Desarrolladores de vacuna quieren seguir obteniendo miles de millones sin condiciones

Las compañías farmacéuticas han recibido más de 10 mil millones de dólares del gobierno de los Estados Unidos para la producción de la vacuna COVID-19. Sin embargo, esas empresas no estaban obligadas a ofrecer sus vacunas a precios justos ni a compartir los derechos de propiedad intelectual, y quieren que siga siendo así.
Julia Rock. Escritora. “Jacobin”(*). 02/2021. Cuando el gobierno de los EE. UU. Otorgó más de $10 mil millones en contratos y compromisos de compra anticipada a las compañías farmacéuticas que trabajan en vacunas y tratamientos Covid-19, no requirió que los destinatarios del dinero del gobierno aceptaran ofrecer sus productos a precios justos o compartir los derechos de propiedad intelectual para permiten una producción más rápida.
Ahora, dos de las empresas adjudicatarias de esos contratos, Pfizer y Johnson&Johnson, están tratando de evitar que los accionistas voten sobre resoluciones para exigir que las empresas divulguen información sobre el impacto de la financiación gubernamental en el acceso a las vacunas.
El gobierno de los EE. UU. Ha comprado doscientos millones de dosis de la vacuna Pfizer y cien millones de dosis de las vacunas Johnson & Johnson, por alrededor de $20 y $10 por dosis, respectivamente.
Las resoluciones de accionistas , presentadas por miembros del Centro Interreligioso sobre Responsabilidad Corporativa (ICCR), una organización de activismo de accionistas, solicitan a esas dos empresas que informen a sus accionistas cómo se está recibiendo “apoyo financiero público para el desarrollo y fabricación de productos para Covid-19, o se tendrá en cuenta al tomar decisiones que afecten el acceso a dichos productos, como la fijación de precios”.
También se presentaron resoluciones similares en Eli Lilly, Gilead, Merck y Regeneron.
Tanto Pfizer como Johnson&Johnson presentaron “solicitudes de no acción” ante la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) en diciembre, pidiendo a la agencia que dictamine que las empresas pueden retener las propuestas de los accionistas. Ninguna empresa respondió a las solicitudes de comentarios del Daily Poster.
“¿Tomó en cuenta la financiación del gobierno?”
En presentaciones casi idénticas preparadas por el mismo abogado, tanto Pfizer como Johnson&Johnson argumentaron que las propuestas intentan “microgestionar” a las empresas “solicitando un informe intrincadamente detallado”.
Meg Jones-Monteiro, directora de equidad en salud de ICCR, calificó la afirmación de microgestión como “ridícula”.
La afirmación de que los inversores están tratando de “microgestionar” las empresas proviene de un precedente de la SEC que concluye que ciertas “operaciones comerciales ordinarias” no deben estar sujetas a la supervisión de los accionistas. Pero Jones-Monteiro sostiene que el tema del precio de las vacunas durante las pandemias no entra en esta categoría.
“Todo lo relacionado con el precio de los medicamentos se ha establecido como un tema de política social”, dijo Jones-Monteiro al Daily Poster, lo que significa que no es un negocio ordinario que no necesita la supervisión de los accionistas.
Señaló que las propuestas no preguntan sobre decisiones de precios ordinarias ni piden detalles intrincados sobre los algoritmos de precios. “Estamos preguntando de manera muy general: ¿tomó en cuenta la financiación del gobierno? ¿Y cómo lo tomaste en cuenta?
Oxfam, un miembro del ICCR que presentó la resolución propuesta a Johnson&Johnson, escribió en una declaración de apoyo que “JNJ declaró públicamente que distribuirá una vacuna Covid-19 sobre una base ‘sin fines de lucro’”, y agregó: “JNJ no ha aclarado qué ‘sin fines de lucro’ significa cuando el gobierno financia una parte significativa del costo de investigación y desarrollo”.
“Sospechamos que el precio de la vacuna es más alto que el costo de producción”, dijo al Daily Poster Nicholas Lusiani, asesor principal de Oxfam que trabaja con la industria farmacéutica en los Estados Unidos. “Nos gustaría ver un menú desplegable del costo real de producción”.
La subsidiaria de Johnson&Johnson, Janssen, recibió $456 millones para el desarrollo de vacunas en marzo pasado, y luego $1 mil millones adicionales en agosto a cambio de proporcionar cien millones de dosis al gobierno federal. La compañía espera tener las dosis estadounidenses listas para abril.
Pfizer recibió un compromiso de compra anticipado del gobierno federal en julio de aproximadamente $2 mil millones por cien millones de dosis, y firmó un acuerdo para proporcionar cien millones de dosis adicionales por la misma cantidad en diciembre.
Trinity Health, que presentó la resolución de Pfizer en nombre del ICCR, escribió en una carta adjunta: “Aunque los compromisos de compra anticipada no financian directamente el desarrollo de vacunas, reducen el riesgo asociado”.
BioNTech, la empresa con la que trabajó Pfizer para desarrollar su vacuna Covid-19, también recibió financiación del gobierno alemán.
Johnson&Johnson y Pfizer también argumentaron en su solicitud de no acción que ya habían “implementado sustancialmente” las propuestas de los accionistas al publicar información en sus sitios web sobre los precios de las vacunas.
Esa información no es suficiente, dice Jones-Monteiro. “Lo que les falta es la respuesta a la pregunta que hemos hecho, que es, ¿cómo se toman en cuenta los fondos gubernamentales?” ella dijo.
Derechos de propiedad intelectual
Si bien el gobierno financió la investigación y el desarrollo de las vacunas Covid-19 y minimizó los riesgos con compromisos de compra anticipada, las vacunas también contienen tecnologías totalmente desarrolladas públicamente, lo que plantea dudas sobre los derechos de propiedad intelectual.
En noviembre, Public Citizen emitió un informe que encontró que las vacunas Pfizer y Johnson&Johnson se desarrollaron utilizando una tecnología de proteína de pico que había sido descubierta por científicos de los Institutos Nacionales de Salud. “Años de inversión pública han impulsado el rápido avance de los candidatos a la vacuna Covid-19”, escribió el grupo de vigilancia.
“Los acuerdos de Janssen con (los funcionarios de salud de EE.UU.) Ya han sido criticados por limitar los derechos de propiedad intelectual del gobierno”, escribió Oxfam en su carta de Johnson&Johnson, que decía que “podría poner un freno a la producción en masa acorde con la necesidad global: aumento de precios , disminuyendo la oferta general e impidiendo el acceso universal”.
Los países ricos que comprenden el 16 por ciento de la población mundial tienen actualmente más del 60 por ciento de las dosis de vacunas del mundo. Compartir o suspender los derechos de propiedad intelectual permitiría aumentar la producción de la vacuna y facilitaría que los países más pobres vacunen a sus poblaciones.
Según el arreglo actual, los países cuyas poblaciones participaron en los ensayos de vacunas se enfrentan a suministros de vacunas sumamente inadecuados. Y los países más ricos del mundo han estado bloqueando una propuesta en la Organización Mundial del Comercio de India y Sudáfrica para renunciar a las patentes de vacunas a fin de permitir una producción más generalizada de la vacuna.
“Se necesitan dosis suficientes para crear inmunidad colectiva global y, en este momento, no tenemos dosis suficientes y están controladas por países ricos, lo que crea esta situación de imperialismo de las vacunas”, dijo Lusiani, asesor de Oxfam.
Lusiani dijo que los problemas de precios de las vacunas plantean riesgos potenciales para los inversores. “Puede imaginarse el riesgo de reputación de que Johnson & Johnson reciba más de mil millones de dólares en dinero público y luego aumente el precio una vez que la pandemia haya terminado a niveles astronómicos”, dijo, argumentando que podría llevar a los inversores a retirarse de la empresa.
Luego, existen mayores riesgos para la economía creados por el acceso limitado a las vacunas. “Los inversores quieren que todos se vacunen para que la economía se recupere cuando la gente vuelva a trabajar”, dijo. El Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca estima que acelerar la vacunación vale $10 mil millones para la economía todos los días.
Jones-Monteiro espera que la SEC tome una decisión sobre las solicitudes de no acción este mes.
(*)Jacobin es una voz líder de la izquierda estadounidense, que ofrece perspectivas socialistas sobre política, economía y cultura.