Se inicia estratégica reunión del BRICS

Los jefes de Estado de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica inyectarán más potencia al grupo que cada día tiene más incidencia internacional. Veinte países ya pidieron ingresar a esa instancia, entre ellos Venezuela, Bolivia, Irán, Argelia, Túnez, Türkiye, Arabia Saudita, Egipto, Indonesia, Bielorrusia y Kazajistán. Avanzar en la incidencia comercial y financiera del grupo, encarar la desdolarización de las finanzas mundiales y asumir una moneda alternativa común, expandir el comercio entre naciones desarrolladas y subdesarrolladas, son algunos de los temas a abordar desde este martes. El Presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, cuyo país asistirá por primera vez a una cumbre del BRICS, dijo que el multilateralismo que defiende el grupo ofrece la posibilidad de un “orden económico internacional más justo” que va a “romper la hegemonía imperial norteamericana, del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial”. Chile, uno de los países ausentes de esta entidad internacional que aumenta su proyección opcional a Estados Unidos y la Unión Europea.
“Rusia Today”. “Telesur”. “Xinhua”. 21/8/2023. La XV cumbre del BRICS arrancará este martes en la ciudad de Johannesburgo, en Sudáfrica. Se trata de la primera vez que los líderes de esta asociación económica se reúnen de manera presencial tras la pandemia de coronavirus.
De este modo, el Centro de Convenciones de Sandton, principal recinto empresarial de Johannesburgo, recibirá al presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, al líder chino, Xi Jinping, al primer ministro indio, Narendra Modi y al mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva. El presidente ruso, Vladímir Putin, participará en la reunión por videoconferencia, pero en su lugar asistirá el ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov. Además, representantes de 34 países confirmaron su participación en el evento.
Dentro de la amplia agenda que abordará el encuentro, destaca el tema de la desdolarización y las perspectivas hacia la creación de una nueva divisa común propia. En este contexto, se han programado reuniones con la exmandataria de Brasil, Dilma Rousseff, quien ejerce actualmente como presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo del BRICS.
La iniciativa es vista con buenos ojos desde otros países. A finales de mayo, el Presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, indicó que el multilateralismo que defiende el grupo del BRICS ofrece la posibilidad de un “orden económico internacional más justo” que va a “romper la hegemonía imperial norteamericana, del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial”. Cabe recordar que en esta ocasión Cuba participará por primera vez en la cumbre.
Por ahora, más de 20 naciones han expresado su deseo de adherirse al bloque, mientras que otras ya han solicitado formalmente su ingreso. Así, el tema de los nuevos miembros también estará sobre la mesa en esta oportunidad. Se espera que el último día de la cumbre se centre en conversaciones con líderes de los países que no pertenecen a la agrupación.
El servicio de prensa del Ministerio de Asuntos Exteriores de China declaró a medios internacionales que Beijing “siempre ha estado convencida de que el Brics es un mecanismo abierto e inclusivo”. La fuente diplomática apuntó que China respalda el proceso de expansión del Brics mientras dio la bienvenida a la “pronta entrada de más socios afines” en lo que calificó como una “gran familia”.
El presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, aseguró que el bloque discutirá la adhesión de nuevos miembros durante la próxima cumbre que tendrá lugar del 22 al 24 de agosto. “Más de 20 países han solicitado formalmente su ingreso en el grupo de los BRICS y varios más han expresado su interés en formar parte de la familia Brics. Sudáfrica apoya la ampliación del número de miembros de los BRICS”, afirmó. En consonancia, el mandatario subrayó que los actuales miembros “necesitan crear asociaciones con otros países que compartan sus aspiraciones y perspectivas” en pos de que “sus esfuerzos sean eficaces”.
Entre los países que han solicitado su ingreso al bloque se encuentran Argentina, Venezuela, Bolivia, Irán, Argelia, Túnez, Türkiye, Arabia Saudí, Egipto, Indonesia, Bielorrusia y Kazajistán.
Dentro de la amplia agenda que abordará el encuentro, destaca el tema de la desdolarización y las perspectivas hacia la creación de una nueva divisa común propia. En este contexto, se han programado reuniones con la exmandataria de Brasil, Dilma Rousseff, quien ejerce actualmente como presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo del Brics.
Junto a la presencia de los jefes de Estado, ministros de finanzas y otras autoridades de los países miembros del grupo y de unos 30 que asisten, se hará un foro empresarial para tratar diversidad de materias de intercambio comercial y financiero.
Los trabajos incluirán labores del Consejo Empresarial, la Alianza Empresarial de Mujeres y el Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, con informes presentados por estas organizaciones. Al final de la cumbre, los jefes de los Estados miembros adoptarán una declaración final.
Chile es uno de los países ausentes de esta entidad internacional que aumenta su proyección opcional a Estados Unidos y la Unión Europea.
China y otros países BRICS registran rápida expansión comercial entre enero y julio
El comercio de China con los otros cuatro países del grupo BRICS mantuvo una rápida expansión en los primeros siete meses del año, según revelaron hoy lunes datos oficiales.
Las importaciones y exportaciones de China con los otros miembros del BRICS se expandieron un 19,1 por ciento interanual hasta 2,38 billones de yuanes (330.620 millones de dólares) entre enero y julio, de acuerdo con la Administración General de Aduanas.
Las exportaciones crecieron un 23,9 por ciento interanual y llegaron a 1,23 billones de yuanes, mientras que las importaciones se incrementaron en un 14,3 por ciento en relación con el año anterior y alcanzaron 1,15 billones de yuanes.
El comercio con estos países representó el 10,1 por ciento del comercio exterior total de China en el periodo. La cifra aumentó 1,6 puntos porcentuales respecto a hace un año, indicaron las autoridades aduaneras.
El comercio chino con otros países BRICS subió un 17 por ciento interanual y se ubicó en 3,69 billones de yuanes en 2022, según los datos de aduanas.
Las empresas privadas chinas fueron el principal contribuyente a la expansión comercial con otros países BRICS. Las importaciones y exportaciones de estas compañías aumentaron un 29,4 por ciento interanual hasta 1,36 billones de yuanes en los primeros siete meses del año, lo que representa el 57,1 por ciento del total del país.
Los principales impulsores del crecimiento de las exportaciones fueron los bienes intensivos en mano de obra y los productos mecánicos y eléctricos, detallaron las autoridades aduaneras.
Las exportaciones de productos mecánicos y eléctricos ascendieron un 38 por ciento interanual durante el período enero-julio, mientras que las de bienes intensivos en mano de obra registraron un alza de 20,5 por ciento en comparación con igual lapso de 2022, según los datos.
En particular, las exportaciones de baterías de litio y vehículos eléctricos de pasajeros registraron un crecimiento interanual del 129,5 y el 601,3 por ciento, respectivamente.
Impulsadas por una estrecha cooperación, las importaciones chinas de productos energéticos y agrícolas experimentaron un aumento constante. Durante los primeros siete meses, el país adquirió un total de 422.780 millones de yuanes de productos energéticos de otros miembros del grupo BRICS, un 17,3 por ciento más que hace un año.
La entrada Se inicia estratégica reunión del BRICS se publicó primero en El Siglo.