DEBATES. Álvaro García Linera sobre cómo pueden ganar los socialistas

El exvicepresidente de Bolivia se sentó con Jacobin para discutir la estrategia socialista, cómo la izquierda puede movilizarse contra fuerzas antidemocráticas como los derechistas que ejecutaron un golpe de Estado en Bolivia y por qué el socialismo democrático significa un “desbordamiento de la democracia”.

Martín Mosquera. Miembro del consejo editorial de “Revista Intersecciones”. Florencia Oroz. Editora asociada de “Jacobin América Latina”.“Jacobin”. 09/04/2021. El siguiente es un extracto de una entrevista que aparece en el segundo número de Jacobin América Latina , “El laberinto latinoamericano”.

El exvicepresidente boliviano Álvaro García Linera es uno de los intelectuales más distinguidos de América Latina y uno de los actores políticos más experimentados de la región. Durante sus catorce años al frente del gobierno plurinacional de Bolivia, fue responsable no solo de diseñar gran parte de la estrategia política de Evo Morales, sino también de sentar las bases teóricas del partido gobernante MAS (Movimiento al Socialismo).

Durante la década de 1980, García Linera y otros lideraron el Ejército Guerrillero marxista Túpac Katari; Debido a su actividad política, pasaría gran parte de sus años de formación intelectual tras las rejas, cumpliendo una condena de cinco años por presunta participación en una insurrección armada contra el gobierno de Jaime Paz Zamora. Mientras cumplía condena, García Linera se dedicó al estudio de Marx y el marxismo y escribió su ahora clásico Forma Valor y Forma Comunidad .

Las influencias intelectuales de García Linera son variadas y eclécticas: el marxismo y el indigenismo, el pensamiento autonomista de Toni Negri y el socialismo democrático de Nicos Poulantzas. Según muchos informes, García Linera es uno de los pensadores más originales de la izquierda, latinoamericana o no.

Antes de regresar a Bolivia, donde se uniría a Luis Arce en su toma de posesión presidencial, García Linera se sentó con los editores de Jacobin América Latina en Buenos Aires para una amplia discusión, asimilando las lecciones aprendidas del reciente golpe de Estado en Bolivia, el estado de los gobiernos progresistas en América Latina, y la estrategia política más amplia sobre la mejor manera de allanar el camino hacia un futuro socialista.

Quisiéramos comenzar hablando de los acontecimientos recientes en Bolivia. En su análisis del golpe de 2019, ha tendido a centrarse en el papel desempeñado por lo que llama “la clase media tradicional” (en oposición a la nueva clase media formada bajo el gobierno del MAS). ¿En qué medida la victoria de Luis Arce en 2020 confirmó o alteró su lectura original del golpe?

En primer lugar, aunque los golpes de Estado son siempre maquinaciones de pequeños grupos, su viabilidad final depende de otros factores. Dependen de grupos sociales más amplios para permitir el golpe, un sector que puede crear una voluntad general de romper con el orden constitucional y la democracia.

Dentro del grupo conspirativo responsable del golpe de 2019, había un conjunto de intereses bien diferenciado: generales militares, un grupo de empresarios que sobornaba a oficiales y comandantes de tropas, Luis Almagro (de la Organización de Estados Americanos (OEA), el Departamento de Estado, miembros de la Iglesia Católica, y varios ex presidentes. Este grupo central orquestó y unió las fuerzas necesarias para llevar a cabo el acto.

Pero el golpe no salió de la nada: en los últimos cuatro años hemos visto el crecimiento de un sector social que se opone cada vez más a la democracia. Este grupo es, como usted dice, la clase media tradicional en Bolivia. Al difundir un lenguaje racializado en las redes sociales y otros medios, la clase media tradicional creó un clima favorable a lo que terminó siendo un derrocamiento armado y autoritario.

La marea rosa está fragmentada hoy, pero también lo está la marea conservadora. Los dos bandos estarán enfrascados en la batalla durante algún tiempo.

Este mismo bloque social sigue presente en Bolivia. Estaban frente al cuartel militar pidiendo otro golpe. Alegaron fraude después de que llegaron los resultados de las elecciones de 2020; para ellos, a pesar de la ausencia de evidencia, si los indios ganan es porque se cometió un fraude electoral. Por supuesto, fueron derrotados y seguirán siendo derrotados, porque son una minoría y, además, decadente.

Mucha gente se sorprendió de que el golpe no encontrara más resistencia por parte de las fuerzas populares y el gobierno del MAS. ¿No es esto una repetición del dilema de Salvador Allende, a saber, una confianza excesiva en la “neutralidad de las fuerzas armadas”? Dicho de otra manera, dado que siempre habrá intentos de golpe de Estado imperialistas de derecha contra gobiernos populares, ¿cómo debemos enfrentar acciones conspirativas como la que tuvo lugar en noviembre de 2019?

Lo que sucedió en noviembre de 2019 fue la derrota militar de un proyecto popular nacional. Las fuerzas conservadoras se movilizaron para ocupar ciudades y territorios. El gobierno del MAS enfrentó ese intento de manera no coercitiva; intentó impulsar una acción colectiva que sirviera de rompeolas contra las manifestaciones de la derecha. Nuestra esperanza era que se quedaran sin fuerza.

Nuestra respuesta fue política, y si los hechos que condujeron al golpe se hubieran mantenido a nivel político, hubiéramos salido victoriosos. Lo que no habíamos tenido en cuenta, y este fue nuestro gran error político, fue que las fuerzas políticas ultraconservadoras encontrarían apoyo entre los militares. Esa fue la verdadera novedad de 2019. Cuando intentaron dar un golpe de estado en 2008, desplegamos dos tácticas: primero, la contención política, tratando de aislar estas fuerzas hasta que finalmente se desgastaran; y segundo, llamamos a la movilización social masiva para abrumarlos.

Pero antes de que las fuerzas conservadoras pudieran debilitarse, se pusieron en contacto con los militares y la policía. Y eso no figuraba en nuestros cálculos: que sobornarían a las fuerzas armadas.

Cuando optaron por la opción militar, nos dieron dos opciones: llamar a las movilizaciones para enfrentar a la policía y al ejército, o no. Esa decisión recae en el presidente. En esos primeros días, el 9 y 10 de noviembre, el presidente pensó: «No voy a enviar a mis compañeros a la muerte». Hubo una decisión consciente basada en lo que era esencialmente un punto de vista moral. Hipotéticamente, podríamos habernos involucrado en una confrontación abierta, pero habría habido grandes pérdidas, incluidas muchas muertes. Entonces decidimos no movilizarnos y el presidente optó por renunciar.

La primera lección es precisamente esta: hay que neutralizar políticamente estas células de operación. Hay que intentar desactivar las causas subyacentes que conducen a la deriva fascista de estos grupos y, al mismo tiempo, mantener políticas que favorezcan la igualdad. Si comienza a retroceder en los esfuerzos que promueven la igualdad social y los derechos indígenas, ya no puede llamarse un gobierno progresista. Lo que sí se puede hacer, sin embargo, es mantener políticas de movilidad social para las clases plebeyas y populares y, al mismo tiempo, promover la movilidad y la rotación de la clase media tradicional, compensando así su deriva hacia el ultraconservadurismo.

La cuestión de la policía y el ejército es más complicada. Nunca se puede evitar que un rico empresario los soborne con millones de dólares. Los militares están ahí para quedarse y su poder está garantizado por el estado. Tiene su propia dinámica, pero debe haber políticas para contener eso, políticas que respeten el estatus institucional de las fuerzas armadas y al mismo tiempo creen un espíritu de cuerpo que sea menos susceptible al soborno y, por lo tanto, más solidario con los intereses del pueblo. En una palabra, hay que modificar la composición de clases de las fuerzas armadas.

En parte, los militares dieron su apoyo al golpe porque, a medida que pasaban los días, no había movilización social. No nos pareció un gran problema en ese momento; habíamos visto muchos intentos similares a lo largo de los años. Pero el punto es solo eso: no confíes en ti mismo o en la experiencia pasada. Cuando la clase empresarial comienza a conspirar con los generales militares y comienza a conectarse con la clase media tradicional más conservadora, deben enfrentarse a una movilización social masiva.

En política, todas las victorias son temporales.

Me refiero a una moral social más profunda: tenemos que movilizarnos para defender lo que tenemos. Vimos esa realidad puesta en práctica en agosto de 2020 (cuando los simpatizantes del MAS llevaron a cabo protestas y cortes de carreteras para evitar el aplazamiento de las elecciones). El MAS llamó a las organizaciones sociales y particulares a enfrentar a militares y policías ejerciendo el control territorial, tal como sucedió en 2000.

El pueblo, no los líderes políticos ni el partido, había comprendido que una nueva ola de represión solo podía combatirse si teníamos territorio. Esa fue la fuente de nuestra fuerza en agosto de 2020: hubo un conocimiento práctico y táctico desplegado por la sociedad para evitar otra masacre u operación militar sangrienta por parte de los golpistas.

Este tipo de conocimiento colectivo debe reforzarse y fortalecerse. No se trata tanto de una cuestión militar, sino de cómo se crean las lecciones tácticas para la acción colectiva contra la amenaza de un conflicto armado. En un país como Bolivia, con una gran población rural, “sectores urbanos empobrecidos” y solo una clase trabajadora escasamente organizada en los centros industriales, es a través de la organización colectiva que la gente ha encontrado la manera de defenderse. En el futuro, debemos ampliar y mejorar este tipo de acción para desactivar los golpes de estado liderados por militares y policías.

¿Cómo caracterizaría la situación política actual en América Latina? Si bien parece haber un “nuevo ciclo progresivo” en marcha, también parece marcadamente más moderado y conciliador que el anterior. ¿Estás de acuerdo con ese punto de vista?

Prefiero hablar de ondas en lugar de ciclos, porque «ciclos» sugiere determinismo, mientras que «ondas» es más fluido y dinámico. Marx utilizó el concepto de ondas en 1848 para demostrar que dentro de una revolución hay movimientos, y que estos vienen en oleadas.

No podemos esperar que esta nueva ola sea una repetición de la primera, por múltiples razones. Por un lado, el auge de los recursos ha terminado y los últimos años han presenciado una recesión económica sin precedentes. Además de eso, ahora estamos tratando con un elenco diferente de personas, incluidos nuevos líderes.

Pero hay un problema aún más profundo en juego: a diferencia del período de 2005 a 2015, cuando la derecha se vio abrumada por la ola progresiva, ahora está comenzando a encontrar un punto de apoyo, quizás improvisado y miope, pero igualmente. Su respuesta es antidemocrática, una especie de neoliberalismo violento, misógino, racista y conservador.

La derecha no tenía soluciones significativas para las crisis políticas y económicas que enfrentaba la región. Pasó una década dando el mismo conjunto de recetas neoliberales, que nadie en ese momento quería tomar. Hoy, la derecha no ha cambiado en realidad, pero ha aceptado que se enfrenta a un enemigo diferente: la Marea Rosa.

Lo que eso significa es que ahora hemos entrado en un nuevo período de ondas y contra-ondas. La marea rosa está fragmentada hoy, pero también lo está la marea conservadora. Los dos bandos estarán enfrascados en la batalla durante algún tiempo. En ese sentido, sería un error suponer que el consenso progresista previamente establecido simplemente se reinstalará como antes. Esta es una expectativa imposible porque, en política, todas las victorias son temporales.

También hay otro asunto a considerar. En mi opinión, estamos viviendo una especie de tiempo suspendido en este momento. Cuando carecemos de cualquier tipo de horizonte, como lo hacemos ahora, no hay una línea de tiempo, ni una flecha que apunte hacia algún punto final. ¿Por qué carecemos de esta orientación? Porque hoy todos se sienten inseguros sobre prácticamente todo: si tendrán un trabajo mañana, si habrá otra pandemia, etc.

El escenario que estoy describiendo es uno en el que la política se vuelve tácticamente intensa y estratégicamente suspendida. Tácticamente, lo que debería haber tomado diez años en Bolivia se llevó a cabo en uno. Un ciclo conservador que debería haberse desarrollado durante catorce años en Argentina terminó en cuatro [la presidencia de un mandato de Mauricio Macri]. Lo mismo ocurre con el ciclo progresivo actual: no sabemos si durará más de los próximos cuatro años. Lo mismo se puede decir de Bolivia: ¿quién sabe si durará dos, cuatro o seis años?

Esta incertidumbre estratégica es un elemento novedoso que debe afrontar la nueva ola progresista. En 2005, sin ninguna respuesta conservadora, el ciclo progresista parecía el reemplazo definitivo del neoliberalismo. Pero hoy no es el único proyecto que se ofrece, también existe el movimiento ultraconservador.

En cierto sentido, lo que sucedió con Trump en Estados Unidos revela los límites de un discurso político conservador impulsado por el odio. El neoliberalismo conservador de Trump es una solución provisional, pero también lo son todos los demás proyectos políticos disponibles en la actualidad. En medio de tal caos, es importante que los proyectos progresistas se cuestionen a sí mismos, traten de superar sus debilidades y se basen en lo que han estado haciendo bien.

Si nacionaliza sectores, esos recursos son comunes, pero pertenecen al estado como monopolio. En última instancia, no ha eliminado la distancia entre el trabajador y los medios de producción.

Entonces, en otras palabras, es un debate falso discutir si se trata de un nuevo ciclo o si el anterior podría revivirse. Aquí, creo que Bolivia ofrece una lección poderosa. En medio de tal caos, las perspectivas de un proyecto progresista de izquierda dependerán de dos cosas, una de las cuales ya hemos comentado: tiene que haber una etapa de acción colectiva antes de que cualquier proyecto progresista pueda afianzarse. . La segunda es que este proyecto debe ser de poder popular, no un proyecto para las clases populares, sino para las clases populares.

Bolivia nos ha enseñado esto: puede haber golpes de Estado y retrocesos temporales, pero al final ganarás, siempre y cuando el gobierno popular indígena sea el proyecto de los sectores subalternos. Si lo ha logrado, tiene mucho combustible histórico con el que trabajar. Si siempre tienes en cuenta que es su proyecto, su organización y su capacidad para tomar decisiones sobre su propio futuro, tus enemigos pueden lanzar todos los obstáculos que quieran, pero tú podrás rebotar.

Existe un debate de larga data sobre cómo los gobiernos populares en América Latina deben lidiar con las clases dominantes cuando pasan a la ofensiva. ¿Se reduce inevitablemente a hacer concesiones para ampliar la base de apoyo político de uno? ¿O, por el contrario, se trata de radicalizar el conflicto para crear condiciones más favorables para derrotar a las fuerzas reaccionarias?

La cuestión de cómo lidiar con la oligarquía es complicada. Las revoluciones que se lograron a través de hazañas militares nunca han tenido que lidiar con la cuestión: la victoria militar resuelve las cosas simplemente disolviendo la oligarquía. Por otro lado, donde se trata de una transformación política por elecciones democráticas, este es un problema que va a persistir durante todo tu tiempo en el gobierno, porque hay que convivir con la clase empresarial. Hay que tenerlo muy claro: hay que convivir con ellos porque esas son las condiciones de la forma en que llegaste al poder y no tienes la capacidad de disolver toda una clase social. Este es, en pocas palabras, el telón de fondo en el que la transformación social y política tiene lugar en América Latina (y continuará haciéndolo).

La idea del socialismo democrático debe concebirse en esta misma línea. Mientras la transformación social deba seguir la vía electoral democrática, los gobiernos progresistas deben encontrar métodos prácticos para convivir con el sector empresarial. Este es el caso no solo porque esa clase disfruta de recursos y propiedades reconocidos constitucionalmente, sino que también posee la capacidad de impulsar el desarrollo, y la mera nacionalización de las industrias no resuelve el problema del sistema económico. Nacionalizar los medios de producción simplemente pone las cosas en manos de un monopolio. El estado es un monopolio, el monopolio de los monopolios, mientras que la socialización se trata de democratizar los medios de producción.

El Estado puede ayudar a defender un proceso de transformación social y contrarrestar ciertas presiones empresariales, pero estas son solo medidas tácticas, circunstanciales. Un gobierno progresista puede y debe adoptar estas medidas. Y para hacerlo, si no quiere verse completamente abrumado por los poderes económicos existentes, necesitará un estado que pueda controlar al menos una parte del PIB y pueda ejercer ciertas medidas: impuestos, política fiscal, inversión y, donde necesaria, nacionalización.

El momento clave para un gobierno progresista es cuando puede asumir suficiente fuerza económica como para no verse acorralado por potencias económicas más grandes. El estado necesita controlar el treinta por ciento del PIB. Esto le permite a uno interactuar con el sector empresarial desde una posición de poder en lugar de subordinación. Y si esos sectores toman medidas conspirativas, deben enfrentarse con contramedidas: investigue sus declaraciones de impuestos, tenencias de propiedades, cuentas bancarias, etc.

Ahora bien, ¿cuándo puede un movimiento progresista ir más allá de este tipo de convivencia táctica? Cuando la sociedad misma es capaz de invadir el sector empresarial; cuando la sociedad en general, no un gobierno progresista, no un partido, aprovecha la posibilidad de democratizar la riqueza. Si la sociedad no plantea esta demanda, el gobierno solo puede sustituir un monopolio por otro. La forma será diferente: no un monopolio privado, sino un monopolio de recursos comunes. De hecho, el estado es esta misma dualidad: un monopolio de los bienes comunes.

Si nacionaliza sectores, esos recursos son comunes, pero pertenecen al estado como monopolio. En última instancia, no ha eliminado la distancia entre el trabajador y los medios de producción. La posibilidad de avanzar hacia un régimen de propiedad diferente depende de si la sociedad puede impulsar la gestión social de la riqueza. Y eso a su vez depende de los trabajadores de cada sector (banca, industria, etc.) y del conjunto de la sociedad. Si están dispuestos a ir en esa dirección, el papel de un gobierno progresista es guiar las cosas y llevar a cabo ese proceso. Entonces, a su pregunta, ¿debería un gobierno progresista actuar para desestabilizar a la clase empresarial? – La respuesta es que deberían hacerlo, pero solo cuando la sociedad vaya en esa dirección.

Está enfatizando que las transformaciones sociales, en última instancia, emanan de la sociedad civil y no del Estado. Esto plantea una cuestión espinosa: si el alcance radical del proyecto de un gobierno progresista depende de una sociedad movilizada, y si, a su vez, es mejor dejar que el estado se ocupe exclusivamente de los «asuntos del estado», ¿no se reduce la sociedad en esa visión a una especie de deus ex machina ? Según este punto de vista, ¿cómo podemos esperar que la sociedad civil se mantenga movilizada e impulse transformaciones más radicales cuando la izquierda llegue al poder?

El estado es un estado de la sociedad: así como hay un estado líquido, un gas y un estado sólido de la materia, el estado es un estado de la sociedad. Pensar en el estado de esta manera nos ayuda a evitar lecturas instrumentalistas, antiestatistas y ciertas lecturas marxistas ingenuas del estado. Esto va de la mano con la comprensión de Marx del estado como una comunidad ilusoria: es una comunidad, pero es ilusoria en la medida en que está formada por monopolios, por más que esa idea pueda parecer una paradoja.

Los anarquistas y algunos marxistas dirán que no deberíamos tomar el poder, porque el poder ya es lo que una sociedad posee en común. Pero, digamos, ¿qué tienen realmente en común los argentinos? Todo lo que tienen en común ya está en el estado: un idioma, instituciones, historia, riqueza natural, impuestos, sistema de salud, derechos, etc. Todo eso está en el estado, sin ser algo que venga del estado.

El socialismo no es nacionalización. El socialismo no es la democratización del acceso a los bienes, sino la democratización del control, la propiedad, el uso y la gestión de los mismos.

Ahora, el estado centraliza todo lo común, se lo apropia. El Estado es solo eso: la facultad de monopolizar y centralizar lo que proviene de la sociedad. No se puede imaginar el estado más allá de la sociedad porque, como dije antes, el estado es una forma de ser de la sociedad.

Tanto la fuerza como la debilidad de un estado, materialmente hablando, se derivan de la sociedad misma. En América Latina, los recursos se nacionalizaron cuando la sociedad llegó a la conclusión de que eso era lo que se necesitaba, porque eran de bolivianos, ecuatorianos, venezolanos, etc. Antes de Evo, Correa o Chávez, la gente ya comenzaba a sentirse así.

Finalmente, el gobierno nacionaliza industrias y recursos, y hay dinero para construir escuelas y hospitales, para pagar mejores salarios, etc. Las cosas mejoran, pero no cambia el hecho de que existe un monopolio que administra esa mejora. No hay control directo de la riqueza excepto por un monopolio, uno en el que la gente puede sentirse representada o con el que puede participar, pero un monopolio de todos modos. Estos son los márgenes dentro de los que siempre debe trabajar un gobierno progresista.

Es cierto que siempre habrá un margen limitado de autonomía para cualquier gobierno. Un gobierno arraigado en el pueblo será más directo en la expansión de los derechos, el bien común, las nacionalizaciones, etc. Pero un gobierno progresista de cualquier tipo siempre estará en la cresta de una ola social.

Esto lleva a una pregunta adicional: ¿Por qué un gobierno progresista no puede seguir avanzando? ¿Por qué no pueden emprender el horizonte socialista?

¿Qué significa socialismo en este caso? ¿Significa que nacionalizamos la banca, las empresas y la industria? Da la casualidad de que eso nunca fue de lo que se trató el socialismo. Cuando se mira hacia 1917 o, más atrás, a la Comuna de París de 1871, encontramos la misma idea marxista: el socialismo no es nacionalización. El socialismo no es la democratización del acceso a los bienes, sino la democratización del control, la propiedad, el uso y la gestión de los mismos.

Entonces, la pregunta es: ¿Cómo se inculca esta comunidad de bienes? ¿A través de un decreto ejecutivo? Obviamente no, porque un decreto es algo que hace cumplir una burocracia o una élite, incluso si esa élite es popular, revolucionaria o lo que sea. Pero una cosa que hemos aprendido de las revoluciones sociales del siglo XX es esto: no se puede decir: «Represento a la clase trabajadora». No me puedo atribuir la representación de la clase trabajadora, ni de las mujeres, ni de los indígenas. El movimiento de mujeres será impulsado por las mujeres, el movimiento indígena por los indígenas y el movimiento obrero por los trabajadores.

El siglo XX ha demostrado que no se puede suplantar a la sociedad por el estado. Entonces, ¿dónde nos deja eso? Un gobierno puede ser empujado en una dirección radical solo cuando la sociedad misma gobierna lo que necesita.

¿Sucederá esa ruptura? Esperamos que así sea, porque ese es el sueño del socialismo democrático. El socialismo democrático no es un conjunto particular de políticas; es la posibilidad de un crescendo de transformaciones sociales que se unen para lograr la victoria. Es la idea de un desbordamiento de la democracia: del ámbito electoral al estado, del estado a la economía, a la fábrica, al banco, al dinero, a la propiedad, etc.

¿No existe el peligro de exagerar demasiado los riesgos de un enfoque político centrado en el estado? Parece estar sugiriendo que ciertas formas sociales -el dinero, el mercado, el valor- no se pueden cambiar simplemente por decreto gubernamental o nacionalización espontánea, y que es necesario que haya un proceso de transformación más largo.

Pero incluso si la nacionalización trae sus propios problemas, ¿no son necesarias estas medidas para controlar el tipo de presiones empresariales que se pueden utilizar contra el Estado? Como han dicho Fred Block y otros, ¿no te dejan vulnerable a una “huelga de capital” si no actúas con decisión sobre los monopolios capitalistas? Hemos visto surgir este problema con Allende en Chile y más recientemente en Venezuela, pero también con gobiernos mucho más moderados, donde los programas de reforma finalmente chocan con el imperativo de las ganancias. ¿No depende en última instancia la estabilidad de los procesos transformadores de la desestabilización de la burguesía como clase económica dominante?

El enfoque de Block es interesante porque, a diferencia de otras interpretaciones marxistas, considera una realidad práctica, real y concreta: cuando un gobierno progresista llega al poder, los capitalistas como clase, sin siquiera hablar entre ellos, naturalmente tienden a esconder su dinero.

Pero estamos suponiendo aquí que un gobierno de izquierda o progresista llega al poder en un momento de estabilidad capitalista, cuando ocurre lo contrario. Surgen durante momentos de crisis, es decir, cuando los capitalistas no gastan ni contratan, cuando el gobierno y la economía no funcionan.

El siglo XX ha demostrado que no se puede suplantar a la sociedad por el estado.

¿Cuándo ha llegado al poder un gobierno de izquierda cuando ya había pleno empleo? Los gobiernos progresistas surgen precisamente cuando el capital ha huido del país, cuando no hay inversión y la especulación es desenfrenada, cuando hay desempleo masivo y malestar social generalizado. Un gobierno de izquierda responde a la demanda del pueblo para hacer frente a la situación. Es la fuente de su legitimidad.

Si no cumplen con esas demandas, no es porque estuvieran constreñidos por las clases dominantes; se debe a que ese gobierno no estaba dispuesto a llegar hasta el final o temía las consecuencias. En otras palabras, las limitaciones se encuentran dentro del propio gobierno, en su cosmovisión y confianza en sí mismo.

En Bolivia, tomamos el poder en medio de una crisis económica. Si no hubiéramos nacionalizado sectores clave, la crisis se habría prolongado diez años más. ¿Dónde íbamos a encontrar dinero? En telecomunicaciones, energía eléctrica e hidrocarburos. Con esas energías bajo control estatal, se pueden establecer políticas públicas.

Los salarios se convierten rápidamente en un escollo. Pero, durante catorce años, ni una sola vez nos sentamos con los patrones a negociar salarios, nos reunimos con la COB (Centro de Trabajadores de Bolivia). Por supuesto, también hay que calcular cómo están las ventas en un sector determinado, cómo son las ganancias, cómo se recaudan los impuestos, cómo está creciendo la economía. Puede exprimir la clase ejecutiva en un extremo, pero debe devolver ese dinero en el otro extremo con subsidios para facturas de electricidad, transporte, gas, etc. De esa manera, cuando la clase ejecutiva comience a protestar, puedes decir: “Te estoy dando gas y agua a precios subsidiados. ¿Dice que no aumentará los salarios? ¿Por qué no les quitamos los subsidios y nivelamos las cosas? »

Uno de los monopolios del estado es el poder de fijar precios, tasas de conversión de propiedades, divisas y servicios. Necesitas utilizar todas estas facultades porque, como fue nuestro caso, tu horizonte como gobierno de izquierda es diferente.

Elevamos los salarios reales en un 450 por ciento, de 50 a 306 dólares. ¿Por qué no más? Si sigue aumentando los salarios, corre el riesgo, como sucedió, de afectar a las pequeñas empresas cuyas tasas de ganancias son mucho menores. Queríamos ir por un salario mínimo de 400 dólares, pero rápidamente vimos que las pequeñas empresas con, digamos, cuatro empleados se verían perjudicadas. Un gobierno popular tiene que estar siempre pendiente de los trabajadores, pero también de los que están por encima de ellos: los sectores medios, los propietarios de pequeñas empresas. En nuestra sociedad ese sector es parte del bloque popular y hay que cuidarlo.

Es en los sectores dominantes donde se puede utilizar la austeridad. Nacionalizamos las empresas extranjeras y pasamos a los bancos: aplicamos un impuesto del 50 por ciento a sus ganancias. La banca también puede ser un lastre para las ganancias, por lo que hay que obligarlos, como hicimos nosotros, a otorgar préstamos para la actividad productiva: el 60 por ciento de todos los préstamos fueron para el sector productivo, el resto para la especulación, tasas de interés, etc. Este es el monopolio que tiene el estado, para impulsar el crecimiento económico con dinero privado que canaliza hacia ciertos sectores. En otras palabras, cuando ves que hay suficiente poder para que los capitalistas ejerzan el veto empresarial, entras y los disuelves y creas empresas estatales.

Elevamos los salarios reales en un 450 por ciento, de 50 a 306 dólares.

Sin embargo, la cuestión central para los gobiernos progresistas sigue siendo si hay suficiente energía social para ir más allá de estas medidas regulatorias. No depende del estado. Algunos de mis camaradas de la izquierda latinoamericana etiquetan el ciclo progresista como una “revolución pasiva”, como si existiera una poderosa ola de acción colectiva impulsando nuevas relaciones de propiedad y una democratización radical; en su opinión, los gobiernos progresistas de alguna manera simplemente reprimían su inevitable marcha hacia adelante.

Pero esos camaradas míos tienen que ser capaces de mostrar de forma concreta cómo la sociedad está empujando más allá de las formas imperantes de propiedad y gestión. Por ejemplo: en un momento del último gobierno del MAS, algunos mineros de estaño de Huanini estaban presionando para romper con las formas dominantes de propiedad y administración, por lo que el gobierno rápidamente se unió a sus esfuerzos. Pero el resultado fue exactamente lo contrario de lo que imaginan mis compañeros: terminamos con cinco mil mineros autogestionando una mina con fondos públicos y disfrutando de todas las ganancias para ellos mismos. Nada de eso volvió a la sociedad. El tipo de autogestión del trabajador que tuvo lugar de 2010 a 2011, y nuevamente de 2017 a 2018, terminó en una forma de apropiación privada.

¿No existe el riesgo de convertir al gobierno en un representante pasivo de la sociedad? ¿No hay un punto intermedio, en algún lugar entre una visión vanguardista del Estado y la de simplemente acompañar el movimiento de la sociedad? Si imaginamos al gobierno como un agente más que como un representante de la sociedad, ¿no tiene un papel que desempeñar para inclinar el equilibrio de las fuerzas sociales?

Un gobierno progresista ciertamente puede llevar ciertos temas a la cima de la agenda y de esa manera arrojar luz sobre las cosas que la sociedad misma está experimentando. Hay infinitas cosas que un gobierno puede hacer además de simplemente gobernar. Pero el socialismo es una experiencia arraigada en la sociedad.

El estado es, por definición, la negación de la comunidad, en la medida en que es un monopolio.

Soy un leninista en esta cuestión, no el Lenin del comunismo de guerra, sino el Lenin de la NEP. Esa fue la gran confesión de Lenin: no importa cuán radical sea la vanguardia, cuántas medidas avanzadas implemente. Solo puedes ir más allá del capitalismo cuando la sociedad experimenta esa necesidad.

Lenin tiene un gran texto de 1923 » Mejor menos, pero mejor». Evalúa el comunismo de guerra y hace un balance de aquellos años turbulentos en los que se pensaba que bastaba un conjunto de medidas completamente audaces para superar al capitalismo. Él mira hacia atrás y básicamente dice: «Bueno, en realidad, terminamos con el capitalismo de estado». Podemos hacer todas las nacionalizaciones que queramos, pero no superaremos al capitalismo a menos que haya gente trabajando en el sector económico para construir una comunidad real.

Eso es el socialismo: construir comunidades. No está construyendo comunidades desde arriba, lo está haciendo de la única manera posible, que es entre personas. El estado es, por definición, la negación de la comunidad, en la medida en que es un monopolio. Por supuesto, el estado puede colaborar en esa construcción, apuntando en la dirección correcta, pero sabemos lo que sucede cuando intentas construir una comunidad desde arriba.

Los debates en Cuba durante los últimos diez años tienden a girar en torno a esta pregunta: cómo implementar medidas que sean más que decisiones del Estado. Porque, como diría Lenin, eso es capitalismo de estado.

Aquí nos encontramos luchando con la cuestión de cómo fomentar el crecimiento de las comunidades en la sociedad. El mundo indígena y campesino tiene un legado, aunque dañado, de comunidad. El mundo urbano tiene sus propias comunidades a nivel local, de vecindario. Lo que tenemos son fragmentos de comunidades, y estos fragmentos pueden servir como punto para lanzar una nueva sociedad colectiva. El estado puede ayudar en ese proceso, pero no puede sustituirlo, porque solo hay comunidad en la medida en que existe la creación libre y asociada de productores.

Entonces, a tu pregunta, la respuesta está en Lenin. Lo que decía Lenin es que hay que estar siempre un paso por delante de la gente y no más de un paso. Ni dos, ni cuatro. A un paso de lo que la gente siente y piensa. Me gusta la expresión de Lenin: nunca des más de un paso más allá de los trabajadores y la sociedad.

(El Siglo es Soberanía Informativa. Información para el Conocimiento. Por ello es generador de contenidos que contribuyen al análisis, el debate, la profundización temática)