NOTAS DEL REPORTEO. 59 periodistas asesinados en el mundo

América Latina marca la cifra más alta. Un tema sensible: “Atacadas por su profesión y género, las periodistas se ven particularmente afectadas por el acoso y la violencia de género”. Informe de la Unesco indicó que “los asesinatos continúan y los ataques no letales y el acoso siguen aumentando”. Pandemia: “En muchos países, la legislación de emergencia y las medidas adoptadas para frenar la propagación del virus han servido de coartada para restringir la libertad de expresión y de prensa”.

Hugo Guzmán. Periodista. 17/01/2021. 1.- Un informe de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) entregó un informe que, por desgracia, confirma una situación negativa para la prensa mundial y explica que el periodismo sea considerado “una profesión peligrosa”.

2.- De acuerdo al reporte “Proteger a los periodistas. Proteger la verdad”, en 2020 fueron asesinados 59 profesionales de la prensa en todo el mundo. Poco sabido, pero que tiene significación para la región, América Latina (AL) es el continente con más reporteros/reporteras ultimadas: 22. Asia tuvo la misma cifra. Puede parecer novedoso/extraño dada las condiciones en esas zonas, pero lejos del saldo dramático de AL, están los países árabes con nueve periodistas ejecutados y África con seis profesionales caídos. Hay que recordar que en 2018 fueron asesinados 99 profesionales de la prensa y en 2019, 57. Un dato tremendo, es que más del 80% de los casos está en la impunidad.

3.- Las mujeres periodistas están en una situación peligrosa y precaria. El informe de la Unesco apuntó que “atacadas por su profesión y género, las periodistas se ven particularmente afectadas por el acoso y la violencia de género”. Por eso, en el mundo, “la seguridad de las mujeres periodistas sigue siendo motivo de gran preocupación”. Una encuesta de la Unesco y del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ por sus siglas en inglés) entre mujeres reporteras reveló que el 73% manifestó haber sufrido violencia en línea en el marco de su trabajo. 20% confirmó que el acoso se convirtió en abuso o ataques físicos.

4.- Una realidad vivida en Chile, se repitió en otras latitudes. El ataque de fuerzas policiales y militares a las/los reporteros que cubrían manifestaciones de ciudadanos. En la mayoría de esos casos sin respetar las acreditaciones de prensa, buscando la censura en la captación de imágenes y búsqueda de voces/declaraciones. En Chile se produjo el caso de varias/varios fotógrafos con amputación/lesión ocular, muchos detenidos y golpeados. En el informe de la Unesco se apuntó a 125 protestas en 65 países en las que los periodistas fueron atacados o detenidos entre el 1 de enero de 2015 y el 30 de junio de 2020. “Veintiuno de estos sucesos ocurrieron durante el primer semestre de 2020, pero el número de incidentes siguió aumentando durante la segunda mitad del año”, se reportó.

5.- La situación de la crisis sanitaria a nivel internacional no estuvo ausente del informe de la Unesco. Se señaló: “Los desafíos a la seguridad de los periodistas se vieron exacerbados por la COVID-19. La crisis desencadenada por la pandemia ha amenazado la viabilidad y supervivencia de los medios de comunicación profesionales, en particular debido a la pérdida masiva de ingresos publicitarios, lo que ha creado un entorno laboral aún más precario para los trabajadores de los medios de comunicación, creando nuevos desafíos a su derecho a buscar, recibir y difundir información”. Audrey Azoulay, directora general de la Unesco, manifestó en relación a aquello, que “en 2020 hemos sido testigos, quizá de manera inédita, de la importancia del periodismo para nuestras democracias y para la protección de los derechos humanos. La pandemia, sin embargo, ha sido también la ‘tormenta perfecta’ para la libertad de prensa a nivel mundial”. Desde el organismo se expuso que “en muchos países, la legislación de emergencia y las medidas adoptadas para frenar la propagación del virus han servido de coartada para restringir la libertad de expresión y de prensa”. Se hizo ver que “se ha procesado a muchos periodistas por denunciar los errores en la gestión de la crisis sanitaria por parte de las autoridades”.

6.- “También se trata de apoyar la viabilidad de un entorno mediático plural” apuntó el organismo de Naciones Unidas algo deficitario en muchas partes del mundo. Una de ellas, Chile. Es el país más desequilibrado en términos comunicacionales, con una realidad duopólica, un sistema medial hegemonizado por una unidireccionalidad editorial, con ausencia del Estado en garantizar la pluralidad y un acoso y presión permanente contra la prensa alternativa, social y no hegemónica.

7.- Las palabras de Audrey Azoulay marcan una pauta de lo que debiera venir o el objetivo a asumir: “A pocos días del inicio del nuevo año, quiero hacer un llamado mundial para que todas las partes implicadas defiendan la información como un bien público. Proteger el periodismo es proteger la verdad”.