Como Piñera en Chile, Duque provoca muertes y protesta social en Colombia

Se acercaba a una veintena las personas muertas durante extendidas y masivas protestas en contra de una reforma tributaria que afectaba fundamentalmente a los sectores medios de la población colombiana. Ante las movilizaciones sociales y ciudadanas, el Presidente de Colombia dijo que no aceptaría “la violencia, el vandalismo, ni el terrorismo”, y puso en acción a la policía y a los militares. Tuvo que retroceder en algunos de sus planes, pero las movilizaciones continuaban este lunes en varias ciudades. Desde Chile hubo expresiones de solidaridad con el pueblo colombiano, incluida una declaración del Partido Comunista.
Agencias. Equipo “El Siglo”. 03/05/2021. En la misma línea de sus aliados, como el mandatario Sebastián Piñera en Chile, el Presidente de Colombia, Iván Duque, arremetió con un discurso hostil y discriminador ante las masivas protestas sociales en su país por medidas financieras y tributarias que afectan a la población. Dijo que no permitiría “la violencia, el vandalismo, ni el terrorismo”, descalificando las movilizaciones de miles de colombianas y colombianos en contra de su proyecto destinado a captar recursos para enfrentar la pandemia del Covid-19 en Colombia. El resultado de la postura de Duque hasta esta fecha era de casi una veintena de personas muertas, cientos de heridos y detenidos.
Como sea, las manifestaciones populares lograron que Duque echara atrás parte de sus disposiciones en materia tributaria, como querer aumentar el IVA (Impuesto al Valor Agreado) y otras que afectaban sobre todo a contribuyentes de clase media. La gran crítica al gobierno es que quiere obtener recursos para atacar la pandemia del Covid-19 a partir de “sacar dinero de los bolsillos de los colombianos” con medidas que, por cierto, no tocan prácticamente en nada a los sectores multimillonarios, sino a la población.
El mandatario pidió al Parlamento colombiano dejar nulo el proyecto presentado la semana pasada e indicó que propondrá una nueva iniciativa que excluya las propuestas más polémicas de la anterior. Además, este lunes se supo de la salida de su cargo del Ministro de Hacienda, quien lideraba la reforma tributaria rechazada socialmente en el país.
La nueva ley, concertada con partidos políticos, sector privado y sociedad civil, se enfocará en gravar temporalmente a empresas y a las clases sociales más ricas.
Entre otras cosas, la reforma contendrá una tasa de renta temporal a empresas, un impuesto al patrimonio, a los dividendos y a las personas de mayores ingresos, así como la apuesta por profundizar programas de austeridad, agregó.
Pero el anuncio de una nueva propuesta no calmó las protestas, que se repitieron desde el sábado hasta este lunes, principalmente en Bogotá, Medellín y Cali donde encapuchados atacaron sucursales bancarias, oficinas gubernamentales, saquearon establecimientos e incendiaron estaciones de transporte y autobuses. Pero fueron masivas marchas, manifestaciones y protestas en las calles, recintos universitarios y públicos, lo que caracterizaron la situación colombiana este fin de semana.
Organizaciones sociales denunciaron en la noche del domingo nuevas acciones de represión de las fuerzas de seguridad colombianas contra civiles y manifestantes en las varias ciudades del país. De acuerdo a informaciones en la ciudad de Palmira, Valle del Cauca donde se han reportado las acciones más violentas, se estiman más de 30 desaparecidos y al menos tres muertos. Ante la situación de extrema gravedad en Palmira y Cali, los manifestantes solicitaron la presencia de organismos de derechos humanos para que constaten las violaciones cometidas por los efectivos del Ejército y el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad). Los denunciantes han señalado que en la localidad de Palmira, efectivos del Ejército no han permitido auxiliar a los heridos de la represión.
“Lo que está pasando en la recta Cali, Palmira tiene que saberlo toda Colombia, el ejército está disparando a Civiles, no dejan entrar a sacar los heridos @Declaracion violacion a los #DerechosHumanos” reza uno de los mensajes de twitter denunciado los hechos de violencia en la localidad del departamento del Valle del Cauca.
Según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) recolectando información de varias organizaciones de Derechos Humanos (DD.HH.) y sindicales, informa que en la ciudad de Cali, se registraron al menos 10 asesinatos de ciudadanos que se movilizaron
La organización Defender La Libertad detalló que entre el 28 de abril y el 1 de mayo, en todo el país se cometieron 21 homicidios, 503 detenciones (en su mayoría arbitrarias), 10 casos de violencia sexual de Policías contra mujeres, 42 casos de abusos contra defensores de DD.HH., 208 heridos y 18 manifestantes con lesiones oculares.
Hubo denuncias de organizaciones sindicales, organismos de derechos humanos y colectivos sociales de muertos en varios puntos del país y se llegó a hablar de 800 heridos en todo el país.
Pese a eso, el Presidente Iván Duque insistió en que “la asistencia militar se mantendrá hasta que cesen los hechos de grave alteración de orden público”, y recalcó que las “fuerzas militares están apoyando el trabajo de la Policía Nacional”.
Un total de 97 organizaciones han firmado un documento en el que denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) violaciones a los derechos humanos cometidas por las fuerzas de seguridad en el marco de las protestas contra la reforma tributaria.
Solidaridad desde Chile
Partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil y parlamentarios entregaron en las últimas 48 hora su solidaridad con el pueblo colombiano y repudiaron los actos represivos ordenados por el gobierno y ejecutados por la policía y el Ejército.
El Partido Comunista de Chile (PC), emitió una declaración donde se planteó que “desde hace días el pueblo colombiano se ha tomado las calles protestando por el alza de impuestos a los más afectados por la crisis económica y la pandemia. No se han escapado las PYMES salvo las grandes empresas que hábilmente pueden eludir las exigencias tributarias o equilibrarlos vía alzas de precios”.
Se dijo que “como en toda Latinoamérica, los agredidos por las grandes empresas, especialmente transnacionales de la industria y la banca, han descargado la crisis del sistema, incrementado por la pandemia, sobre las espaldas de los trabajadores. Millones están en la cesantía o perecen por falta de asistencia de los servicios sanitarios del Estado destruidos a favor del sector privado de salud”.
En el comunicado del PC chileno se sostuvo: “El gobierno de Colombia, la mayor expresión del crimen político del Continente, no ha trepidado en reprimir brutalmente a los manifestantes. En efecto, desde la firma de los Acuerdos de Paz que puso fin a una guerra de medio siglo, violando los acuerdos, miles de ex combatientes desmovilizados y dirigentes sociales han sido asesinados por las bandas armadas por el gobierno y los grupos del empresariado. El que asesinen manifestantes en las calles es continuidad de su actuación regular”.
“Los comunistas chilenos solidarizamos con los trabajadores colombianos, su accionar forma parte de una lucha común por supervivencia y liberación de nuestras patrias del neoliberalismo y la explotación de imperio” se terminó señalando en la declaración.
A través de redes sociales se convocó a una manifestación frente al Consulado de Colombia en Santiago, bajo la consigna “nos unimos contra la masacre”. También hubo centenares de muestra de repudio a las acciones represivas ordenadas por el Presidente Iván Duque.