China aumenta su inversión extranjera directa

Ahora, entró con fuerza al sector eléctrico. La dependencia de la economía chilena de China es muy elevada al ser el principal mercado de las exportaciones.

Hugo Fazio. Economista. CENDA. 11/2020. Después de cuatro años de negociaciones la empresa estatal china State Grid International Development Limited (SGID) llegó a acuerdo con la española Naturgy (Ex Gas Natural Fenosa) para adquirir la mayor distribuidora por clientes de energía eléctrica en el país, la Compañía General de Electricidad (CGE) la cual había sido comprada el año 2014 por la empresa ibérica en US$2.600 millones. Las tratativas se iniciaron el año 2017, antes que SGID adquiriese Chilquinta en octubre de 2019 a la estadounidense Sempra Energy, en US$2.230 millones, la cual había colocado una fecha límite para cerrar la operación. Ambas operaciones le permiten pasar a distribuir en Chile al 52,4% de clientes del sector, 3,7 millones. Mientras la estatal eléctrica italiana Enel cuenta con 1,9 millones de usuarios. No ocurre así en ventas, donde la posición de liderazgo la tiene Enel. En 2019, CGE comercializó incluyendo Edelmag 11.474 GWH, si se añade Chilquinta se llega al 40,8% del total de la electricidad vendida, mientras que Enel anotó un 48,4%. Entre ambas poseen cerca del 90% de toda la distribución, con un alto grado de concentración horizontal en un sector estratégico.

SGID es una empresa estatal china. Beijing a través de otras sociedades tiene participación también en Transelec, la principal empresa del país en transmisión eléctrica, y Pacific Hidro con presencia en generación, empresa adquirida el año 2016 por State Power Investment Corporation. Las empresas chinas en generación están aún muy lejos de las grandes empresas del sector, con solo 366 MW instalados. Enel tiene 7.303 MW, pero hay un inicio de integración vertical. “¿No debiera ser el sector de energía, un sector estratégico -se preguntó Felipe Irarrázaval, exfiscal nacional económico-, reservado a los nacionales?” (22/11/20). Más bien debería plantearse al Estado, posibilidad dificultada por la Constitución.

SGID, Southern Power Grid (con presencia en trasmisión) y State Power (en generación) forman parte de la Comisión de Administración y Supervisión de Activos de Propiedad del Estado (SASAC por su sigla en inglés), conjunto de empresas con rango ministerial que poseen facultades legales para nominar directivos y ejecutivos de las sociedades que supervigilan. Controla 96 empresas en sectores económicos claves. Con la adquisición de CGE el conjunto de las inversiones chinas en el sector eléctrico superan los US$8.000 millones. SGID es una filial de State Grid Corporation of China con presencia en Filipinas, Portugal, Australia, Italia, Grecia, Hong Kong, Omán y Brasil, sumando inversiones en el exterior ascendentes a más de US$ 23.000 millones. Es la empresa mundial más grande de energía. Y ocupa en el ranking Fortune 500 la tercera ubicación como la empresa más grande del mundo. En China cubre el 88% del territorio, atendiendo a más de 1.100 millones de personas. En Brasil posee la mayor línea de trasmisión de 2.539 kilómetros.

El cambio de escenario para Naturgy, la cual ingresó al país según declaró su presidente de ese entonces, Salvador Gabarró, que había venido para quedarse, se produjo en 2015 cuando se le puso un techo a la excesiva rentabilidad que obtenía en el negocio del gas, segmento de su actividad que no formó parte del acuerdo con SGID. A esta limitación siguieron otras regulaciones por la pandemia y la disposición que obliga a las empresas de servicios a no cortarlos y repactarlos sin costo para los usuarios. En el caso de CGE su ebitda consolidado a septiembre disminuyó 15,2% en relación al mismo lapso de 2019, y la utilidad lo hizo en 16,1%. La empresa ibérica explicó que su estrategia reside en modificar su cartera de inversiones para concentrase en “países estables”, que tengan monedas fuertes. “Nuestra inversión en activos -expresó Francisco Reynés, su presidente- (…) debe guiarse por la búsqueda de predictibilidad, está enfocado en proyectos que sumen a la transición energética y en geografías y marcos regulatorios con mayor estabilidad” (14/11/20).

Con la nueva adquisición de SGID se incrementan aún más las inversiones extranjeras directas chinas en el país, las cuales al primer semestre de acuerdo a cifras de InvestChile sumaban US$ 4.470 millones. Si se añade la operación de SGID sube a US$ 7.470 millones. En 2019 fue de US$4.852 millones. En 2016 la cartera contabilizada por InvestChile era de solo US$310 millones. Por tanto, es un proceso vivido en pocos años. En el último quinquenio acumulan más de US$ 13.000 millones. Se trata de operaciones efectuadas por una decena de empresas estatales y privadas, en diferentes sectores además del eléctrico. Joyvio lo hizo en la salmonicultura adquiriendo el 100% de Australis Sea Food en US$920 millones. Esta empresa china es el brazo agrícola de Legend Holdings, que también controla la tecnológica Lenovo, y que en un 29% pertenece a la Academia China de Ciencias. En el área de telecomunicaciones, Huawei ingresó al país en 2003, participa en el proyecto de instalar la fibra óptica entre Puerto Montt y Puerto Williams. Además, instaló en el país dos data center, el segundo proyectado para inaugurarse a fines del 2020 y tiene una gran presencia en la telefonía celular. En el sector vitivinícola, China Changyu, su empresa del área más grande adquirió el 85% de Bethwines al grupo económico Bethia. Desde el año 2016 está presente también en el país China Contruction Bank, operando para facilitar el comercio bilateral.

Individualmente, la inversión directa más elevada fue la efectuada por Tianqi Lithium Corporation, al comprar el 24% de las acciones de la canadiense Nutrien, pasando a controlar SQM conjuntamente con Julio Ponce. El ingreso se efectuó cuando existía la perspectiva de un incremento en la cotización internacional del litio. Sin embargo, a poco andar lo que se produjo fue su descenso. Tianqi enfrenta serias dificultades financieras dejando de cancelar intereses durante el año por US$ 71,5 millones. El 13 de noviembre, el consorcio chino comunicó que se encuentra ante el riesgo de incumplir US$1.880 millones a cancelar a fines de noviembre, dado que los acreedores no han contestado a sus solicitudes de postergar el plazo para el vencimiento de los compromisos.

La caída en la cotización del litio desde luego también repercutió en los resultados de SQM, los cuales en el año a septiembre descendieron en 53% si se compara con los mismos meses del año anterior. En el tercer trimestre solo obtuvo utilidades netas por US$3 millones, disminuyendo los ingresos provenientes del litio en un 15,3% en doce meses, desde US$112,5 millones a US$95,3 millones.

La dependencia de la economía chilena de China es también muy elevada al ser el principal mercado de las exportaciones, siendo el cobre el ítem principal. Desde marzo su cotización aumentó fuertemente por la fuerte demanda proveniente desde China, alcanzando el 20 de noviembre US$3,25 la libra. El día anterior la potencia asiática inauguró una nueva alternativa para inversiones financieras en el metal rojo al establecer un contrato de futuros en la Bolsa Internacional de Energía de Shanghái a concretar en marzo de 2021. Las operaciones deben efectuarse en yuanes y crea una variante a actuar en la Bolsa de Metales de Londres. Este mecanismo “proporcionará a las empresas de cobre de todo el mundo. -destacó la Bolsa de Shanghái- una nueva herramienta para gestionar el riesgo”. Esta institución ya había lanzado un contrato de petróleo crudo para inversionistas, así como la Bolsa de Productos de Dalian lo hizo para el mineral de hierro.

China, a mediados de noviembre suscribió junto a otros catorce países la constitución de la Asociación Económica Integral Regional, dando nacimiento al mayor pacto comercial mundial. Los firmantes representan cerca de un 30% del PIB global al reunir US$26,2 billones, un 28% del comercio internacional y cuentan con una población de 2.200 millones de personas. Sus miembros son los diez países integrantes de la asociación de naciones de Asia, Asean (Brunéi, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam) junto a China, Japón, Corea del Sur, Australia, y Nueva Zelanda. India participó en el proceso que condujo al acuerdo, pero finalmente no lo firmó.

El tratado establece que se eliminarán progresivamente el 90% de los aranceles existentes al momento de suscribirse el convenio, y considera temas como el comercio de servicios, economía digital y propiedad intelectual. El primer ministro de China, Li Keqiang caracterizó lo acordado “como una victoria del multilateralismo” y de “un rayo de luz en medio de la oscuridad”. “Crear la mayor zona de libre comercio del mundo – recalcó – contribuirá a estabilizar las cadenas de suministros y las cadenas industriales” (20/11/20). Chile ya tiene convenios con once de sus integrantes, constituyendo un mercado fundamental para el país, debido a lo cual debería buscar rápidamente establecer relaciones con el nuevo organismo.

Integrantes del acuerdo

(Fuente: Asean, Bloomberg, Banco Mundial. En billones de dólares PIB 2019)

País o bloque PIB País o bloque PIB
China 14,3 Corea del Sur 1,6
Japón 5,1 Australia 1,4
Asean 2,8 Nueva Zelanda 0,2

 

Cuatro días después de firmarse el acuerdo de libre comercio, en la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico (APEC), el presidente Xi Jinping reafirmó el respaldo de China al multilateralismo. “El repunte del unilateralismo y el proteccionismo, las prácticas intimidatorias, así como las corrientes desglobalizadoras -manifestó-, han exacerbado los riesgos y la incertidumbre en la economía mundial. No cambiaremos el mundo ni iremos en dirección contraria a la historia. No habrá desacoplamiento ni formaremos grupos para excluir a otros. Abrirnos al mundo exterior -subrayó- es una política nacional primordial y no la relajaremos en ningún momento” (20/11/20). La APEC está constituido por 21 países, entre ellos EEUU y Chile, que representan cerca de un 60% del PIB mundial, la mitad del comercio internacional y el 40% de la población del planeta.