Se concretó conversación de presidenciables de oposición. ¿“Un baile de máscaras”?

También participaron presidentes y dirigentes de partidos políticos. El viernes seguirá el diálogo con materias programáticas. Varios concurrentes hicieron ver que esto es para conversar y no necesariamente para acordar. El diálogo se produjo en un marco donde han aparecido diferencias ideológicas, políticas, históricas y programáticas sustanciales y donde es evidente la pugna entre colectividades y conglomerados.
Hugo Guzmán. Periodista. “El Siglo”. Santiago. 30/03/2021. Parecía imposible pero Carlos Maldonado, presidente y candidato presidencial del Partido Radical (PR), lo consiguió. Reunir por primera vez a todas y todos los candidatos presidenciales de la oposición. Y que a la conversación se sumaran presidentes y dirigentes de la mayoría de las organizaciones opositoras.
Algo inédito. Fuerzas antineoliberales y de izquierda, socialdemócratas, socialcristianos, liberales, progresistas, humanistas, ex concertacionistas, juntas en la pantalla telemática hablando de la posibilidad de llevar una candidatura única a la elección presidencial. Unos más explícitos que otros, hablando de la posibilidad de unidad, cuando las diferencias y disputadas intra/oposición están a la orden del día.
En un marco donde han aparecido diferencias ideológicas, políticas, históricas y programáticas sustanciales y donde es evidente la pugna entre colectividades y conglomerados. ¿Se piensa que eso es superable de aquí a las primarias o las elecciones de noviembre? Es una de las interrogantes que da vueltas.
Como sea, las y los candidatos a La Moneda y los dirigentes políticos hablaron hoy de unidad, “de paz” en la oposición, del bullying entre ellos, y de la posibilidad de construir una base para una candidatura común a La Moneda acercando ideas programáticas.
Es así que, sin que nadie lo presagiara hace una semana, se pusieron frente a las cámaras de sus computadores candidatas y candidatos y representantes de la ex Concertación, del Frente Amplio, del Partido Comunista, del Partido Humanista, de la Federación Regionalista Verde Social. Un mosaico que, según algunas versiones, podría caber en un solo cuadro. Según otras, sin posibilidades reales de que “esto termine totalmente bien”.
Con o sin máscaras
“Me parece importante en una reunión como esta no andar con un baile de máscaras”, sentenció el presidenciable y presidente del Partido por la Democracia (PPD), Heraldo Muñoz en medio de la conversación. El tema es que si hubo y habrá quitada real de máscaras en un escenario que, pese al encuentro de hoy, se ve complicado en el mundo opositor.
El encuentro, conectado vía Zoom desde las 8:30 de la mañana, duró alrededor de dos horas con intervenciones de casi todos los participantes. Por cierto, se notó cierta paridad de género en la reunión opositora, que da cuenta de los liderazgos actuales, algo impensable hace 20 o 30 años. A varias y varios se le vio tomando café o té, escribiendo notas, consultando apuntes, y todas y todos parecieron poner atención a lo que decían sus interlocutores. Se sabe que asesores, jefes de prensa y dirigentes de segunda línea seguían segundo a segundo el diálogo.
Un punto reiterado por varias y varios es que no puede haber riesgo de abrir la puerta, o la ventana, a que en noviembre, en los comicios presidenciales, gane la derecha. Aunque todos los sondeos y análisis apuntan a que eso es imposible que ocurra…sobre todo en segunda vuelta.
Carlos Maldonado insistió: “Nos hemos autoconvocado como oposición, como fuerzas de centroizquierda para iniciar esta misma semana con el mejor espíritu y buena fe para que no nos pase lo de 2009 y 2017, que siendo mayoría no se pudo concretar eso en las urnas y llegó un gobierno de derecha siendo minoría social y política”.
Claro que varios hicieron ver que esto es para conversar y no necesariamente para acordar.
Algunos asistentes consultados, por ejemplo, dijeron que en realidad no cambió mucho el escenario en cuanto a cómo se vienen las primarias opositoras, en el camino de que al menos habrá dos: de Unidad Constituyente (ex Concertación), y de las fuerzas antineoliberales y de izquierda (Frente Amplio, PC, FRVS, Acción Humanista, entre otras). Sorprendió que Pamela Jiles dijera que va a primarias y respaldará a quien las gane, cuando se pensaba o especulaba que ella iría directo a la primera vuelta.
En todo caso, la candidata presidencial del PS, Paula Narváez, subrayó que “siempre el diálogo es positivo cuando el foco está puesto en la ciudadanía. Chile necesita de la unidad más amplia de la oposición para llevar adelante un programa de profundas transformaciones sociales con gobernabilidad”.
Ella anotó algo que subyace con fuerza: ¿es posible un acuerdo programático básico de toda la oposición? La “unidad ( ) se debe construir desde acuerdos programáticos sustantivos que ofrezcan una alternativa de conducción responsable y que impida un nuevo Gobierno de derecha que a nuestro entender le haría un gran daño al país”, apuntó Paula Narváez.
En esa línea, y pese a que la dirección de su partido o al menos su presidente (Fuad Chahín), le cerraron la puerta al PC y específicamente al candidato presidencial Daniel Jadue, Ximena Rincón, presidenciable de la DC, sostuvo que “cuando se trate de construir unidad para lograr gobernabilidad, paz, desarrollo, equidad y dignidad a chilenos y chilenas, siempre estaré presente, siempre participaré. Así lo hice hoy y así lo haré, desde un acuerdo común, sin agresiones. Primero paz, después competencia”.
Cuando Maldonado envío la carta de convocatoria al encuentro, la semana pasada, algunos estaban escépticos, hasta molestos por la iniciativa. Pero los crudos hechos le dieron un buen punto al presidente del PR y ahora hay conversaciones entre las y los presidenciales de la oposición y los dirigentes de sus colectividades.
“Por acuerdo unánime de los participantes, este viernes serán invitadas todas las candidaturas y partidos a una reunión de contenidos programáticos, para que veamos ahí todo lo que tenemos en común y también identificar las diferencias y veamos cómo procesarlas”, señaló el presidenciable del PR, mostrando algo así como un punto de avance producto del encuentro este martes.
Queda trecho por recorrer. Hasta el viernes y desde el viernes. Sin olvidar lo que Pamela Jiles mostró como bullying existente entre candidatas y candidatos, y entre partidos y conglomerados. Acentuó que “no hay nadie que no haya recibido y nadie que no haya dado”. Más allá de episodios anecdóticos y frases mediáticas que siempre hay, ¿parará eso el fuerte debate de proyectos que coexisten en el mundo opositor? Porque una cosa es bullying y otra es polémica.
Los temas, en realidad, no son menores y, al final del día, no tienen realmente que ver con una palabra mal usada o un gesto inadecuado. Tiene que ver con la propuesta de fondo que emergería de un candidato común, sin olvidar experiencias torpedeadas como la Nueva Mayoría.
Algo deslizó el miembro de la Comisión Política del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, al afirmar que “tenemos una convicción: creemos que se ha llegado a este punto solo y exclusivamente porque el pueblo chileno, el estallido y la revuelta popular dieron vuelta el sistema institucional y político y generaron todas las condiciones para un plebiscito y un proceso constituyente y lo que está curando actualmente en el país. Desde esa perspectiva para nosotros es fundamental buscar las formas legítimas y necesarias, profundamente democráticas, para terminar con el sistema neoliberal y no solo hacer reformas”.
A la reunión no asistió Daniel Jadue, según reportes de prensa por “una emergencia familiar”, pero ahí estuvieron las demás cartas a La Moneda: Paula Narváez, Marcelo Díaz, Pamela Jiles, Ximena Rincón, Jaime Mulet, Heraldo Muñoz, Carlos Maldonado y Gabriel Boric.
Llegaron presidentes, secretarios generales y/o dirigentes del PS, PC, DC, Unir, PH, FRVS, PPD, PRO, Comunes, CS.