Avanzaron proyectos de impuesto a los súper ricos y tercer retiro del 10%

Comisiones de la Cámara Baja dieron el visto bueno a las iniciativas, que son rechazadas por el gobierno de Sebastián Piñera y la mayoría de la derecha. Se gravará por una única vez a familias que posean más de 22 millones de dólares. Millones serían beneficiado por otro retiro de fondos.

Equipo “El Siglo”. Valparaíso. 01/03/2021. Proyectos que son claves para la captación de recursos y dar posibilidades a millones de personas para encarar la pandemia, recibieron el visto bueno en la Cámara de Diputadas y Diputados.

Pese a que el gobierno de Sebastián Piñera se opone, al igual que la mayoría de los partidos de la derecha, en el Parlamento va encontrando salida la opción de gravar, por única vez, a los súper ricos, y que haya un tercera retiro del 10% de fondos desde las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

La Comisión de Constitución de la Cámara Baja aprobó en general el proyecto de reforma constitucional que establece un impuesto a los súper ricos. El proyecto consiste en un impuesto al patrimonio de personas naturales que poseen multimillonarios capitales, y los recursos captados irán al financiamiento de una renta básica de emergencia. La iniciativa fue aprobada por 7 votos a favor (todos los legisladores opositores), 5 en contra (Del conglomerado de derecha “Chile Vamos”) y la abstención del diputado de Renovación Nacional (RN), Eduardo Durán.

La iniciativa propone gravar con una tasa de 2,5% “el patrimonio bruto de las personas naturales con domicilio en Chile, titulares de bienes y derechos, en Chile o en el extranjero, al 31 de diciembre de 2019, equivalentes a un valor igual o superior a 22 millones de dólares”. De aprobarse el proyecto, esas personas “deberán enterar el impuesto en el plazo de treinta días corridos contados desde la publicación de la presente reforma constitucional”. El dinero entrará a las arcas fiscales con fines sociales. Se estima que la recaudación sería de más de 6 mil millones de dólares.

Como era de esperar, el gobierno insistió en oponerse al impuesto a los súper ricos, entre los que se encuentra el Presidente Sebastián Piñera, y el subsecretario de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Máximo Pávez, anunció “reserva de constitucionalidad”. Eso adelante que La Moneda irá al Tribunal Constitucional si la mayoría democrática del Parlamento da luz verde al impuesto a los súper ricos.

Hay que decir que desde la oposición se planteó reiteradamente que los beneficios de ese impuesto posibilitaran mejorar presupuestos para atender necesidades de la población en el marco de la pandemia del Covid-19.

El impuesto a los súper ricos permitiría implementar políticas públicas de emergencia social y económica, tales como una Renta Básica de Emergencia, por sobre la línea de la pobreza, al menos al 80% de los hogares más vulnerables, por 3 meses, sin distinguir entre trabajadores formales e informales, lo que beneficiaría a cerca de 11.500.000 personas.

Tercer retiro del 10% desde las AFP, avanzando

Los proyectos que apuntan a garantizar un tercer retiro del 10% de fondos que la gente tiene en las AFP fueron aprobados este día en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputadas y Diputados.

Como ocurrió al legislar los anteriores retiros, hubo votos a favor de las iniciativas de parte de legisladores de la oposición y del oficialismo. Hubo diez votos a favor y tres en contra.

Dado el apoyo que están teniendo los distintos proyecto a favor del tercer retiro, se continúa la estimación que finalmente el Parlamento aprobará la medida que beneficiará a millones de personas.

Como en el caso del impuesto a los súper ricos, el gobierno se mostró abiertamente en contra de este camino y el ministro de la Segpres, Juan José Ossa, anunció “reserva de constitucionalidad” para todos los proyectos.

Ante eso, la diputada Alejandra Sepúlveda expresó que “es una desfachatez pensar en llevarlo al Tribunal Constitucional, dada las complicaciones que hoy día tiene la familia y la falta de instrumentos que ha puesto a disposición el Gobierno para poder pasar esta pandemia. No corresponde”.

Desde la oposición y sectores del oficialismo se insistió en que esta medida beneficiará a millones de chilenas y chilenos y que es un camino para atender las necesidades y demandas de un gran sector de la población.