“Los trabajadores organizados debemos llegar al Parlamento”

Manuel Ahumada, antiguo dirigente de la Confederación de Trabajadores del Cobre y candidato a diputado por el Distrito 10 indicó que la única forma de lograr las transformaciones que la ciudadanía requiere es con representantes del mundo social en los espacios de poder. Y apuntó que su candidatura “busca abrir esa puerta”. Argumentó que para que Chile logre la independencia económica es fundamental renacionalizar los recursos naturales estratégicos. “Controlaríamos la sobreexplotación y podríamos cambiar el modelo de desarrollo y la matriz energética con energías limpias”, aseguró. Ahumada también habló de la precariedad que supone el subcontrato y criticó que la reforma laboral “no se materializó”, ya que sostuvo que se debe “cambiar la lógica de las relaciones laborales en Chile”. Dijo que ante el peligro del avance ultraconservador “es importante la articulación y movilización del pueblo”. Respecto a las comunas que representa señaló que hay un alto interés en la demanda por vivienda y el medio ambiente. Señaló que era una “brutalidad del sistema” que los jóvenes detenidos en el estallido sigan en prisión preventiva. Y apuntó que la aprobación de los proyectos de ley 40 horas y el reconocimiento de las labores de cuidado y crianza deben ser una prioridad.

Daniela Pizarro Amaya. Periodista. Santiago. 15/11/2021. Manuel Ahumada Letelier no solo heredó el nombre de su padre, sino también su activismo sindical. Se puede decir que lleva el sindicalismo en su ADN, como hijo de un importante dirigente minero que fue parte activa de la Huelga del Cobre en 1983. Producto de ese activismo desde pequeño sufrió el exilio junto a su familia en Australia. Con el retorno a Chile siguió el camino y se incorporó como electricista a las faenas mineras, desde ahí conoció de cerca la precariedad del subcontrato. Es por ello que decidió junto a otros compañeros/as fundar la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), organización que presidió desde 2013, pero que este año debió dejar para convertirse en candidato a diputado por el Distrito 10  (La Granja, Macul, Ñuñoa, Providencia, San Joaquín, Santiago). Una decisión que tildó de “muy difícil”.

En plena vorágine de campaña, en medio de volanteos y largas caminatas a pleno sol, Manuel se dio el tiempo de conversar con ElSiglo.cl. Con su característica alegría y andar pausado habló de las banderas que levanta su candidatura, que nace, según comentó, como una necesidad de romper la exclusión en el Parlamento para por fin tener la voz de los trabajadores/as organizados/as en el Congreso.

El candidato de la lista Apruebo Dignidad y militante del Partido Comunista (PC) reconoce estar cansado, porque le ha tocado una dura campaña a todo terreno. “Logramos desplegarnos en las calles con la idea de copar la mayor cantidad de poblaciones, ferias, ollas comunes, sindicatos, clubes deportivos, hemos hecho casa a casa, volanteos en los metros, de todo para dialogar con los vecinos del distrito y en general hemos sido bien recibidos”.

 ¿Qué significa que un representante de los trabajadores llegue al Congreso?

La idea de esta candidatura tiene que ver con la llegada de los trabajadores organizados a un espacio de poder y la importancia de ello tiene que ver con nuestro conocimiento de causa. Como trabajadoras y trabajadores organizados nos toca enfrentarnos todos los días con el poder, con quienes gobiernan, con quienes tienen el control de los medios de comunicación y que tienen la hegemonía política y económica, entonces sabemos cuáles son las herramientas que utilizan, especialmente las legislativas, para mantener a las organizaciones de trabajadores y trabajadoras debilitadas. Conocemos como ponen en la práctica los cuatro pilares de la ley laboral de José Piñera. Esa perspectiva es la que hoy se requiere para poder generar correlaciones de fuerzas, para redistribuir la riqueza y esencialmente construir espacios para alcanzar la dignidad.

¿Cuáles son las principales trabas con las que se encuentran actualmente, pensando en que hubo una reforma laboral que se supone modificó la ley original de la dictadura?

Si analizamos la reforma laboral que se hizo en el Gobierno de la Presidenta (Michelle) Bachelet vemos que en el mensaje inicial se apunta a esos cuatro pilares originales, pero cuando se nos mete la tecnocracia y vemos el articulado que propone el proyecto de ley, es muy diferente a lo que termina siendo y no se termina con estos cuatro pilares que son:  la despolitización de los trabajadores, el paralelismo sindical, la huelga no efectiva y la falta de negociación ramal. Esa es la base y no se materializó. Porque cuando hablamos de desmantelar estos pilares no se trata de cambiar solo el Código del Trabajo sino que es una lógica de las relaciones laborales en Chile y eso se plasma incluso en las organizaciones sociales, como las juntas de vecinos, donde hay paralelismo de organizaciones,  o sea, en una unidad vecinal hay como cinco juntas de vecinos. La tecnocracia nos hace creer que algo va a cambiar, pero la doctrina que hay detrás es la misma y eso es por la falta del mundo popular organizado es los espacios de poder, en este caso el Parlamento, porque estamos excluidos hace cincuenta años.

Tu carrera como dirigente sindical ha sido en el mundo de los subcontratados de la minería. ¿Cuál es el impacto del subcontrato en el mundo laboral?

En el programa presidencial de Gabriel Boric se estableció el fin del subcontrato, porque esto es precarización del trabajo y en consecuencia va en línea contraria a lo que se quiere establecer como trabajo decente en la nueva Constitución. El subcontrato y los modelos de tercerización no te permiten estabilidad laboral, es decir, proyectarse. Todos los modelos de concesión son tercerización, por ejemplo, la concesión de un hospital, parten concienciando el aseo, la cafetería y así terminan privatizando la salud. Hoy el 80 por ciento de los trabajadores del cobre están subcontratados. Las mineras privadas pagan un monto, pero tienen el derecho de extraer, procesar y vender el cobre, o sea, el Estado regala el recurso natural.

¿Qué significa renacionalizar los recursos estratégicos?

Constitucionalmente se establece que el Estado tiene el dominio exclusivo, imprescriptible e inalienable de todas las minas de Chile, pero a través de las concesiones plenas, se entrega un título de propiedad a los privados con excepciones tributarias. Hablamos de establecer el dominio de los bienes comunes estratégicos, o sea, en eso somos una excepción mundial, porque todos los países del mundo tienen la propiedad de sus recursos, porque con esto alcanzamos una independencia económica, incluso perspectivar y considerar un bien común estratégico a los hospitales, a las escuelas, entre otros, porque a manos del Estado vamos a poder controlar la sobreexplotación que hay hoy día y podemos cambiar el foco del modelo de desarrollo y poner el foco en el conocimiento, el desarrollo y en el cambio de la matriz energética, porque tenemos todo para generar energías limpias.

Ahí se viene el paso de la industrialización

Exacto, porque hoy se vende el cobre, se sobreexplota, y el cobre vuelve al país convertido en nanopartículas que utilizamos para hacer otros productos, entonces ese valor agregado lo podemos generar nosotros mismos, y con eso cuidar el recurso, que se acabará algún día. La industrialización es un paso que hay que perspectivar porque si no, no tenemos futuro de desarrollo.

“Tenemos harto en contra por eso es importante la movilización del pueblo”

Hoy el Congreso no está bien evaluado por la ciudadanía, en los últimos días, vimos la acusación contra el Presidente, el rechazo al cuarto retiro y la extensión del estado de excepción en La Araucanía, entre otros ¿Cuál es tu mirada hoy de este espacio?

Esta es una de las candidaturas que busca abrir esa puerta para que podamos estar los representantes de la clase trabajadora y poner el foco en lo que la ciudadanía espera de las discusiones. Porque, por ejemplo, lo que pasa en La Araucanía es una defensa de intereses de clase, del empresariado forestal, que se atreve a hacer montajes, a utilizar los medios de comunicación hegemónicos y el aparato del Estado en general. Lo del cuarto retiro es lo mismo, cómo seguimos manteniendo los recursos de los trabajadores para financiar a los grandes grupos económicos. Y hoy lo que está trabando los pequeños avances del pueblo es una estructura que se armó para aquello que es el Senado, por eso es importante la pelea que está dando la Convención Constitucional de establecer como principio una sola Cámara. Por eso además son importantes estas candidaturas porque se debe implementar lo antes posible la nueva Constitución, a pesar de que tengamos que poner nuestros cargos a disposición, si hay que volver a ser elecciones bajo un poder nuevo más democrático.

¿Cómo ves la resistencia que se está generando ya frente a esos cambios, tanto al interior de la Convención, como lo que se pueda venir después desde estos grupos de poder?

Tenemos harto en contra por eso es importante la articulación y movilización del pueblo que es lo único que logra bloquear esos intereses, porque sabemos que puede andar el hombre del maletín paseándose por el ex Congreso, entonces, el control lo realizamos con organización popular y avanzar en tener poder revocatorio de mandato, como forma de bloquear esta facilidad de corrupción dentro de la política, o sea, con ese poder Piñera no estaría gobernando.

¿Cómo se sortea el miedo que tiene la gente a las campañas del terror, a participar? Porque, por ejemplo, los jóvenes detenidos en la revuelta de octubre de 2019 aún están presos en preventiva, sin pruebas.

Esas son las inmoralidades y brutalidades que tiene el sistema y la clase dominante, pero una de las cosas que hemos aprendido es que cuando les resulta una estrategia la vuelven a repetir, entonces si analizamos esta lógica de propaganda nazi, de la política del terror, es una estrategia desesperada porque ellos son el 20 por ciento del rechazo. Por eso tenemos que volcarnos a convencer a nuestro pueblo que participe y propiciar una derrota al modelo de la envergadura que se vio en el último pueblecito y eso solo se logra con una alta participación en las elecciones.

Manuel Ahumada, el diputado

¿Cuáles son las principales demandas del Distrito 10?

Tienen que ver estructuralmente con la recuperación de nuestros bienes comunes estratégicos, pero también hay un tema muy fuerte con la demanda de viviendas, también el no reconocimiento de las labores de cuidado y crianza, hay mucha preocupación con los temas ecológicos, como el cuidado responsable de animales, el reciclaje, que son temas transversales de varias zonas, pero que tienen la base estructural que mientras no tengamos los recursos, no tengamos una lógica de protección a las organizaciones populares, será muy difícil materializar iniciativas en esa línea.

¿Cuáles son los proyectos que le pondrías urgencia si hoy eres electo diputado?

Hay una cuestión que es fundamental, que es la rebaja horaria de las y los trabajadores, porque eso impacta en calidad de vida, tiempo de ocio, para hacer barrio, para fortalecer la comunidad, las organizaciones populares, o sea, impacta mucho y por eso hay tanta resistencia del mundo empresarial al proyecto de las 40 horas, porque apunta al corazón de los intereses de la clase empresarial. Otro proyecto que tiene una relevancia fundamental porque junta la lucha de clase, con la lucha de las mujeres, es el reconocimiento de las labores de trabajo doméstico y crianza, no solo reconocerlo sino que valorarlo y valorizarlo, porque es dinero que se está perdiendo. Ambos proyectos son fundamentales para empezar.