59 millones de personas padecen hambre en América Latina

De acuerdo con reporte de Naciones Unidas, aumentó en 13 millones el número de seres humanos en crisis alimentaria. “Debemos decirlo fuerte y claro: América Latina y el Caribe enfrenta una situación crítica en términos de su seguridad alimentaria”, expresó Julio Berdegué, el representante regional de la FAO. Al mismo tiempo hay preocupación por el sobrepeso y la obesidad.
Agencias. Europa Press. Madrid. Paris. 01/12/2021. Más de 59 millones de personas en América Latina padecen hambre, de acuerdo a un reporte de Naciones Unidas (NU). Es la cifra más crítica de los últimos 20 años.
En un año, la cantidad de personas que viven con hambre en la región aumentó un 30%, equivalente a unas 13,8 millones de personas, según el Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2021. La prevalencia del hambre en toda la región alcanza al 9,1%, aunque es ligeramente menor al promedio mundial del 9,9%, dijo la ONU.
“Debemos decirlo fuerte y claro: América Latina y el Caribe enfrenta una situación crítica en términos de su seguridad alimentaria”, expresó Julio Berdegué, el representante regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Explicó que aunque la pandemia de coronavirus agravó la situación, entre 2014 y 2020 el aumento de las personas con hambre fue de casi el 79%.
El informe es una publicación conjunta de la FAO, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) , la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
En toda la región, la inseguridad alimentaria alcanza a unas 267 millones de personas, el 41% de la población, dijeron las organizaciones de la ONU en el reporte. Esto significa que cuatro de cada diez personas experimentaron inseguridad alimentaria moderada o grave en 2020, casi 60 millones más que en 2019, un aumento de 9% puntos porcentuales, el más pronunciado de todas las regiones.
Pero la prevalencia de la inseguridad alimentaria grave -es decir, las personas que se han quedado sin alimentos o han pasado un día o más sin comer- alcanzó el 14% en 2020, a 92,8 millones de personas. En 2014 eran 47,6 millones de personas, según el informe.
“Este informe nos muestra una cruda realidad que debemos enfrentar de lleno para mitigar la situación de la población más vulnerable”, dijo Lola Castro, Directora Regional del PMA para América Latina y el Caribe. “Al expandir los sistemas nacionales de protección social, por ejemplo, los gobiernos pueden llegar a los más necesitados con asistencia para ayudarlos a superar estos tiempos difíciles”, consideró.
El panorama regional de seguridad alimentaria y nutricional 2021 apunta a que la prevalencia del hambre en el área se ubica actualmente en 9.1 por ciento, la más alta de los últimos 15 años.
Esto se traduce en que cuatro de cada 10 personas en la zona -267 millones- experimentaron inseguridad alimentaria moderada o grave en 2020 -60 millones más que en 2019-, lo que significa un aumento de 9 por ciento, el más pronunciado en relación con otras regiones del mundo. Además, en Sudamérica, la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave aumentó 20.5 por ciento entre 2014 y 2020, mientras en Mesoamérica hubo un aumento de 7.3 puntos durante el mismo periodo.
No obstante, señalan las agencias, la inseguridad alimentaria grave, es decir, personas que se han quedado sin alimentos o han pasado un día o más sin comer, alcanzó 14 por ciento en 2020, lo que supone un total de 92.8 millones, un fuerte incremento en comparación con 2014, cuando afectaba a 47.6 millones.
Dentro de este panorama de inseguridad alimentaria, por otro lado, no se han visto afectados de igual forma hombres y mujeres, ya que en 2020, 41.8 por ciento de las mujeres de la región experimentaron inseguridad alimentaria moderada o grave, en comparación con 32.2 por ciento de los varones. Esta disparidad incluso ha ido en aumento en los últimos seis años.
Sobrepeso y obesidad
Otra de las grandes preocupaciones en América Latina sigue siendo el sobrepeso y la obesidad. El informe advierte que se está perdiendo la batalla contra otras formas de malnutrición: 106 millones de personas, lo que supone que uno de cada cuatro adultos, padecen obesidad. Entre 2000 y 2016 se notificó un aumento de 9.5 por ciento en el Caribe, 8.2 en Mesoamérica y 7.2 en América del Sur.
El sobrepeso infantil también ha ido en aumento desde hace 20 años; hasta 2020 se reportó que 3.9 millones de niños y niñas –7.5 por ciento de ellos menores de cinco años– tenían sobrepeso, casi 2 por ciento por arriba del promedio mundial.
En este contexto, América del Sur muestra la mayor prevalencia de sobrepeso en niños y niñas, con 8.2 por ciento, seguida por el Caribe con 6.6 y Mesoamérica con 6.3.
En América Latina y el Caribe, el Covid-19 ha empeorado una crisis de malnutrición prexistente. Con los servicios interrumpidos y los medios de vida devastados, las familias tienen más dificultades para poner alimentos saludables en la mesa, lo que deja a muchos menores con hambre y a otros con sobrepeso, lamentó el director regional de Unicef para América Latina y el Caribe, Jean Gough.
Esta situación ha llevado a la ONU a pedir acciones urgentes para detener el aumento del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición, por lo que ha llamado a los países de la región a tomar medidas para transformar sus sistemas agroalimentarios y hacerlos más eficientes.