tiempo, lograr la correlación de fuerzas que sea desequilibrante para seguir adelante, en lo que es resolver la contradicción principal en cada periódico político. En esa tarea y en ese camino, del proceso de acumulación para conquistar esa correlación, la historia, no nosotros desde una tribuna, ni de una audiencia académica, sino los hechos concretos, muestran en la acumulación, el valor que tienen el proceso de ir conquistando objetivos de reforma en reforma, y ubicarlas a ellas, en una corriente que para las batallas más estratégicas, va a ser clave y determinante.

En un tiempo en que hace falta proponerse transformaciones estructurales, que vayan al cuestionamiento de fondo, del sistema vigente en el plano de la contradicción con la política y el modelo neoliberal. Pero dentro de esta construcción, en la perspectiva de la acumulación dentro de la correlación de fuerzas, hay un espacio en la política que ha estado presente desde hace mucho tiempo en nuestras definiciones para un periodo, el cual es, la política de alianzas que hace falta para lograr esa correlación favorable y poder seguir avanzando. De ahí, plenamente conscientes, que una transformación democrática profunda, no puede prescindir del aporte que hagan los comunistas, pero también tenemos que decir, somos necesarios, pero no suficientes. Hace falta validar y valorar el aporte que otras fuerzas también hacen, y esa convergencia es el proceso unitario en función de propuestas programáticas, que sean evidencias del movimiento popular de transformaciones democráticas.

Hoy día, nos encontramos construyendo junto a otras fuerzas, no solo una plataforma bajo la idea de un pacto electoral municipal, sino también, con contenidos que sean capaces el día de mañana, darle proyección a los avances que se logren en el actual proceso, y cuya proyección pase por disputar un próximo gobierno. Pero también, un próximo parlamento, que desempate y resuelva este freno que hoy día impone la política más reaccionaria de derecha, que en función de un cálculo pequeño, como desgastar y desprestigiar la acción de gobierno, se niegan a políticas como es la reforma al sistema previsional y la posibilidad de una reforma tributaria o pacto fiscal, que permita que el Estado cuente con más recursos para llevar adelante políticas sociales. Con su posición, afectan los legítimos y urgentes intereses de amplios sectores de la población, sobre todo los más golpeados. En la práctica, toman de rehén la lucha por una mejor previsión, que viven miles, cientos de miles de personas que hoy día sufren las consecuencias de lo que fue el asalto a los recursos y ahorros previsionales en esta mascara de la AFPs. Pareciera que se acabó la crisis de ellos, tenemos que encargarnos de decir que esa crisis está vigente y la solución definitiva al problema de la previsión, como un derecho que tienen todos quienes pasan del tiempo económicamente activo a uno pasivo, debe estar garantizado como política de Estado.

La lucha de nuestro Partido desde su origen, nunca renunció a asumir las demandas actuales con la perspectiva estratégica, y siempre tuvo presente, la idea de que mientras más avanzaba y se profundizaba la expresión democrática de la sociedad y el Estado chileno, más cerca estábamos de abrirle paso a un camino que permitiera la perspectiva socialista para nuestro país. Lo hicimos, y por eso marqué la raigambre con claridad sobre cuáles son las peculiaridades o particularidades que tiene la historia del movimiento popular chileno y la sociedad democrática de nuestro país. Que, de acuerdo a nuestra idiosincrasia, esa expresión más alta se escribió, y hace falta todavía sistematizar experiencias de ahí, en lo que fue el gobierno popular que encabezó Salvador Allende. Allí, frente al dogma, se estableció que una política de desarrollo de soberanía económica del país, se sostenía en una economía mixta, y dio cuenta entonces de la relación, que en cuestiones estratégicas tenía como rol el Estado, con el papel que jugaba la iniciativa privada, el papel de las políticas que tenían centralidad, con el papel que jugaba el mercado, hay una experiencia concreta. Así también, respecto, en vez de la vanguardia, la dirección compartida entre varias fuerzas en la conducción de ese proceso, o en lo que es la expresión de la conciencia a través de la lucha político electoral, para marcar correlaciones que permitieran cambios.  Hay una experiencia que está vigente, de ella tenemos que sacar y actualizar, buscando la validación máxima. Eso es, lo que hoy por hoy está presente en nuestro propio debate vinculado al XXVII congreso de nuestro Partido. No renunciamos a nuestra perspectiva estratégica, la sentimos como la expresión más alta de la democracia y la democratización, y buscamos hacer realidad para nuestro país, aquella formulación allendista: queremos socialismo a la chilena, con empanada y vino tinto.

Para los que crean que estamos rememorando nostálgicamente un proceso de hace 50 años, les decimos, somos de aquellos marxistas como Mariátegui, que saben perfectamente que no hay procesos que sean calco o copia de otros, ni siquiera dentro del mismo lugar, por tanto, será un proceso que tendrá la contribución de la particularidad llevada al momento actual en nuestro país.

Nuestro XXVII Congreso

El aniversario lo estamos viviendo en el contexto de nuestro congreso, y quisiera marcar un par de párrafos de la convocatoria que está en el debate de toda la militancia del Partido, como aquí hay muchos militantes y dirigentes de las base partidaria, con el permiso de quienes nos acompañan como invitados, le quiero decir a la militancia que seremos rigurosos en que, en cada lugar donde haya un núcleo de comunistas organizados, se lleve a cabo de forma real el proceso de debate, si hay que hacer algún ajuste porque eso es lo que indique la vida, no será a costa del tiempo de la discusión, porque esta es la discusión de la base del Partido.

Allí, nosotros ya marcábamos que el mundo y toda la humanidad, vive un momento extraordinariamente crítico, las guerras y los planes de exterminio son una realidad que pone en riesgo la existencia humana con las peores expresiones de genocidio. El sistema de relaciones internacionales que surge tras la Segunda Guerra Mundial, no logra detener la masacre sobre el pueblo Palestino, levantamos nuestra solidaridad, nuevamente, con la lucha de este pueblo.

Es una realidad, que el planeta ya no se sostenga más, dada la depredación, saturación y expoliación económica que devasta el sistema global y alteran el equilibrio social y ambiental. Todas manifestaciones profundas de crisis, que expresan la posibilidad de exterminio de la humanidad. Frente a eso, reiteramos nuestro compromiso en la lucha por la paz, por imponer soluciones políticas a los conflictos entre países, por la lucha anti imperialista, contra el intervencionismo, tanto de Estados Unidos como la OTAN, en cualquier punto del mundo que se exprese.

Desde aquí, elevamos nuestras banderas de solidaridad con la lucha de los pueblos, y el respeto a sus procesos y a su autodeterminación. Por las banderas de la paz, promovemos la solidaridad y la amistad entre los pueblos, frases marcadas de la convocatoria para nuestro debate, así como aquella, que recae en nuestra responsabilidad en darle forma y cuerpo a una alternativa que avance en superar este sistema neoliberal, depredador de la naturaleza y reproductor de la injusticia social.

Señalamos, que las condiciones objetivas y subjetivas exigen avanzar y darle tal sentido a la contradicción democracia versus neoliberalismo, eso está plenamente vigente. Del mismo modo, desde ahora, debemos relacionar en forma dialéctica e histórica el camino de la perspectiva socialista. Convocamos a la militancia de la base partidaria, a no solo llevar adelante la discusión, sino integrar a muchas otras y otros, amigas, aliados; llevar adelante con dominio ese intercambio, que la discusión la conozca el pueblo, a través de células abiertas, no tenemos nada que esconder sino al revés mucho que compartir.

Debemos, sí, partir por los más cercano, son muchos y muchas los adherentes al PC legal que aún no se integran o relacionan con una célula partidaria. No es responsabilidad de aquel, que fue de por decisión propia a inscribirse al servicio electoral para firmar por el PC en forma legal, sino de la orgánica partidaria que tiene que buscar y crear condiciones, para integrarles y que sea uno más de las nuestras y nuestros. Yo los invito a que cada uno de los más antiguos militantes que habemos aquí, se imagine como se sentiría si alguien, o una estructura lo deja fuera del debate, no es justo, tampoco es justo para ellos, es nuestra tarea, es nuestra obligación.

Nuestro compromiso en el Gobierno y con el pueblo

Nuestro aniversario, también está marcado por un importante hecho, y es nuestra participación en el gobierno encabezado por nuestro presidente Gabriel Boric, al que tenemos pertenencia plena, y estamos disponibles para ser contribuyentes activos en la implementación eficaz de las políticas, que dan cuenta de abrirle camino a la propuesta programática comprometida con el pueblo. Esto, siempre lo haremos, porque somos marxistas, con sentido crítico. Haremos saber aquellas cosas, que nos parecen que de otra manera serían más eficaz, al fin es nuestra mirada, porque lealtad con ese compromiso, tal como lo sabe el presidente, incluso él lo ha valorado, no significa obsecuencia, sino mantener la política independiente de los comunistas que incluye el trabajo unitario.

Después de escuchar la cuenta pública del presidente, el día 01 de junio en Valparaíso, los miembros del Comité Central tuvimos la misión todos, para no decir la tarea, de escuchar el mensaje presidencial, algunos estábamos dentro de esa sala, otros en los locales y en sus casas. Se constituyó un pleno del Comité Central a partir de las 05:00 horas de la tarde, con dominio de lo que se había formulado. En ese pleno, la síntesis, con las precisiones críticas que corresponden, fue valorar altamente el mensaje presidencial, incluso en la coincidencia que plantea el presidente, de qué se trató la explosión social de octubre del año 2019.

Hace mucho rato, que hacía falta una formulación así, porque pasó desde ese prejuicio del octubrismo, de esa reducción solo a las manifestaciones que estaban por fuera de la convocatoria, a casi una cosa de la cual mejor no hablar, y francamente, debemos hacemos cargo de cuáles fueron las razones, las motivaciones que movilizaron a millones.  Aquí hay varias personas con un grado de experiencia en la vida bastante grande, pero también hay otros a quienes también podríamos preguntarles. Yo no conozco una movilización más intensa, amplia y con expresión territorial en todo el país, que si no media la pandemia que afectó al mundo, hubiese seguido hacia adelante. Este hecho, fue el único que permitió desmovilizar, lo que muestra un nivel de conciencia de quienes estaban involucrados, porque asumieron, que de por medio, estaba la salud y la vida de sus familias. Pero ahí estaban la esencia de un “diagnóstico” y una vivencia de desigualdad, de la comparación entre la corrupción y los privilegiados, es decir, una cantidad de elementos que son propios de una plataforma transformadora que debiéramos anotar. Algunos dicen “no lo vieron venir”, pero   hubo otros, que sí supieron ponerse al día en ese proceso, aquí están los máximos dirigentes de la CUT, y ellos convocaron a un paro nacional de los trabajadores el 12 de noviembre, que no tiene referencia en todo este tiempo posterior al año ´90, que fue contundente, y obligó a ciertos movimientos políticos para tomar otras decisiones, mi reconocimiento a esa convocatoria que hizo la CUT.

Los que reducen esto, a solo una manifestación, les digo que estaban los cientos de miles de personas, hombres y mujeres que hicieron las famosas cicletadas a riesgo de su bicicleta, de su estado físico, de su casco, para denunciar; y estuvieron las expresiones culturales, y también las mujeres organizadas empezando por las Tesis, y eso se extendió a nivel del mundo. Son manifestaciones que generan cierta emoción, pensar, de cuántas cosas discurrió el movimiento popular, en forma creativa, para hacer sentir “esto no está bien”. Se acercaba mucho a esa conclusión, los de abajo no quieren seguir siendo gobernados como hasta ahora, los de arriba que estaban en el gobierno no pueden seguir gobernando como lo hacían, esto tiene que encontrar una salida, si hoy día esto, y lo dijo el presidente en su cuenta pública, se olvida, estamos de nuevo abonando un camino que puede ser la expresión de otra manifestación social de la envergadura que tuvimos en octubre de 2019.

La juventud, los estudiantes, los adultos mayores también tuvieron su expresión. No conozco una diversidad más amplia en todos los planos expresada en esas movilizaciones, si incluso, no había espectáculo deportivo o cultural, que no hubiera un mensaje, porque si alguien cree que nosotros pagábamos las entradas al Festival de Viña, o los recitales, o a los partidos de fútbol, están equivocados, porque eran de todos los equipos, y en todas partes; se usaba eso, para mandarle un mensaje al gobierno.

Queremos valorar en el mensaje la coincidencia que tenemos con la propuesta para construir una política que fortalezca al Estado, en la lucha que debe dar en beneficio de la convivencia y de la democracia contra el crimen organizado, el narcotráfico, el tráfico de personas, etcétera. Y en eso, creemos que se avanza hacia una política integral, que debe ser todavía más subrayada y notoria, la integración de la comunidad. Esta batalla tenemos que ganarla compañeras y compañeros, no se puede construir un proyecto con perspectiva socialista con esta lacra presente en la convivencia de nuestra sociedad, entonces nadie puede sentirse ajeno, por cierto, será con respeto irrestricto a los derechos humanos, pero será también con claridad frente a estos flagelos que están debilitando no solo a nuestro país, sino también tiene una expresión trasnacional o internacional, mucho más amplia.

Valoramos altamente que el presidente haya validado y reivindicado el diálogo del gobierno con la Central Unitaria de Trabajadores, eso nos parece muy importante. Vendrá una discusión, no está garantizado su éxito porque sí, ahí verán los trabajadores cuanto se van a movilizar, cuánto van a explicar, para lograr la negociación ramal o multidimensional o multinivel, como la llaman hoy. Es ganar fuerza en la contraparte para hablar con el empleador, son los trabajadores los más interesados en que hayan puestos de trabajo, en que se fortalezcan y estabilicen. Por tanto, son los más aportadores, con desprendimiento y con sentido de proyección de ellos y sus familias, los que van a dar la mejor lucha en esto.

Nos parece importante, que un hecho que aparecía un poquito, yo diría de paternalismo para ponerle un nombre, para tratar medidas directas a los sectores más golpeados, a esos que cuando uno va a la feria, los escuchamos: “no alcanza, no logramos terminar el mes”, y bueno, como entonces yo veo en la tele que hay avances macroeconómicos, que las tasas de crecimiento son más importantes y positivas, es que no es lo mismo esos avances con la repercusión que tiene en la economía doméstica, en la microeconomía, y entonces cuando se tiene la sensibilidad, que estos dos espacios  son verdades pero que tienen esa diferencia, se tiene una política hacia este sector. Hoy día se ha planteado una política, que incluya no solo fortalecer esto que han llamado el bolsillo electrónico, que focaliza, sino también, por ejemplo, limitar el crecimiento del precio de la parafina. Que emoción había cuando bajo la parafina, de mucha gente que iba con un bidón de 20 litros, y la señora decía: “no, yo compro cinco, ya que es lo que uso en la semana, si prendo la estufa de las cinco de la tarde en adelante” y entonces, me parece muy bien que haya bajado, pero ojalá que cueste $700, esa es la verdad, esa señora no quería hacerse rica a costa de que le bajen en 300 pesos, no, está diciendo una verdad, eso está atendido en esta política y tenemos que seguir ahí.

Va a entrar en régimen el 01 de julio, un mes más, el salario mínimo de $500.000 pesos, hay un debate que ha abierto afortunadamente la Central con el Gobierno, para discutir lo que debiera ser un salario vital, es decir, uno que se actualice, no sé si automáticamente, pero que permita que nunca el ingreso este por debajo de la línea de la pobreza, sino es una ironía. Cómo resolver el problema de la línea de la pobreza hacia abajo, entonces la frase más fácil es, buscando y creando puestos de trabajo. Sí, siempre y cuando agreguemos, que los ingresos por ese trabajo estén por sobre esa línea de la pobreza, de lo contrario, uno trabaja, sigue pobre y se hace más pobre; eso hay que atenderlo, nosotros respaldamos y valoramos el sentido de esta política pública. Ahí supera la Central la reivindicación precisa, está elaborando una política pública que está alcanzado una dimensión nacional. Además, hay otros anuncios que van en esa dirección, así como las 40 horas, el copago cero, entre otros, que nosotros hemos aplaudido.

Además, respaldamos todo lo que vaya en la línea de lograr, que las obras públicas se activen como polo y factor, que dinamiza y potencia la economía nacional, porque si hay presupuestos en el plano de obras, que no se utilizan, no solo estamos retrasando más puestos de trabajo, sino el mecanismo dinamizador que tienen estas actividades económicas. Así también, reivindicamos la política que ha sido impulsada, de avanzar en la batalla humanitaria, que es el derecho a la vivienda y a la casa propia. Es una lucha más larga, no solo el periodo de un gobierno, pero es bueno tener conciencia de ella, yo llamaría también, a que ampliemos la lucha de los pobladores, más allá del derecho a la vivienda, también está el derecho a un medio digno, una habitabilidad que permita una convivencia que sea más plena; y entonces, ahí está la iluminación, la semaforización y el trasporte. Gran aporte será la locomoción colectiva a través de la movilización eléctrica, habrá regiones y particularmente Atacama, tendrá el 100% de locomoción colectiva solo eléctrica, ese es un gran hecho, a mí me llena de felicidad, porque conozco y tengo una raigambre ahí. Pero si nosotros ampliamos, nos hubiera gustado escuchar, que en toda la extensión del metro, hubiera aparecido Lo Espejo, no solo porque es una comuna dormitorio que no la pasa bien, sino porque vive una población muy vulnerable, que le hace falta tener un medio de transporte que le haga un poquito más fácil la vida, esperamos que eso no sea un capítulo cerrado, los pobladores de Lo Espejo lo dirán.

Valoramos una serie de otras políticas, como el royalty a la minería, y los beneficios que esto tiene, así también las políticas del Ministerio de Educación respecto al CAE y la deuda histórica. Además, reconocer el hecho, que para nosotros que somos una cultura que vivió, sufrió y tiene impregnado el tema de los derechos humanos y sabe los que son los símbolos y los hitos de memoria; expropiar Colonia Dignidad es un acto de justicia de primer nivel.

Así también, debemos ser contribuyentes en cómo se mejora y se pone como eje los derechos humanos en la formación de los conscriptos. No puede pasar de nuevo, la situación que vivió en Putre, Franco Vargas, perdiendo su vida por hacer lo que era una opción, a él no lo mandaron obligadamente, fue por opción a hacer el servicio militar y a los pocos meses perdió la vida, eso no puede volver a ocurrir en un país como el nuestro, que sabe de tragedias, de reveses, de descuidos y las consecuencias que tienen en otros sectores.

Decía el presidente, para hacer la referencia respecto a su mensaje, si no apremian los cambios que necesita la población y mejoren su calidad de vida ahora, estamos erosionando la credibilidad de nuestras instituciones democráticas y pavimentando el camino a un nuevo estallido social, somos parte del gobierno, tomemos conciencia de eso, no queremos ser factor que contribuya a un nuevo estallido social, no porque tengamos un prejuicio sino porque representa la sistematización y síntesis, de un problema que no puede esperar y que la gente no tiene otra alternativa que darlo a saber a través de su movilización.

La lucha electoral y la acumulación de fuerzas

Vamos a enfrentar esta batalla compartiendo la lucha político electoral, hemos construido una lista en el plano municipal, que reúne a once partidos, que no ha sido fácil, pero ha puesto el eje en forma correcta de ganarle a la derecha y seguir avanzando con importantes reformas en nuestro país. A nosotros nos toca hacer nuestro aporte, cada una y uno tenemos un lugar  donde integrarnos  para hacer lo que siempre hemos soñado, como llegar a más gente con información para persuadir, para invitar, para lograr integrar a más en la lucha, necesitamos que esto sea un movimiento imparable; y a eso, se llega a través de la perseverancia, de la convicción, de la empatía, de la claridad de saber que todas y todos son absolutamente necesarios para estos cambios, esa es la forma en que vamos a enfrentar esto y pondremos en el centro el porcentaje a lograr a nivel de  las concejalías  que mide las fuerzas de los partidos.

Vamos a iniciar el intercambio para ver cómo abordamos la lucha a nivel de región, la elección de los consejeros regionales, no hay nada resuelto todavía, de que es más conveniente si hacer una lista, dos listas, o cada partido una lista, se hará lo que más se aconseje y la batalla por quienes conducen.

Hay razones, no es el lugar para explicarlas, pero todos las podemos tener, por qué el Partido Comunista no tiene presencia en los gobiernos regionales, ya paso, la historia es la que es. Ahora viene un intercambio político, para sobre la base de nuestra fuerza electoral, algunos dicen ustedes necesitan que los subsidien, es que todos necesitan que los subsidien, no hay ni un partido que solo, sin el apoyo de nadie más, vaya a lograr una gobernación, y nosotros queremos hacer valer esa reciprocidad. Ver cuáles son las mejores condiciones, incluyendo los liderazgos como es el caso inequívoco de la IV Región de Coquimbo, pero hay lugares que tenemos que discutir, nosotros somos primera fuerza en la Región Metropolitana y queremos intercambiar, qué sentido tiene ser primera fuerza, qué pasa con la fuerza que nosotros influimos si abandonamos esa batalla, lo mismo haremos en otras regiones, como el Biobío, Los Lagos, en que no hay candidaturas, pero también en la región de Valparaíso. Quien no esté presente en esto, a lo menos en el debate, está dejando abierta las posibilidades que otras y otros, desde su mirada legítima, logren avances que no serían si nosotros asumimos nuestra reivindicación en legítimo derecho, habrá un debate que espero que tenga la justa y precisa complejidad, pero que al final la sabiduría prime por sobre cualquier otro factor y se logre una mirada común. Eso está presente en medio de este proceso de aniversario.

Solidaridad con Daniel Jadue

No podríamos hablar de nuestro aniversario, sino asumimos un hecho que nos golpea, y que es la cautelar de prisión preventiva para el compañero Daniel Jadue.

Lo hemos dicho y lo vamos a reiterar, porque seguramente otros tienen interés que digamos lo contrario, el Partido Comunista como que está reñido con el poder judicial, pero estamos en las afueras de la institución y el edificio del poder judicial, en la mañana fui antes de venir a este acto, a inscribirme para ser una de las personas que pueda acceder a la visita, son cinco cupos, dos días a la semana. Tenemos que organizarnos mucho, porque es miércoles y viernes, de 14:00 a 17:00 horas, y tiene que haber una rotación y obviamente tenía interés en manifestar mi solidaridad.

Esto no trata de cruzarse contra el proceso, pero uno tiene derecho a pensar: por qué a algunos los tienen en cautelar con arresto domiciliario, otros con firma quincenal, por qué era necesario esta cautelar de prisión preventiva. Esto superó la comprensión de cualquier persona, hay una cierta expresión que le da exagerada drasticidad a una figura que es pública. Si alguien pensaba que Daniel con un tipo de cautelar distinta podría evadir la justicia, lo pudo haber hecho el fin de semana porque ahí quedo pendiente hasta el día lunes, o el día que lo retuvieron para que no viajara a Venezuela, y él, voluntariamente, se bajó del avión. Además, las cuentas bancarias de Daniel están abiertas hace 3 años. Entonces, vamos a vivir este proceso donde tiene que cursar, vamos a poner mucha fuerza y mucho respaldo a la gestión que deben hacer los abogados, pero eso no va a anular el organizar las más bellas y distintas expresiones que tenga la solidaridad con Daniel Jadue, por su gestión.

Algunos preguntan si esto no tendrá un efecto en la batalla electoral, no es que nosotros lo digamos, porque yo espero, que nadie haya hecho esto para que tenga efectos electorales. Esto va a ser un bumerang, que al revés de lo que algunos imaginan, va a poner en conocimiento de la gente, que se puede hacer una gestión municipal diferente, y mostrar el edificio que permite el arriendo a precio justo y cobijar a la madre que es violentada; además, no solo mostrar la farmacia, sino la librería y la óptica popular; el festival Womad, las mil guitarras por Víctor, la formación y el festival de teatro, tantas cosas que tienen que compartir. Vamos a tener la posibilidad entonces, de socializar mucho más allá de lo que habíamos hecho, para que todos sepan, que esas tareas se pueden seguir cumpliendo. Porque la farmacia popular no es el problema, no he escuchado a la gente molesta porque compra sus remedios a precio justo, o porque esto afectó el monopolio de un grupo de cadenas. Entonces hagamos el debate, vayamos con la máxima determinación y transformemos esto, no en un problema desde el punto de vista del rendimiento electoral, sino a la inversa; esa es la batalla y la tarea que nos corresponde. Yo les quiero contar, que entre las cinco personas inscritas para acompañar a Daniel, está: su hija, su novia, la jefa de gabinete, quien habla, y el quinto, es el compañero Hugo Fazio, que nos llena de orgullo.

Daremos batalla, no nos parece, que cada día se pase cada vez más, sobre un principio que se supone muy sagrado en la justicia, el principio de inocencia, y ahora la verdad es que esto parece más una sentencia que una cautelar. Finalmente, agradecemos todas las expresiones de solidaridad que se han manifestado, incluso desde distintas partes del mundo.

Alternativas latinoamericanas

Quiero cerrar reiterando nuestra solidaridad con la causa Palestina, y los desafíos que tenemos en el concierto planetario. Ya nuestra conducción a saludado a cada uno de quienes representan no solo a embajadas, sino a pueblos distintos, que están presenten en este acto, lo que agradecemos.

 Quiero resaltar y que le demos una expresión de reconocimiento y valoración a la labor que cumplió un gran maestro, Andrés Manuel López Obrador, porque supo complementar distintas generaciones, para mí, una clase magistral de política de Estado. Así también, enviamos nuestro abrazo, compromiso y cariño a Claudia Sheinbaum, la legítima y futura presidenta de México.

Los comunistas chilenos, estamos comprometidos por largos años, con una historia completa en nuestra relación y hermanamiento con la causa del pueblo cubano, y hemos puesto en marcha, para ser contribuyentes activos a la convocatoria que nos hace la organización ONG ELAM CHILE, que corresponde a los médicos chilenos educados por la solidaridad cubana, sobre 700, y que hoy día radican en nuestro país; y la fundación Gladys Marín. Esto es poner en práctica, bajo esa convocatoria, la esencia misma de un valor, el valor que no siempre se conoce y lamentablemente no es centralidad en la convivencia mundial, el de la solidaridad, pero esa que es parte en la formación individual y colectiva , la que el comandante Fidel Castro, nos deja como una gran enseñanza: solidaridad no es dar lo que sobra, solidaridad es compartir lo que se tiene, es desprenderse de algo, es ser generoso; así tomamos la campaña que nos han convocado, un granito de amor de solidaridad por Cuba.

Como cierra nuestra convocatoria al XXVII congreso, en la lucha por la pervivencia de la humanidad, por un Chile de justicia social, democracia y soberanía nacional, con la izquierda estamos disponibles a construir la alternativa de todo el pueblo, con legítimo orgullo, con las banderas de tantos que comprometieron su vida, entre otros a quien despedimos hace pocas horas, el compañero Eduardo Contreras.

¡Por Chile y su futuro, mil veces venceremos!

Santiago, junio 4 de 2024

 20 total views,  20 views today