La entrevista de Amy Goodman a Andrés Arauz, candidato presidencial ecuatoriano

“Estamos tratando de promover una nueva generación de políticos y de ideas nuevas y frescas”. Anuncia agresivo plan de inversión y vacunación. “No queremos injerencias extranjeras en nuestra región”. “Analizaremos” situación de Julian Assange.
09/04/2021. Esta es parte de la entrevista que hace unos meses le hizo la destacada periodista estadounidense,Amy Goodman, de “Democracy Now!” al candidato presidencial ecuatoriano Andrés Arauz, que este domingo enfrenta a la segunda vuelta presidencial contra el conservador Guillermo Lasso. Lasso es el aspirante presidencial que representa a las fuerzas progresistas y de izquierda en Ecuador. Obtuvo el 33% de los votos en la primera vuelta, siendo el ganador, y ahora se levanta como el triunfador en la segunda vuelta. En esta entrevista abordó algunos de los temas clave en la realidad ecuatoriana.
Este es un fragmento de la entrevista para “Democracy Now!”.
Esto es Democracy Now!, democracynow.org, el informativo de la cuarentena. Soy Amy Goodman.
Ecuador se prepara para realizar un recuento parcial de votos de las elecciones presidenciales del pasado 7 de febrero. El economista de izquierda Andrés Arauz obtuvo el primer lugar con casi el 33% de los sufragios, un tercio de los votos, pero no alcanzó el 40% necesario para evitar una segunda vuelta. Arauz se ha comprometido a acabar con las medidas de austeridad impuestas por el presidente de derecha Lenín Moreno, quien no se postuló para la reelección…
El favorito en las elecciones, Andrés Arauz, ha sido descrito como un protegido del expresidente ecuatoriano Rafael Correa, quien gobernó el país de 2007 a 2017 y a quien se le atribuye haber sacado de la pobreza a más de un millón de personas. Durante el mandato de Correa, Arauz se desempeñó como director del Banco Central de Ecuador y luego como ministro coordinador de Conocimiento y Talento Humano. Con 36 años recién cumplidos, si es elegido Arauz será el presidente más joven de Ecuador. Correa consideró postularse como vicepresidente de Arauz, pero no pudo hacerlo por haber sido sentenciado a ocho años de cárcel e inhabilitación política por su presunta participación en un delito de cohecho del que fue acusado por el Gobierno de Moreno. Actualmente, Correa se encuentra exiliado en Bélgica.
Las elecciones en Ecuador tienen lugar mientras el país enfrenta una crisis económica y de salud pública. Al menos 15.000 personas han muerto en Ecuador a causa de la Covid-19, aunque se estima que el número real de muertes es mucho más alto. En 2020, Ecuador registró 40.000 muertes más que el promedio de los tres años anteriores. Millones de ecuatorianos han caído en la pobreza durante el último año.
Pasamos ahora a hablar con el candidato a la presidencia de Ecuador Andrés Arauz, quien se encuentra de visita en Estados Unidos. Arauz nos acompaña desde Nueva York.
Bienvenido a Democracy Now! Es un gusto tenerlo en nuestro programa.
ANDRÉS ARAUZ: Hola Amy. Es un placer estar aquí. Muchísimas gracias por la invitación. Me alegra estar aquí, compartiendo tiempo con la comunidad ecuatoriana de Nueva York y también con posibles inversionistas de la comunidad financiera de la ciudad de Nueva York.
AMY GOODMAN: La comunidad ecuatoriana aquí en Nueva York puede votar en las elecciones, ¿es así?
ANDRÉS ARAUZ: Sí, los ecuatorianos pueden votar desde el extranjero y también pueden elegir representantes a la Asamblea Nacional. Esa fue una de las novedades que introdujo la Constitución de 2008, entre muchas otras, como los derechos de la naturaleza y el concepto del buen vivir.
AMY GOODMAN: Háblenos sobre los problemas que enfrenta Ecuador, por qué se postuló para la presidencia y qué significa ser un economista heterodoxo, como usted se autodenomina. Usted es el favorito para ganar las elecciones presidenciales…háblenos sobre las profundas crisis que enfrenta su país, desde la economía hasta la pandemia.
ANDRÉS ARAUZ: Bueno, básicamente el país enfrenta una doble crisis ahora mismo: la pandemia, en la que el Gobierno ha tenido una gestión absolutamente negligente. Tenemos la mayor tasa de mortalidad del mundo, después de Perú. Esta es una situación muy seria. Nuestros números no coinciden. Los esfuerzos ecuatorianos en la lucha contra la pandemia han sido infructuosos. Solo se han suministrado 4.000 vacunas para una población de más de 17 millones de personas. Y, por otro lado, el sistema público de atención sanitaria ha sufrido el peso de la austeridad. Más de 6.000 trabajadores públicos del sistema de salud han sido despedidos durante la pandemia debido a las rigurosas medidas de austeridad, que han tenido un gran impacto en la población de Ecuador y han incrementado la pobreza y la desigualdad.
Así que nos toca enfrentarnos simultáneamente a estas dos crisis. Y estamos proponiendo un agresivo plan de inversión, que incluye asistencia económica de emergencia, similar a los cheques que se han repartido aquí en EE.UU., destinada a la población ecuatoriana más vulnerable. Asimismo, vamos a crear un agresivo programa que garantice la disponibilidad de la vacuna para la mayoría de los ecuatorianos a corto plazo. Esto es muy importante para que podamos superar estas dos crisis a corto plazo, porque ahora nos enfrentamos a lo que consideramos falta de confianza dentro de la sociedad ecuatoriana, y eso es algo que debemos solucionar lo más pronto posible, de lo contrario, podría convertirse incluso en una crisis humanitaria.
AMY GOODMAN: A usted se le ha descrito como el elegido por Correa para ser el próximo presidente de Ecuador. ¿Podría decirnos algunas cosas en las que coincidió con Correa durante su década en la presidencia? Usted fue parte de su Gobierno. ¿En qué estuvo de acuerdo y en desacuerdo con él?
ANDRÉS ARAUZ: Hemos tenido grandes avances en cuanto a la inversión en infraestructura, educación de mayor calidad, un sistema de salud pública que ha sido crucial para luchar contra la pandemia. Creamos y reconstruimos más de 52 hospitales en todo el país, sin los cuales hubiéramos tenido incluso más muertes. Creo que la mayoría de los ecuatorianos están de acuerdo en que la inversión en el sector social, en infraestructura y en el sector productivo de la economía, fue muy importante para promover el desarrollo de Ecuador y para acercarnos cada vez más al paradigma del buen vivir.
Sin embargo, hay muchos aspectos en los cuales diferimos. Por ejemplo, Rafael Correa fue mucho más activo estableciendo diferencias con sus opositores políticos y en sus confrontaciones con la prensa. Nosotros pensamos que la libertad de expresión es un derecho humano. Y como tal, existen legislaciones de derechos humanos que deberían ser suficientes para cubrir, por ejemplo, asuntos relacionados con los medios y con la libertad de expresión.
Además, creo que ahora necesitamos una renovación en nuestra política. Estamos tratando de promover una nueva generación de políticos y de ideas nuevas y frescas que estén encaminadas hacia la creatividad, la innovación y el papel de la economía digital, en la cual creemos que existen grandes oportunidades para los ecuatorianos, una vez que superemos estas crisis paralelas que han golpeado gravemente a nuestra economía y a nuestra población.
AMY GOODMAN: ¿Cómo planea renegociar la deuda? Usted ha dicho que cancelará la deuda con el Fondo Monetario Internacional. El año pasado vimos grandes protestas contra el Gobierno de Moreno por sus medidas de austeridad.
ANDRÉS ARAUZ: Sí, tuvimos un levantamiento en octubre de 2019 luego de que el Gobierno de Moreno, de un plumazo, aumentara en más del 200% el precio de la gasolina y el diesel. Eso fue un atropello contra el pueblo ecuatoriano y por eso la gente salió a las calles. La respuesta fue una gran represión en la que más de 1.200 personas fueron encarceladas y muchas otras, unas doce, asesinadas. Y esto no se puede justificar de ninguna manera en nuestro país.
Estamos en contra de las políticas de austeridad que fueron impulsadas por el Gobierno de Lenín Moreno. Queremos implementar medidas económicas heterodoxas que aumenten la inversión pública, que fortalezcan la red de protección social de la población y que, por naturaleza, generen una recuperación económica a corto y a medio plazo. Esto es lo que estamos proponiendo, incluido un plan de ayuda de emergencia para un millón de familias vulnerables de la población ecuatoriana.
Por otro lado, increíblemente, la pandemia ha creado un nuevo problema, que es la falta de acceso a internet para casi la mitad de los estudiantes ecuatorianos, quienes no han podido continuar sus estudios debido a la carencia de ese servicio. Así que también necesitamos un plan de emergencia de acceso a Internet, lo que implica grandes inversiones en infraestructura para cubrir todo el territorio del país con acceso a internet de calidad para los ecuatorianos, en especial para los jóvenes.
Injerencias externas y el papel “antiizquierdista” de Luis Almagro
AMY GOODMAN: ¿Qué opinión tiene sobre Venezuela y el presidente Maduro? El nuevo Gobierno de Biden habla de una presidencia de Juan Guaidó. ¿Qué opina sobre esto? ¿Cuál es su postura en cuanto a Maduro y a la actitud del Gobierno de Biden ante Venezuela?
ANDRÉS ARAUZ: Estoy del lado de, prácticamente, el resto del mundo cuando dicen que debemos reconocer la autodeterminación del pueblo venezolano. La UE ha cambiado su posición…Me refiero a la Unión Europea. Y la mayor parte de Latinoamérica tiene una agenda clara para mantener la paz en la región. Por eso creemos en la necesidad de un diálogo sobre la paz, la democracia y el desarrollo como asuntos clave en Latinoamérica. No queremos injerencias extranjeras en nuestra región. No queremos guerra en nuestra región. Necesitamos paz. Y ese debería ser el marco principal de la conversación sobre Venezuela o sobre cualquier otro país en la región.
Ahora bien, nosotros creemos en la integración regional. Creemos en la unidad de los pueblos latinoamericanos, porque tenemos tanto en común. Y vemos que, al comparar un grupo poderoso de países, como los de la Unión Europea, que son tan diversos en sus idiomas, sus economías y sus culturas, con Latinoamérica, en donde la agenda es muy similar, la cultura es muy similar, el idioma es muy similar, a pesar de eso nos ha tomado mucho tiempo para una integración regional completa. De manera que a eso es a lo que queremos llegar. Y esperamos que el Gobierno de Biden se abstenga de intentar crear división dentro de la región, pero también que, por otro lado, intente crear esos espacios para la integración regional.
AMY GOODMAN: ¿Usted cree que la OEA puede ser un árbitro justo, un observador justo en las elecciones?
ANDRÉS ARAUZ: Creo que la OEA se divide a sí misma en dos grandes ramas. Primero, está la rama política con el secretario (Luis) Almagro, quien ha sido un antiizquierdista total, con una clara agenda antiizquierdista y anti-progresista. Ha sido muy abierto en ese sentido. Y ahí no hay nada que esconder.
Pero por otro lado, la OEA tiene equipos de trabajo técnicos con credenciales profesionales para realizar un monitoreo electoral. Y esperamos que, en este caso, los observadores electorales que vienen de la rama técnica sean quienes prevalezcan en el transcurso del proceso.
La vacunación anti Covid-19 en Ecuador
AMY GOODMAN: ¿Qué debe suceder en cuanto a la pandemia? ¿Qué tanto acceso tienen los ecuatorianos a la vacuna? Háblenos sobre la devastación causada por la COVID-19.
ANDRÉS ARAUZ: Bueno, primero tenemos que hablar con la verdad, ¿no? El Gobierno no ha reconocido el número total de muertes ocurridas durante la pandemia en 2020. Ahora mismo estamos ante un aumento en el número de casos. Los hospitales están al tope de capacidad de nuevo. Ecuador es uno de los países con los niveles más bajos de pruebas de diagnóstico para la población. Necesitamos tener más testeos y de manera más dinámica a través de todo el país. También necesitamos, por supuesto, medidas de bioseguridad y protección para la población, algo que no ha sucedido hasta ahora.
Y, por supuesto, la vacuna. Resulta que el actual presidente y el ministro de Salud recibieron una vacuna antes que el resto de la población y, por supuesto, antes que nuestros servidores públicos del sistema sanitario, que están en la primera línea de batalla contra la Covid. Esto es sumamente grave. Es algo muy serio. Hay indignación en la población ecuatoriana debido a estas prácticas del Gobierno del país.
Y necesitamos vacunarnos. Hemos hablado con el presidente Fernández de Argentina, quien garantizará que una gran cantidad de vacunas, más de 4,4 millones de dosis, provenientes de Argentina, que se están produciendo allí, llegarán a Ecuador en nuestro nuevo Gobierno. Espero que el Gobierno de Lenín Moreno haga algo al respecto cuanto antes, lo más pronto posible. Pero si no hace nada al respecto, nosotros actuaremos muy rápidamente desde el primer día de nuestro Gobierno, el 24 de mayo.
“Analizaremos” situación de Julian Assange
AMY GOODMAN: Brevemente, para terminar, pronto se cumplirán dos años desde que el Gobierno de Moreno le revocó el asilo político a Julian Assange, quien durante años estuvo en la embajada ecuatoriana en Reino Unido. Ahora el Gobierno de Biden dice que continuará buscando su extradición. ¿Cuál es su opinión sobre el significado y lo que representa el caso de Julian Assange?
ANDRÉS ARAUZ: Cuando se le revocó el asilo, muchos de sus derechos humanos y civiles le fueron violados, incluida la anulación de la ciudadanía ecuatoriana de Julian Assange. Eso es algo que analizaremos y veremos, si la situación cambia, cómo podremos tomar acción a nivel internacional. Sin embargo, creo que los derechos humanos de Assange deben ser respetados. Y ahora con la primera decisión en los tribunales del Reino Unido, debemos estar muy pendientes de lo que le sucede a un ser humano como él. Creo que hemos visto…
AMY GOODMAN: Nos quedan 5 segundos.
ANDRÉS ARAUZ: Hemos visto que el presidente Obama tenía una perspectiva diferente en cuanto a eso y esperamos que el Gobierno de Biden también la tenga.
Traducción: Iván Hincapié.