Pandemia Covid-19: todo mal

70% de la población deberá estar en cuarentena. Descontrol en contagios que volvieron a marcar 6 mil diarios. Colapso de camas críticas. Cuestionamientos por término de permisos para desplazamientos los fines de semana. Aumentó incertidumbre por realización de elecciones del 10-11/A y se recienten las campañas electorales. ¿Cuándo se sabrá dónde radica la responsabilidad de la situación actual?
Joaquín González. Periodista. “El Siglo”. 22/03/2021. Algunos expertos hicieron dos advertencias: en algún momento se tendrá que saber quiénes fallaron y qué falló para que se produjera este segundo aumento inmenso de contagios por Covid-19 y crisis de camas críticas, que llevó a una situación parecida a la del año pasado en el desarrollo de la pandemia. ¿Cuándo se sabrá dónde radica la responsabilidad de la situación actual? Probablemente haya que recurrir a investigaciones sobre análisis y decisiones del Ministerio de Salud (Minsal), pero también de otros ámbitos, como el Segundo Piso de la oficina presidencial, señalado hace tiempo por diversos actores como un lugar de toma de decisiones respecto a la pandemia.
Esta semana se inició con anuncios que indican que el 70% de la población deberá estar en cuarentena en los próximos días, con casi la totalidad de comunas de la Región Metropolitana y muchas otras de regiones en esa condición. Mientras tanto, otras comunas retrocedieron a Transición y son pocas las que pudieron avanzar a Preparación.
Hay un descontrol en contagios que volvieron a marcar 6 mil diarios y un colapso de camas críticas, registrándose una saturación de más del 90% en varias regiones del país. Se agregan las declaraciones y testimonios de dirigentes del Colegio Médico y de personal de Salud en cuanto a que existe una extendida fatiga del personal, hay muchos con licencias o en periodos de descanso, sin que se pueda contar con el cien por ciento de profesionales y técnicos.
El Minsal informó este día que retroceden a cuarentena desde el jueves a las 5 de la mañana Cerro Navia, Maipú, Lo Espejo, La Reina, Macul, San Joaquín, El Monte, Melipilla, Estación Central, San Pedro, Peñalolén, La Pintana, Independencia, Puente Alto, Ñuñoa, San Bernardo, Pirque, Pedro Aguirre Cerda, Pudahuel, La Granja y Peñaflor, en la Región Metropolitana. Fueron excluidas, por ahora, las comunas de Providencia, Las Condes, Vitacura y Recoleta que no sufren retrocesos, al igual que Conchalí, Huechuraba, Lo Barnechea, Quilicura y San José de Maipo.
En regiones pasaron a cuarentena Illapel, Cabildo, Limache, La Cruz, La Calera, Olivar, Graneros, Rancagua, Rauco, San Javier, Hierbas Buenas, San Clemente, Maule, San Carlos, Pinto, Quillón, Santa Juana, Laja, Yumbel, Puyehue y Quinchao.
Este lunes se reportaron 6.155 nuevos casos de contagios, siendo ya varios los días con más de 6 mil contagiados. Hay versiones de profesionales y académicos en cuanto a que se llegue a 7 mil e incluso 9 mil casos diarios.
Al cierre de esta nota se había desatado una polémica por la decisión de la autoridad de ni entregar permisos de desplazamientos los fines de semana con la idea de reducir mucho la movilidad. Sobre todo desde sectores populares, comercio informal, feriantes y comerciantes pequeños, se estaba criticando esta medida porque afectaría actividades que no generan muchos contagios y que permiten el abastecimiento básico de la población.
Elecciones: Incertidumbre
Todo este marco de la pandemia aumentó incertidumbre por realización de elecciones del 10-11/A y se recienten las campañas electorales. Más allá de los debates, es claro que muchas comunas que reúnen a unos 14 millones de habitantes estarán en cuarentena a lo menos quince días antes de los comicios, y es una duda inmensa si eso variará poco o mucho. Al mismo tiempo, las cuarentenas y la decisión de la autoridad de suspender los permisos de movilidad los fines de semana, tienen un efecto tremendo en las campañas electorales porque a pesar de las redes sociales (por lo demás circunscritas a segmentos de la población), impide de manera fuerte los encuentros, cabildos, casa a casa, conversaciones con electores, entrega de propaganda y otras actividades.
En una declaración que podría dar para varias interpretaciones, el ministro de Salud, Enrique Paris, señaló que “a no ser que haya una real catástrofe se mantendrá la votación, tal como está en la ley”.
La decisión, en realidad, parte del gobierno y se traslada al Parlamento, donde se tendría que tomar esa medida, junto con las disposiciones que tiene el Servicio Electoral (Servel) ante una posibilidad de aplazar las elecciones.
En todo caso, algunos legisladores habían planteado el hacer ahora cuarentenas y reducir la movilidad, para tener un mejor escenario en abril.