Vistazo a la contingencia

Covid-19: Complejo escenario; hay para semanas. Aplazamiento de las elecciones. ¿Tiempo de resolución de las primarias?

Equipo “El Siglo”. Santiago. 19/03/2021. Covid-19: Complejo escenario; hay para semanas

Pese a la positiva cifra de más de 5 millones de personas vacunas, principalmente con la vacuna china, y medidas preventivas útiles, la pandemia del nuevo coronavirus continúa haciendo estragos en Chile y se volvió, llamase segunda o tercera ola, a una situación compleja con promedio de 5 mil contagiados diarios (aunque los últimos días hubo más de 6 mil), ocupación hospitalaria arriba del 90% y serios problemas en cuanto a camas críticas.

Hay regiones y comunas donde la expansión de la pandemia es inmensa y se prevé que algunas zonas entrarán en una condición crítica en estas semanas. Se suma el colapso en cuanto a técnicos y profesionales de la Salud, con déficit de ellos producto del natural agotamiento, licencias médicas, necesarias vacaciones o descansos y otros factores. Recurrir a trabajadores jubilados o estudiantes del área médica, es una respuesta que se comenzó a invocar.

Persisten las críticas a las autoridades de Salud y del gobierno por no tomar a tiempo ciertas medidas y cuestionamientos a decisiones como haber otorgado permisos de vacaciones, dar luz verde al regreso a clases presenciales en muchas escuelas, o no reforzar la fiscalización. Desde el Colegio Médico se planteó revisar y rediseñar el plan Paso a Paso.

En estos días se habla de la posibilidad real de que toda la Región Metropolitana entre a cuarentena y que esa opción de aplique en varias regiones, como el año pasado. De hecho, hay cifras y promedios peores que el 2020.

Nadie puede desmentir el serio impacto que todo esto produce en la economía, la economía familiar, el empleo, los emprendimiento y autoempleos, en las pequeñas y medianas Pymes, los ingresos y algunos sectores de las empresas nacionales. Con un gobierno timorato y atrasado en medidas efectivas para las familias.

Todo se hace más complicado si se piensa que esta es una situación que tiende a alargarse por varias semanas.

Aplazamiento de las elecciones

En la semana que termina se instaló la polémica de la postergación o no de los comicios del 10 y 11 de abril por el recrudecimiento de la pandemia del Covid-19. La sugerencia, en rigor, vino del Colegio Médico, de voceros ligados a la Salud, de algunos legisladores. Hay que decir que los ministros del gobierno que hablaron del tema insistieron en que las elecciones se harán esos días, salvo una situación de real emergencia.

Durante el paso de los días los sectores políticos fueron tomando posición respecto al tema, aunque todos reconociendo con un agravamiento en cifras de contagios, enfermos graves y falta de camas críticas, llevaría impostergablemente a tener que aplazar las elecciones.

Más allá de miradas que se puedan tener, en realidad eso último es lo que parece más gravitante y decidor. Por lo demás, las cifras no mienten, y la Comunidad Médica y académica vinculada al tema de la pandemia, tiene las cifras y los antecedentes a la mano. Todo indica que por ahí va la consideración más convincente y seria que determina hacer o no las elecciones el 10 y 11.

Este es otro tema en que crecen las desconfianzas hacia el gobierno, que podría tener otros intereses que poner en juego, e incluso en el Servel que, siendo el organismos estatal supervisor de los comicios, está dirigido por un experto de un partido de la ultraderecha gracias al sistema de cuoteo con que funciona la institucionalidad del país.

Por desgracia, esta polémica le añadió, guste o no, incertidumbre al proceso electoral de abril próximo.

¿Tiempo de resolución de las primarias?

Continuaron los debates sobre cómo encarar las primarias presidenciales de la oposición. Sin son totalmente abiertas a todo el arco opositor, si solo es por sectores afines ideológica y políticamente, si se elude ese paso y algunos van directo a primera vuelta, todo eso, además, considerando mecanismos y detalles para cada opción.

Quizá fue exagerado afirmar que la proclamación del diputado Gabriel Boric por parte de Convergencia Social reconstituía el escenario de la oposición y agregaba otro factor determinante, cuando en realidad siempre se supo que el Frente Amplio pondría en el tablero una candidatura (más allá de la de Marcelo Díaz de Unir), y que eso conllevaría más leña al fuego del debate por primarias.

Las cosas tienden a confundirse en la contingencia por declaraciones de dirigentes de todos los partidos y alternativas que se lanzan, pero lo más común es que la polémica gira en si hacer una primaria con todas y todos los candidatos opositores, u ordenarlas por conglomerados o sectores más identificados, que sería una primaria de Unidad Constituyente y otra de Chile Digno (PC, FA, FRVS, AC y otras fuerzas). Hay puntos ya claros: la DC no irá a primarias donde esté Daniel Jadue; Pamela Jiles no sería aceptada en ninguna primaria de conglomerados (quizá decida ir a primera vuelta) y candidatos como Heraldo Muñoz (PPD) y Carlos Maldonado (PR), buscarán la fórmula que más les posibilite no perder, porque son candidaturas de minoría.

Ahora, un elemento señalado por expertos electorales y dirigentes políticos, es que mucho del debate de las primarias presidenciales es improcedente mientras no se tengan los resultados de las elecciones de abril. Hay, de partida, asuntos sencillos. Un candidato de un partido que sufra un desastre electoral, difícilmente estará en condiciones de negociar e incluso de seguir en carrera. Un candidato cuyas fuerzas no cumplan las expectativas, quedará debilitado. Y las o los candidatos cuyos partidos o conglomerados tengan una positiva y alta votación, quedarán bien posicionados para negociar, encarar primarias y perfilarse hacia La Moneda, el manos con perfil competitivo.

Así es que los resultados de la elección de abril incidirán de manera decisiva en las primarias y el proceso de candidaturas presidenciales…salvo para los ciegos o los que no quieran ver.